Se desarrollará el 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones Brigadier Juan B. Bustos. Participarán productores y referentes de distintas provincias.
Organizado por el Consejo Federal de Inversiones, con la colaboración del Ministerio de Bioagroindustria, el 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones Brigadier Juan Bautista Bustos se desarrollará el 3° Encuentro Apícola Federal; un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y avances en la producción apícola a nivel nacional.
Durante dos jornadas intensas, productores apícolas, técnicos, referentes institucionales y especialistas de distintas provincias se darán cita para debatir, capacitarse y fortalecer redes de cooperación en torno a uno de los sectores más dinámicos de la producción agroalimentaria del país.
La edición 2025 tendrá como ejes centrales la innovación tecnológica y organizacional, las estrategias comerciales y de valor agregado, y el fortalecimiento institucional del sector. Entre sus principales actividades se destacan la jornada técnica, las rondas de negocios, la muestra de proveedores y la incorporación del 1° Taller para Jóvenes Apicultores, una apuesta estratégica al recambio generacional y la formación de nuevos liderazgos. Además, se realizará la Sesión del Consejo Apícola Nacional.
El encuentro busca fortalecer la cadena apícola argentina para potenciar la capacidad exportadora, sumar valor a la producción y facilitar el acceso a nuevas tecnologías. Cabe recordar que el Primer Encuentro Apícola Federal se realizó en Chaco en 2023 y el Segundo en Río Negro en 2024.
La actividad está abierta a todo público con interés en la apicultura y la producción sustentable. La entrada será libre y gratuita, aunque con cupos limitados para algunas actividades específicas.
El jueves, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) concretó el lanzamiento oficial su XXXIII Congreso anual en el marco de la exposición que se realiza en san Nicolás, acontecimiento clave para toda la cadena productiva y las nuevas tecnologías del agro. Será del 6 al 8 de agosto, en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
En el Anfiteatro SPS lució colmado de productores, autoridades, referentes de empresas e instituciones, autoridades de Exponenciar, que acompañaron y escucharon al subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, al presidente de Aapresid, Marcelo Torres, y a la directora de Prospectiva, Paola Díaz, que dejaron sendos mensajes.
Durante todos estos años (más de tres décadas) el Congreso de Aapresid se ha consolidado como referencia global de conocimiento y tecnología en agricultura, convocando en cada edición a expertos, productores, empresas e instituciones para debatir y fijar el rumbo sobre los avances en agricultura regenerativa, sistemas de siembra directa y producción sustentable.
Reconocimiento de Exponenciar Previo a los mensajes, el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, entregó una distinción a Aapresid, “parte fundamental de ‘la segunda revolución de las pampas’, con los productores de punta, los que investigan y producen de forma sustentable, cuidando el agua, la tierra y la materia orgánica”, sintetizó en la fundamentación. “Por todo ese aporte al sector agropecuario de la Argentina”, añadió, frente a Marcelo Torres.
“Momento histórico” “Estamos en un momento histórico del país”, señaló Chiappe, agregando que “se están realizando cambios profundos a todo nivel. Una nueva Argentina está naciendo, los invito a que todos estemos a la altura de la situación y podamos acompañar con nuestras acciones este cambio”, instó el funcionario.
Chiappe aclaró: “No somos políticos, somos productores agropecuarios”, felicitando y destacando la participación de jóvenes en Aapresid. “Esa una característica que moldea la dinámica de la Asociación”, ponderó.
“Código Abierto” Marcelo Torres mensuró positivamente la mancomunión con Expoagro, se solidarizó con la tragedia de Bahía Blanca (hubo delegados de esa regional en el lanzamiento) y habló del lema elegido para el Congreso: “Código Abierto”, que, si bien “es un término relativamente nuevo, representa a Aapresid desde su génesis y se relaciona con la innovación”.
“Compartir, corregir, colaborar, adaptar, para que todo el conocimiento quede para la comunidad. No hay término más preciso para reflejar lo que es Aapresid”, dijo Torres, para reflexionar e invitar a “extender esta red para llegar a la comunidad, al consumidor, a la industria, con indicadores sólidos que demuestren que trabajamos por la sustentabilidad”, citó el presidente de Aapresid, cimentando el valor del lema.
