Inició un mes clave para el rendimiento del cereal a nivel nacional, que se espera pueda alcanzar el récord productivo obtenido en la campaña 2021/22. Hay muchas condiciones dadas para una excelente cosecha, pero hay aún alguna “trampas” que sortear. Los relevamientos ya arrojan también los rindes promedios que se esperan en las provincias.

Las buenas reservas en los suelos por las lluvias del otoño, que permitieron sembrar 6,9 millones de hectáreas a nivel nacional, y a la cual le sucedieron buenos niveles de precipitaciones, inéditos, durante julio y agosto, permiten ilusionarse con el cultivo en esta campaña.

Y así lo señalan encuestas que viene realizando la Bolsa de Comercio de Rosario con sus técnicos asesores. “Como dato destacado, en la localidad de Gancedo, Chaco, las lluvias de agosto del 2025 superaron a los 115 años de registros históricos mensuales. Esto significó la recuperación del trigo cuando sufría una falta de agua acuciante y parecía fracasar por la falta de agua. En cambio, ahora resaltan que se alcanzarían rindes por encima de los 20 a 23 qq/ha. Estos son casi equivalente al de dos cosechas normales para la provincia. En Santiago hay una zona, entre Los Juries y Banderas, dónde el agua no ha llegado, aunque en el resto de la provincia hay buenas expectativas. En Córdoba, un técnico destacaba que un lote de trigo que venía de maní y se lo hizo como cobertura, “de tan bueno que está se lo deja para cosecha”. “Todos están muy buenos”, dicen.

Y las ilusiones se expanden por otras provincias también!: “En Entre Ríos técnicos del SIBER (BCER) remarcaban que la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado, año que el trigo logró 36 qq/ha de promedio. En el norte y el centro de Santa Fe, sin limitantes de agua, el trigo apunta rindes superadores. En la región núcleo, el rinde de base es de 40 qq/ha y tiene altísimas chances de contribuir con un volumen que estaría cerca de representar la tercera parte del total nacional. La Pampa también se destaca con muy buenas expectativas. En Buenos Aires, se espera también un año superador, pero esta provincia es la más  golpeada por los excesos hídricos”.

Para lograr su mejor versión, el trigo deberá sortear algunas trampas
Los técnicos de la BCR advierten que el trigo, a diferencia de la soja y el maíz, es un cultivo que debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía, o los temidos “sopletes”, pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado, entre otras. Pero el sector vigila como nunca las enfermedades, consciente de que hay un potencial que no ha visto antes.

Para este guarismo de 23 Mt, la Bolsa está estimando un rinde promedio país de 35,4 qq/ha. Pero, lamentablemente, también se destaca un descuento de 403.000 ha por los excesos hídricos.

Buenos Aires vuelve a ser cabeza de pelotón en las expectativas de rindes
Pese a la vulnerabilidad que muestra la provincia de respecto a los anegamientos, el territorio de mayor potencial triguero muestra que mes a mes se ha afianzado un escenario de alta productividad. Buenos Aires se perfila para alcanzar un rinde de casi 40 qq/ha. En Córdoba, el trigo pasa por un escenario mucho mejor que el del año pasado y superaría por lejos los 23,7 qq/ha del 2024 con 35,5 qq/ha. El área santafesina también muestra diferencia con los rindes del año pasado, cuando no llego a los 30 qq/ha y esta vez se perfila para alcanzar los 38 qq/ha. En Santiago del Estero y Chaco se estiman rindes de 20 a 22 qq/ha con buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha.