El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo

El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo

El primer trimestre del 2024 transitaría ahora con un Niño “fuerte”, en lugar de “moderado” como se previa hasta noviembre. ¿Cómo afecta este cambio de cara a la campaña gruesa?

Vuelve a desconcertar el fenómeno del Pacífico mostrando una variabilidad poco común. Ahora, “hay una probabilidad superior al 55 % de que persista al menos un Niño fuerte durante el trimestre enero/marzo de 2024”, destacó el consultor agroclimático Alfredo Elorraiga.

Parecía que el fenómeno iba a estabilizarse como moderado; pero los recientes cambios climáticos dan cuenta que habrá cambios en esta tendencia, por lo que ha crecido la probabilidad de un fenómeno “El Niño”, a la versión fuerte. ¿Qué significa?.

“Según las actualizaciones más recientes de la NOAA y el NCEP/NWS, hay una probabilidad superior al 55 % de que al menos un Niño “fuerte” (≥ 1,5°C en Niño3.4) persista durante enero/marzo de 2024. Y la probabilidad de que este evento se vuelva “históricamente fuerte” (≥ 2,0°C) es del 35%”, dice el consultor Alfredo Elorriaga.

El consultor aclara que “los eventos Niño más fuertes aumentan la probabilidad de anomalías climáticas pero no necesariamente equivalen a impactos más fuertes”.

Esto hace referencia a que hay otros factores aparte de la intensidad del Niño que moderan su influencia en Argentina. “Por eso siempre hablamos, entre otros, de la gran importancia que tiene el Atlántico en el clima en la región pampeana”, dice Elorriaga.

Por lo pronto, los cultivos tardíos tendrían cubiertas sus necesidades hídricas: “se prevé que El Nino continúe durante el verano del hemisferio sur y hasta abril/junio (del 2024) con una probabilidad del 62%.

¿Qué causó este cambio?
Durante el último mes fue muy marcada la anomalía en el Pacífico central. Las temperaturas de la superficie del mar (TSM) fueron indicativas de un Niño fuerte. Los valores semanales más recientes (del indicador, en zona Nino3.4) fueron de +1,8 °C.

En buena parte, explica Elorriaga, “esto sucede porque hubo un aumento de las temperaturas sub superficiales. Técnicamente, esto está asociado con el inicio de una onda Kelvin oceánica descendente que intensificó las temperaturas bajo la superficie en el Pacífico ecuatorial central”.

¿Qué tiene que tener en cuenta el productor de todo esto?
Que “El Niño” sigue vigente y se espera que se intensifique su actividad a medida que avancemos hacia diciembre y enero. En febrero podría haber un retroceso pero el Niño seguirá con niveles muy importantes que resultan mayores a los esperados hace un mes como se observa en el gráfico que proyecta todo lo nuevo que se sabe de este evento. 

¿Cómo siguen las lluvias en el corto y mediano plazo?
Sigue la inestabilidad en la región central con algunos milímetros más que se esperan entre hoy y mañana. Pero las probabilidad de lluvias más importante son para el día sábado 9 de diciembre con una tendencia a privilegiar el sector norte de Córdoba y norte de Santa Fe.  “No es un frente, son tormentas erráticas que van a dejar acumulados más desparejos que los observados en la última semana de noviembre”, dice Elorriaga.

“Pero, ojo, porque estamos empezando a notar que los modelos probabilísticos para los próximos 15 días muestran menores lluvias en la región pampeana respecto al mismo periodo de noviembre. Parece una contradicción, por eso resaltamos la gran complejidad de las condiciones ambientales que estamos transitando”, concluye el consultor.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada clima 1

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 2

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 3

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
En el frente climático, el campo espera por una semana marcada por las lluvias

En el frente climático, el campo espera por una semana marcada por las lluvias

Con disparidades a lo largo del país pero como tendencia principal, las lluvias serán protagonistas al menos en los próximos 6 días. El norte de Córdoba ya recibió buenas precipitaciones.

Norte de Santa Fe. «Pasamos de un extremo a otro», dicen desde CRA.

El reporte climático que elaboran semanalmente los profesionales del INTA, esta semana la tendencia parece clara: las lluvias serán una constante en buena parte del país.

Para los próximos 6 días se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región Pampeana (excepto el centro-sur), Cuyo, el NOA y el NEA; algunas localmente intensas sobre la reg. Pampeana (norte) y las provincias del NEA”, estimaron los profesionales.