Ejes temáticos Paola Díaz, directora del Programa Prospectiva de Aapresid, presentó los siete ejes temáticos del Congreso: Sistemas Productivos Sustentables; Aapresid I+D (Investigación más Desarrollo); Manejo de Plagas; Sistemas Integrados; Innovación y Agtech; Desafíos Globales; y Perspectivas Sociopolíticas. También hizo saber que habrá talleres de intercambio de las Regionales de Aapresid que debatirán temas y problemas del día a día entre productores.
Díaz afirmó que el Congreso Aapresid “es un sistema en movimiento” y, reforzando lo dicho por Torres acerca del lema, añadió: “simboliza este flujo continuo de saberes, donde lo individual se conecta con lo colectivo para construir un agro que aprende, se adapta y se reinventa. Este Congreso es el escenario donde se diseña un modelo productivo que deja un legado para las generaciones futuras”, completó.
El jueves, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) concretó el lanzamiento oficial su XXXIII Congreso anual en el marco de la exposición que se realiza en san Nicolás, acontecimiento clave para toda la cadena productiva y las nuevas tecnologías del agro. Será del 6 al 8 de agosto, en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
En el Anfiteatro SPS lució colmado de productores, autoridades, referentes de empresas e instituciones, autoridades de Exponenciar, que acompañaron y escucharon al subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, al presidente de Aapresid, Marcelo Torres, y a la directora de Prospectiva, Paola Díaz, que dejaron sendos mensajes.
Durante todos estos años (más de tres décadas) el Congreso de Aapresid se ha consolidado como referencia global de conocimiento y tecnología en agricultura, convocando en cada edición a expertos, productores, empresas e instituciones para debatir y fijar el rumbo sobre los avances en agricultura regenerativa, sistemas de siembra directa y producción sustentable.
Reconocimiento de Exponenciar Previo a los mensajes, el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, entregó una distinción a Aapresid, “parte fundamental de ‘la segunda revolución de las pampas’, con los productores de punta, los que investigan y producen de forma sustentable, cuidando el agua, la tierra y la materia orgánica”, sintetizó en la fundamentación. “Por todo ese aporte al sector agropecuario de la Argentina”, añadió, frente a Marcelo Torres.
“Momento histórico” “Estamos en un momento histórico del país”, señaló Chiappe, agregando que “se están realizando cambios profundos a todo nivel. Una nueva Argentina está naciendo, los invito a que todos estemos a la altura de la situación y podamos acompañar con nuestras acciones este cambio”, instó el funcionario.
Chiappe aclaró: “No somos políticos, somos productores agropecuarios”, felicitando y destacando la participación de jóvenes en Aapresid. “Esa una característica que moldea la dinámica de la Asociación”, ponderó.
“Código Abierto” Marcelo Torres mensuró positivamente la mancomunión con Expoagro, se solidarizó con la tragedia de Bahía Blanca (hubo delegados de esa regional en el lanzamiento) y habló del lema elegido para el Congreso: “Código Abierto”, que, si bien “es un término relativamente nuevo, representa a Aapresid desde su génesis y se relaciona con la innovación”.
“Compartir, corregir, colaborar, adaptar, para que todo el conocimiento quede para la comunidad. No hay término más preciso para reflejar lo que es Aapresid”, dijo Torres, para reflexionar e invitar a “extender esta red para llegar a la comunidad, al consumidor, a la industria, con indicadores sólidos que demuestren que trabajamos por la sustentabilidad”, citó el presidente de Aapresid, cimentando el valor del lema.
Ejes temáticos Paola Díaz, directora del Programa Prospectiva de Aapresid, presentó los siete ejes temáticos del Congreso: Sistemas Productivos Sustentables; Aapresid I+D (Investigación más Desarrollo); Manejo de Plagas; Sistemas Integrados; Innovación y Agtech; Desafíos Globales; y Perspectivas Sociopolíticas. También hizo saber que habrá talleres de intercambio de las Regionales de Aapresid que debatirán temas y problemas del día a día entre productores.
Díaz afirmó que el Congreso Aapresid “es un sistema en movimiento” y, reforzando lo dicho por Torres acerca del lema, añadió: “simboliza este flujo continuo de saberes, donde lo individual se conecta con lo colectivo para construir un agro que aprende, se adapta y se reinventa. Este Congreso es el escenario donde se diseña un modelo productivo que deja un legado para las generaciones futuras”, completó.
La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.
