Córdoba será sede del 3° Encuentro Apícola Federal

Córdoba será sede del 3° Encuentro Apícola Federal

Se desarrollará el 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones Brigadier Juan B. Bustos. Participarán productores y referentes de distintas provincias.

Organizado por el Consejo Federal de Inversiones, con la colaboración del Ministerio de Bioagroindustria, el 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones Brigadier Juan Bautista Bustos se desarrollará el 3° Encuentro Apícola Federal; un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y avances en la producción apícola a nivel nacional.

Durante dos jornadas intensas, productores apícolas, técnicos, referentes institucionales y especialistas de distintas provincias se darán cita para debatir, capacitarse y fortalecer redes de cooperación en torno a uno de los sectores más dinámicos de la producción agroalimentaria del país.

La edición 2025 tendrá como ejes centrales la innovación tecnológica y organizacional, las estrategias comerciales y de valor agregado, y el fortalecimiento institucional del sector. Entre sus principales actividades se destacan la jornada técnica, las rondas de negocios, la muestra de proveedores y la incorporación del 1° Taller para Jóvenes Apicultores, una apuesta estratégica al recambio generacional y la formación de nuevos liderazgos. Además, se realizará la Sesión del Consejo Apícola Nacional.

El encuentro busca fortalecer la cadena apícola argentina para potenciar la capacidad exportadora, sumar valor a la producción y facilitar el acceso a nuevas tecnologías. Cabe recordar que el Primer Encuentro Apícola Federal se realizó en Chaco en 2023 y el Segundo en Río Negro en 2024.

La actividad está abierta a todo público con interés en la apicultura y la producción sustentable. La entrada será libre y gratuita, aunque con cupos limitados para algunas actividades específicas.

Para más información e inscripciones: https://forms.gle/nN4p1kR9rnwWmThr8https://forms.gle/nN4p1kR9rnwWmThr8

Más de 90 escuelas rurales cuentan con equipos de energías renovables

Más de 90 escuelas rurales cuentan con equipos de energías renovables

  • Esta tecnología fortalece la inclusión educativa con instalaciones que permiten el acceso a Internet, cultura digital y equipamiento tecnológico.
  • Técnicos del Gobierno de Córdoba realizan tareas de mantenimiento periódico.

La Provincia de Córdoba, a través de la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, lleva adelante desde hace más de dos décadas el “Programa provisión de energías renovables en zonas remotas”, una política pública que garantiza energía eléctrica y conectividad en escuelas alejadas de las redes convencionales.

Durante ese tiempo, establecimientos educativos fueron equipados en distintas etapas con sistemas de generación solar fotovoltaica o eólica y tecnología de telecomunicaciones. Estas acciones fueron posibles mediante financiamiento provincial y programas nacionales como PERMER (2006–2008), con apoyo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y con recursos provinciales para el sostenimiento de los servicios. Paulatinamente, muchas de estas escuelas fueron conectadas a las nuevas redes de distribución eléctrica que se fueron construyendo.

Actualmente, más de 90 escuelas rurales son abastecidas con energía renovable, beneficiando a más de 1.000 integrantes de comunidades educativas. Este acceso permite desarrollar actividades pedagógicas modernas, fortalece la integración digital y mejora la calidad de vida de estudiantes y docentes. La Secretaría realiza anualmente tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, esenciales para preservar la calidad del servicio y extender la vida útil de las instalaciones.

“Llevamos energía a escuelas que, por su ubicación remota, quedan fuera del sistema interconectado. A través de soluciones basadas en energías renovables —como sistemas solares fotovoltaicos y eólicos con almacenamiento— no solo garantizamos el acceso a un recurso esencial, sino que habilitamos condiciones reales para una educación más justa, segura y con arraigo. Esta acción, que parece técnica, en realidad transforma: descentraliza las oportunidades, reconoce las especificidades territoriales. Allí donde el mapa energético termina, dibujamos otro horizonte, más equitativo y sostenible”, comentó Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética.

Gracias a estas acciones, se evita la emisión de más de 378 toneladas de dióxido de carbono por año. Además, se suministran anualmente 212.115 kWh de energía renovable, con una potencia instalada total de 132,5 kWp, que garantiza el funcionamiento de aulas digitales, computadoras, sistemas de emergencia y servicios de conectividad.