En la zona los efectos de La Niña durante el año pasado fueron devastadores, con una sequía que será inolvidable desde lo negativo para los productores. Ahora, la preocupación dio un giro de 180° y miran de reojo el agua que llega desde las lluvias.

 

“Norte de Santa Fe, localidad de Reconquista y alrededores la situación es muy delicada. Reclamamos hace años obras de infraestructura en la región y en todo el país. Acompañamos a los productores en esta dramática situación”, revelaron.

ZONA NÚCLEO

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló: “Las lluvias tuvieron una distribución desigual en la región núcleo, con acumulados importantes en algunas zonas (Carlos Pellegrini registró 80 mm) y otras donde no llovió”.

“Se espera mayor estabilidad a partir de la jornada de este miércoles“, revelaron.

El sendero de las precipitaciones tuvo incluso en la noche del martes a Córdoba como uno de los epicentros más fuertes, con sitios que recibieron casi 100 milímetros.

  • Colonia Caroya con 98 mm
  • Saturnino Laspiur con 95,6 mm
  • Estancia Las Minas 90 mm
  • Minas 90 mm
  • Carape 58 mm
  • La Paz 68 mm
  • Jesús María 77,6 mm
  • Sierras Chicas entre 10/47 mm
  • Huerta Grande/ valle Hermoso 29/38 mm

 

Los datos fueron recolectados por el técnico en meteorología Rafael Di Marco, y se suman a lo que indicaron desde el INTA: “El miércoles y jueves un sistema de tormentas se continuaría desplazando sobre parte del centro y norte del país con posterior descenso de las temperaturas”.

“Hay probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región Pampeana (norte), Cuyo (noreste), el NEA y el NOA. Algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Santiago del Estero (sur), Santa Fe (centro y norte), Entre Ríos y Corrientes”, especificaron.

BCR lluvias

Además está previsto que en el centro del país haya un descenso de las temperaturas.

“Se podrían registrar valores inferiores a los 5°C sobre Buenos Aires (sur)”, expusieron. En la Patagonia, en tanto, se prevé el ingreso de un pulso de aire frío con descenso de las temperaturas y vientos moderados del sector sudoeste. “Hay probabilidad de lluvias y lloviznas aisladas en Santa Cruz (este) y Tierra del Fuego”, indicaron.

FIN DE SEMANA

En la antesala al fin de semana, durante el viernes, se mantendrían las condiciones del tiempo inestables sobre el extremo norte del país con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas.

agua en los suelos“Algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Formosa y Misiones. Se registraría ascenso de las temperaturas sobre la mayor parte territorio con vientos del sector este que rotarán al norte”, explicaron.

También señalaron que sobre la porción centro del país habría aumento de la nubosidad con vientos del sector norte que rotarán al sur con probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, pero de variada intensidad, sobre Cuyo y La Pampa.

trigo girasol

Entre el domingo y el lunes se esperan condiciones de tiempo inestables sobre el centro y norte del país con abundante nubosidad, vientos del sector noreste y ambiente caluroso y húmedo. Para ambos días, se registrarían lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región pampeana (este y oeste), Cuyo, el NOA (sur) y el NEA. “Podrían ser localmente intensas sobre Córdoba, San Luis, Chaco y Formosa”, ahondaron.

En la Patagonia centro y norte se prevé temperaturas elevadas con valores superiores a los 32°C. En Santa Cruz y Tierra del Fuego se esperan vientos del sector sur con marcado descenso de las temperaturas y probabilidad de lluvias y nevadas de variada intensidad.

Entrada clima 1

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 2

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 3

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Buenas noticias para la región núcleo: llueve y seguirá lloviendo

Buenas noticias para la región núcleo: llueve y seguirá lloviendo

Se espera que las lluvias de los últimos días continúen hasta el miércoles o jueves, con la expectativa de una tormenta adicional, de menor intensidad

Las precipitaciones se concentraron en áreas como el noroeste de Buenos Aires, el este cordobés y el norte de Rosario. Algunas de las cifras más importantes incluyen 30 milímetros en Carlos Pellegrini, 30 milímetros en Baradero y 26 milímetros en Ramallo. También se registraron valores interesantes en el sur de Córdoba, con acumulados que oscilaron entre 10 y 25 milímetros. Las lluvias han sido esenciales para recargar los perfiles de suelo y proporcionar la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos.