El acuerdo fue rubricado tras una reunión del pleno de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural local, encabezada por su presidente, el médico veterinario Juan José Reale, acompañado por –entre otros- Alfredo Gadara, Leandro Favole, Luis Gili, Luisina Cóseres, José Jaume, Jennifer Colombo y Alberto Favole; y el titular de Grupo TodoAgro, José María iachetta.
El evento se denominará MegaExpo Villa María y la Región y contendrá decenas de jornadas de capacitación para todos los públicos. Se desarrollará en el mes de cumpleaños de Villa María, desde el jueves 4 hasta el domingo 7 de septiembre.
Grupo TodoAgro será el responsable de los contenidos de las jornadas de capacitación, la comercialización y la comunicación, en tanto que la Sociedad Rural Villa María se encargará de la organización del sector ganadero.
En principio ya hay acuerdo para que la MegaExpo Villa María sea la sede de la Fiesta Nacional del Holando Argentino y se espera una gran movida en torno al caballo, con actividades ecuestres.
Juan José Reale (centro de la mesa) presidente de la SRVM junto a su comisión directiva; y a su izquierda José Iachetta, en representación de Grupo TodoAgro
La idea de los organizadores es reflejar en una exposición la diversidad de rubros que contiene la ciudad-región, por ende habrá actividades relacionadas al sector agrícola, ganadero, industrial y un gran espacio de gastronomía, con eje en el sector quesero.
Además, se llevarán a cabo las Olimpíadas Bioenergéticas y de Valor Agregado, una competencia entre instituciones secundarias de la amplia región productiva vinculada a la ciudad.
En el mes de marzo se realizará la presentación oficial de la MegaExpo Villa María y la Región, y para esa fecha ya se habrá consolidado un programa estructural.
La mayor muestra mundial de innovaciones tecnológicas para la agricultura se desarrollará del 9 al 15 de noviembre de 2025 en Hannover, Alemania
Agritechnica 2025 tendrá lugar del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania. Bajo el lema de este año ‘Touch Smart Efficiency’, la feria líder mundial de la maquinaria agrícola volverá a ser el foro para los futuros temas de la agricultura. Agritechnica dará a los visitantes acceso directo a sistemas agrícolas innovadores y en red que utilizan tecnologías digitales para aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad. El nuevo concepto de días temáticos celebra su estreno este año. Con el lema «7 días – 7 temas», Agritechnica atenderá las necesidades de diferentes grupos de visitantes en cada uno de los siete días de la feria. Los niveles actuales de inscripciones de expositores ya sugieren un alto nivel de participación de expositores internacionales. La fecha límite de reserva de stands para los expositores es el 1 de febrero de 2025.
Como la feria comercial más grande del mundo para maquinaria agrícola, Agritechnica es la plataforma de información y negocios más importante para los profesionales agrícolas de todo el mundo, desde la agricultura y el comercio de maquinaria agrícola hasta el sector de investigación y desarrollo.
Días temáticos: Enfoque en los grupos objetivo
Cada uno de los siete días de la feria ofrece un enfoque particular, lo que permite a los visitantes encontrar los temas y tecnologías que son más relevantes para ellos. Esto promueve el intercambio específico entre visitantes y expositores. Por ejemplo, los dos Días de la Agroindustria, que se celebrarán el 10 y 11 de noviembre, se centrarán en información y eventos relevantes para los comerciantes, contratistas y agricultores a gran escala. Los visitantes no solo obtendrán información exclusiva sobre las últimas tendencias y tecnologías que permiten tomar decisiones de inversión informadas, sino que también se beneficiarán del cultivo de relaciones comerciales.
El «Día de la Innovación y la Prensa» será el 9 de noviembre, el «Día Internacional del Agricultor» el 12 de noviembre, el «Día de la Granja Digital» el 13 de noviembre, el «Día del Joven Profesional» se estableció el 14 de noviembre. y «Celebremos la Agricultura» se centrarán en otros grupos objetivo y temas. La información detallada sobre los días temáticos se puede encontrar en: agritechnica.com/en/visit/theme-days
Alto interés de los expositores en la feria más importante del mundo
Actualmente se espera que la participación de los expositores en Agritechnica sea muy alta, incluyendo numerosos pabellones internacionales de países. En noviembre, la feria líder mundial presentará en el recinto ferial de Hannover el programa de exposiciones más completo y diverso para la agricultura y los cultivos internacionales: desde pulverizadores para la protección de cultivos hasta drones, desde tractores hasta sistemas de equipos autónomos, desde cosechadoras hasta sistemas de asistencia digital. Como parte de Agritechnica, Systems & Components, el mercado B2B para la industria de proveedores internacionales, también tiene una gran demanda por parte de los expositores. La zona especial de FarmRobotix con el Digital Farm Center también formará parte del programa expositivo y técnico.