Inversión estratégica con impacto ambiental y social

Entre 2019 y 2020, 57 escuelas fueron repotenciadas para cubrir demandas energéticas crecientes. Esta intervención incluyó la instalación de nuevos paneles solares, baterías de gel de larga duración y sistemas eléctricos modernos. Se invirtieron U$D 2,6 millones mediante un crédito del Banco Mundial a través del programa nacional PERMER II.

El nuevo equipo permite conectar todos los implementos del aula virtual y usar Internet de forma permanente, tanto los alumnos como los vecinos. Ahora podemos utilizar todo al mismo tiempo”, destacó Elinor Noemí Tulián, directora de la escuela Gregoria Matorras en La Estancita.

Patricia Domínguez, al frente de la escuela Leopoldo Lugones en Las Jarillas, también subrayó: “Nos facilita todas las actividades pedagógicas. Usamos internet, el proyector, la impresora y hasta un equipo de música para actos y clases. Recibir y enviar información a nuestras autoridades a través de mails y whatsapp es muy importante”.

La conectividad ya no es un privilegio urbano, sino una herramienta concreta para la igualdad de oportunidades.

Caso emblemático: la escuela Almafuerte

En el paraje Los Chañaritos, departamento Cruz del Eje, la escuela Almafuerte fue recientemente intervenida. Se duplicó la capacidad del sistema fotovoltaico y se instalaron nuevas baterías de gel, lo que optimizó el acceso a internet satelital. “La escuela necesitaba más potencia y ahora se cubre sin inconvenientes”, explicó Guillermo Hertel, técnico de la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

Las mejoras impactaron en todos los aspectos del funcionamiento institucional. “Con los paneles anteriores, el freezer no funcionaba bien. Ahora conservamos mejor la comida, y el Internet anda muy bien. Mis hijos están felices”, expresó Daniela Ballera, madre de estudiantes y cocinera.

Educación rural con calidad y proyección

Las obras realizadas aseguran la continuidad pedagógica más allá de las limitaciones geográficas. Belén Rivarola, docente de la escuela Almafuerte, remarcó: “Es muy importante tener energía y conectividad porque luego de la jornada habitual, los chicos tienen la quinta hora, donde se enseña cultura digital, tecnología e inglés”.

Este tipo de políticas no sólo mejora el presente educativo, sino que proyecta un futuro con mayor equidad. Córdoba avanza con una integración del interior de Córdoba con acceso a derechos, reforzando el compromiso provincial con una educación inclusiva y sustentable para todos sus habitantes.

Caminos rurales: Ejecutan más de 440 obras para mejorar la infraestructura vial

Caminos rurales: Ejecutan más de 440 obras para mejorar la infraestructura vial

  • En 16 meses la Provincia destinó más de $7.000 millones.
  • Alcantarillas, vados, mejoramientos de calzada, enarenados, enripiados, alteos, relleno de cárcavas y podas, control de malezas son algunos de los trabajos desarrollados.
  • Se realizan a través de los 285 consorcios camineros de la provincia, agrupados en 19 Regionales.

El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Bioagroindustria, posibilitó la puesta en marcha de más de 440 obras de mejoramiento de infraestructura rural durante todo el 2024 y el primer cuatrimestre de 2025.

Entre estas acciones se destacan alcantarillas, vados, mejoramientos de calzada, enarenados, enripiados, alteos, relleno de cárcavas y podas, control de malezas, entre otros.

Estas obras superan los $7.000.000.000 y se ejecutan con recursos del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario (FDA), el cual es posible gracias a la recaudación del 98% de los aportes que realizan los productores a través del Impuesto Inmobiliario Rural.

Es decir, casi la totalidad de los aportes que realizan los productores a través de este impuesto son retribuidos al sector directamente a través de infraestructura y mejoras, avanzando así en el desarrollo social y productivo.

Durante este período, se realizaron y concluyeron un total de 243 obras, las cuales suman $3.439.931.156. Además, se encuentran en ejecución 202, que tienen un monto que asciende a $3.801.261.544.

Para la realización de estas obras, es fundamental la labor de los 285 consorcios camineros que tiene la provincia de Córdoba, los cuales están distribuidos en 19 regionales.