Anticipamos como siempre una cobertura especial de Costumbres Rurales para nuestro ciclo televisivo a través de las señales de Canal Rural y Latam Rural.
El Congreso de Aviación Agrícola llega a Buenos Aires en el marco de la 137° Expo Rural.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
La FeArCa, el Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (Sindag) de Brasil, la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (Anepa) de Uruguay y ANDEFA de Bolivia, unirán esfuerzos para destacar los beneficios de esta actividad clave a través del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025.
Durante los dos días que durará el evento, los participantes podrán acercarse y conocer la importancia que tiene la aviación agrícola en la región a través de las disertaciones sobre aplicaciones, políticas públicas, innovación, etc. Además, en los stands habrá una vidriera que mostrará las últimas tecnologías e innovaciones que hay en el sector.
Es importante destacar que, más allá de la tradicional pulverización de cultivos, la aviación agrícola combate plagas que afectan tanto a la producción agropecuaria como a la población urbana, como la langosta y los mosquitos transmisores de enfermedades. Además, desempeña un papel esencial en la prevención y control de incendios forestales, y en la siembra aérea de cultivos de cobertura, una práctica que ayuda a proteger y enriquecer el suelo.
“Este congreso buscará ser un espacio de intercambio, donde se valoren las aplicaciones prácticas y los avances tecnológicos de la aviación agrícola, mostrando que esta industria va más allá del campo y tiene un rol activo en proteger el medio ambiente y aportar soluciones sostenibles a los desafíos agroindustriales y urbanos”, explicó el Presidente de FeArCa, Walter Malfatto.
Por su parte, el Director Comercial de La Rural, Carlos Solanet, señaló: “Para La Rural SA es un gran desafío llevar adelante este importante congreso internacional dentro del marco de la Exposición Rural. Estamos convencidos que la muestra reúne a toda la cadena de valor del sector agroindustrial y sin duda lo que veremos en este congreso aportará a la mejora de nuestra producción y al cuidado del medio ambiente.”
Respondiendo a una propuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Sociedad de Ortopteristas eligió a la República Argentina como sede y organizadora del próximo Congreso Internacional de Ortopterología – langostas y tucuras- (CIO), a realizarse en 2026.
El país fue seleccionado por el Comité Directivo de la Sociedad de Ortopteristas durante el último Congreso celebrado a principios de noviembre en Yucatán, México (foto oficial del cónclave), en donde nuestro país estuvo representado por profesionales del Senasa y el Conicet.
La propuesta – una iniciativa del profesional del Senasa, Francisco Azzaro, rinde homenaje al 50 aniversario de la creación – en diciembre de 1976- de la Sociedad Panamericana de Acridiología, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
La postulación, elaborada en conjunto por el Senasa y el Conicet fue presentada por la profesional de este último organismo, María Marta Cigliano, en el CIO realizado en México.
Por su parte, Héctor Medina, jefe del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa- que asistió al último Congreso en México – señaló: «La confianza depositada en Argentina se basa en el reconocimiento del equipo del Conicet, a nivel mundial, en el estudio de estos insectos. En los últimos años, la vinculación entre los dos organismos se ha fortalecido a través de diversos proyectos de investigación aplicada”.
En este sentido Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, manifestó : “El Senasa se ha posicionado como referente mundial en el manejo de langostas, lo que permite que los avances en investigación y tecnología se transfieran a los países con los que la Argentina colabora regularmente”.
El último Congreso reunió a los principales expertos mundiales en la gestión de las langostas, una de las plagas más devastadoras y ampliamente extendidas en el mundo.
Este encuentro internacional que se realiza cada trienio ofrece un invaluable intercambio de conocimientos y experiencias, siendo una oportunidad única para analizar las mejores prácticas a nivel internacional y buscar soluciones innovadoras para abordar este desafío global. Además, proporciona una plataforma para explorar y discutir los avances en la ciencia relacionada con estas especies y las estrategias de gestión de plagas aplicadas en todo el mundo.