Obras para fortalecer la producción

Estas obras reflejan el compromiso sostenido del Estado provincial y del sector productivo para fortalecer la infraestructura rural, mejorar la conectividad y garantizar condiciones más seguras y eficientes para el desarrollo agropecuario.

Con el trabajo articulado entre los consorcios camineros y el Ministerio de Bioagroindustria, Córdoba avanza hacia una ruralidad más integrada, productiva y con mejores oportunidades para todos.

En detalle

La Regional N°1 (Cruz de Caña) ejecutó y tiene puesta en marcha obras por $340.699.489; la Regional N°2 (Villa Dolores), por $522.914.816; la Regional N°3 (San José de la Dormida), por $350.125.715; la Regional N°4 (Jesús María), por $342.474.253; la Regional N°5 (Río Segundo), por $372.096.264; la Regional N°6 (Santa Rosa de Río Primero), por $253.938.307; la Regional N°7 (Villa Concepción el Tío), por $242.249.375; la Regional N°8 (Porteña), por $188.743.951; y la Regional N°9 (Devoto), por $181.149.338.

Completando el listado de las regionales que engloban la totalidad de los consorcios camineros de la provincia, la Regional N°10 (Oliva) realizó acciones por $279.288.749; la Regional N°11 (Bell Ville), por $282.204.141; la Regional N°12 (Chazón), por $321.598.857; la Regional N°13 (Los Cóndores), por $578.708.225; la Regional N°14 (Hernando), por $355.017.870; la Regional N°15 (Río Cuarto), por $1.628.019.173; la Regional N°16 (Laboulaye), por $265.315.630; la Regional N°17 (Villa Huidobro), por $223.397.475; la Regional N°18 (Canals), por $201.148.705; y la Regional N°19 (Marcos Juárez) por $341.621.767.

Comenzó Agroactiva 2025 con presencia institucional de Córdoba y foco en el sector apícola

Comenzó Agroactiva 2025 con presencia institucional de Córdoba y foco en el sector apícola

En el auditorio externo se organizó una serie de intervenciones interactivas denominadas “Detectives de colmenas”, que buscó poner en valor el potencial de la apicultura y la polinización. Además, los visitantes recorrieron el espacio destinado a las agtech, los emprendedores de agroalimentos y firmas agroindustriales de diferentes zonas de la Provincia que forman parte del programa CBA, Vidriera Productiva.

Este miércoles 4 de junio dio inicio una nueva edición de Agroactiva, una de las ferias agropecuarias más importantes del país, y la Provincia de Córdoba dice presente con su tradicional stand institucional; espacio que año a año refleja la diversidad y la innovación de su entramado productivo.

En la edición 2025, son 20 expositores del programa “CBA, Vidriera Productiva”, impulsado por el Ministerio de Bioagroindustria, que exhiben el potencial agroindustrial y agroalimentario cordobés. Cabe recordar que este programa busca fortalecer canales de comercialización y fomentar la participación en ferias estratégicas para generar contactos, consolidar redes y ampliar su alcance comercial.

En la primera jornada, el foco estuvo puesto en la promoción y visibilización del sector apícola, una de las economías regionales clave para Córdoba, se realizaron distintas actividades para poner en valor la actividad.

Bajo el lema “Detectives de Colmena”, se realizaron varias intervenciones interactivas pensadas para despertar la curiosidad de los asistentes sobre el mundo de las abejas y la producción de miel.

Además, se llevó a cabo la charla: “La inteligencia natural de polinizar con abejas”, a cargo del ingeniero Gabriel Vairolatti, quien abordó la importancia de la polinización para la biodiversidad y la productividad agrícola, y el rol estratégico que desempeñan los polinizadores en los sistemas agroecológicos.

“El servicio ecosistémico de la abeja y cómo funciona la polinización en los cultivos extensivos como en el caso de la colza, el girasol o la carinata, es estratégico ya que lleva a un aumento de la producción”, detalló Vairolatti.

Con una amplia agenda de actividades que se desplegarán en los próximos días, el stand institucional de Córdoba promete seguir siendo un punto de encuentro para la innovación, la sostenibilidad y la articulación público-privada.

En Agroactiva, el stand de GIORGI será el punto de encuentro con los fierros

En Agroactiva, el stand de GIORGI será el punto de encuentro con los fierros

Del 4 al 7 de junio, la empresa dirá presente en la megamuestra de Armstrong con una propuesta que combina innovación, tecnología y pasión por los fierros. Además de los últimos lanzamientos en maquinaria, los visitantes podrán compartir un momento único junto a una de las jóvenes promesas del Turismo Carretera argentino: Nacho Faín.

Durante la próxima Agroactiva, quienes visiten el stand 100 F de GIORGI, podrán conocer todos los detalles y recibir el mejor asesoramiento en toda su línea de maquinarias. La empresa estará exhibiendo no sólo las herramientas ya conocidas y elegidas por los productores, sino también las novedades presentadas recientemente en Expoagro: las flamantes Argentun-Max y Precisa-Max.   

Argentun-Max es el prototipo de su primera sembradora-fertilizadora de pliegue frontal, diseñada para ofrecer mayor capacidad, eficiencia operativa y precisión de implantación. Una máquina que redefine el concepto de sembradoras front-folding del mercado, al presentar un chasis robusto y ágil para el transporte.

También estará presente la reversionada Precisa-Max, para semillas gruesas. La evolución de la reconocida Precisa 8000 presenta nuevas funcionalidades y un diseño actualizado, que elevan la experiencia de siembra a otro nivel. Su robustez, capacidad operativa y posibilidad de regulación rápida y precisa de la carga, la convierten en una herramienta estratégica para optimizar cada jornada de trabajo.

Además, en el stand se podrá encontrar una variada gama de soluciones tanto para la siembra, como para la preparación y el tratamiento del suelo, todas con amplia experiencia y aprobación en el mercado.

Se destaca la sembradora Opti-Max, para semillas gruesas, que ofrece gran despeje y versatilidad, facilitando tanto el trabajo a campo, como las tareas de revisión y regulación. La rastra vertebrada G-2000, con su exclusiva articulación horizontal, que copia y nivela los terrenos desparejos, evitando pasadas al sesgo. Además, se destaca por su reducido ancho de transporte, posibilitando su fácil traslado por cualquier camino. Una herramienta muy elegida para trabajar sobre suelos duros o compactados.

Completan la propuesta el desmalezador superficial articulado DM 35500, recientemente exhibido en la Jornada Regional de Manejo de Malezas del INTA Paraná, como una solución de comprobada eficacia y eficiencia en dicha labor, y la rastra multipropósito Kelly-Giorgi Diamond 30/9, de 9 metros de ancho, equipada con tolva Air-Drill para siembra de gramíneas y cultivos de cobertura y/o aplicación de fertilizantes. Con el foco en la agroecología y en completa sinergia con la siembra directa, estas máquinas brindan soluciones efectivas para el control de malezas.

Uno de los momentos más destacados que se vivirán durante los cuatro días de la muestra, será la visita de Nacho Faín, joven piloto santafesino y figura en ascenso del Turismo Carretera. El viernes 6 de junio, Nacho estará presente en el stand de GIORGI en dos horarios: 10:00 y 15:00 hs, para participar de un Meet & Greet con fanáticos del automovilismo y todos aquellos que quieran acercarse a conocer a este corredor que, con sólo 19 años, ya es campeón 2024 del TC Pista Pick-Up y participa actualmente de las dos categorías más importantes del país: Turismo Carretera y TC Pick-Up. Además, los visitantes podrán ver la Pick-Up con la que compite, vehículo del cual GIORGI es sponsor.

Como en cada expo, la empresa tiene preparado el espacio ideal para que el productor pueda recibir no sólo el más completo y personalizado asesoramiento técnico-comercial a cargo de su equipo y de sus concesionarios zonales, sino también promociones exclusivas y opciones de financiación adaptadas a cada necesidad.

GIORGI se prepara para vivir una Agroactiva diferente, donde los fierros de la maquinaria y de las pistas se encontrarán en un mismo lugar. No dejes de visitarlos en el lote 100 F. Con F de FIERROS.

Más información disponible en: www.giorgi.com.ar.

VENTAS: +54 3464-493512 – 54 9 3464 685465 | ventas@giorgi.com.ar

MARKETING: + 54 9 3464 680433 | anabela@giorgi.com.ar