Según Cristian Russso, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, está previsto que las lluvias continúen hasta el miércoles o jueves, con la expectativa de una tormenta adicional, de menor intensidad. Esto sugiere que un área más amplia de la región núcleo podría recibir la tan necesaria precipitación.

Las lluvias también trajeron consigo viento y granizo que afectaron el estado de los cultivos, especialmente en las zonas de El Trébol y María Susana. En estas áreas, los daños han sido significativos, y se informa que los cultivos de trigo y maíz están seriamente afectados.

En cuanto a los pronósticos a futuro, Russo mencionó que están investigando la posibilidad de acumulados importantes en Entre Ríos, en la zona de La Paz, y en el norte de Santa Fe. Aunque no se ha confirmado esta información, es un indicio de que la región podría seguir recibiendo las bendiciones de las lluvias en los próximos días.

Top 10

El siguiente es el listado de localidades con mayor acumulación de lluvias durante las últimas 72 horas. Puede consultarse el listado completo en este link.

  1. Carlos Pellegrini – 30,0 mm
  2. Baradero – 30,0 mm
  3. Ramallo – 26,2 mm
  4. Montes de Oca – 24,6 mm
  5. Junín – 24,0 mm
  6. Guatimozín – 22,2 mm
  7. Bell Ville – 22,0 mm
  8. Irigoyen – 22,0 mm
  9. Rojas – 22,2 mm
  10. Bengolea – 22,0 mm
Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada clima 1

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 2

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 3

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Córdoba. Frente a la escasez de precipitaciones, continúa empeorando el estado de los cultivos invernales

Córdoba. Frente a la escasez de precipitaciones, continúa empeorando el estado de los cultivos invernales

 

TRIGO Y GARBANZO 2023/24

Con más de la mitad de los lotes de trigo y de garbanzo en regular y mal estado general, se acentúan los efectos de la falta de lluvias y de heladas tardías. 

 

 

Trigo en Bell Ville - 26/06/2023 - Fuente: colaboradora DIA.
 TRIGO
Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

El trigo se encuentra finalizando el período crítico e iniciando el llenado de granos frente a marcadas condiciones de estrés térmico por temperaturas extremas, e hídrico por escasez de precipitaciones y bajas reservas de agua en el perfil. Ante este contexto desfavorable y sostenido, el estado general del cereal empeoró y la proporción de lotes en regular y malas condiciones alcanza el 60 % hacia principios de octubre, lo que representa un aumento de 14 puntos porcentuales respecto del mes anterior. El 25 % de la superficie presenta buenas condiciones, mientras que el 15 % restante, que se encuentra bajo muy buenos y excelentes estados, corresponde principalmente a lotes sembrados bajo riego.

Con respecto a la presencia de enfermedades y plagas, colaboradores DIA reportaron roya amarilla (Puccinia striiformis) y anaranjada (Puccinia triticina) en moderada a alta incidencia y de arañuela roja (Penthaleus major) también en moderados niveles.

Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.
GARBANZO
Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.

A comienzos de octubre, el garbanzo se encontraba terminando su ciclo con más de la mitad de los lotes en regulares y malas condiciones, proporción que evidenció un aumento de 7 p.p. respecto al mes anterior. 

Respecto a la presencia de plagas y enfermedades, se reportaron casos de oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y oruga medidora (Rachiplusia nu) en niveles medios, y de amarillamiento por Fusarium sp.

Fuente: Departamento de Información Agronómica – Bolsa de Cereales de Córdoba.
CONTEXTO CLIMÁTICO
Fuente: Red de Estaciones Meteorológicas – Bolsa de Cereales de Córdoba.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional


El presente informe fue desarrollado gracias a la Red de Colaboradores del DIA, técnicos referentes distribuidos en toda la provincia, que aportaron sus datos zonales durante el relevamiento realizado por la BCCBA en la primera quincena de octubre de 2023.

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada clima 1

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 2

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 3

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Vientos polares cortarán con el calor y traerán heladas tardías

Vientos polares cortarán con el calor y traerán heladas tardías

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el frente frío ya comenzó a avanzar desde la Patagonia y podría haber heladas tardías. También podría haber precipitaciones, pero no serían significativas, salvo en sectores de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Tras los intensos calores que ocurrieron en las últimas jornadas en gran parte del centro y el norte del país, con temperaturas que llegaron a bordear los 40°C, avanzará un frente frío de la mano una de masa de aire con vientos polares que cortará con este “veranito” y podría traer heladas tardías.

Sin embargo, lo que más esperan la mayoría de los productores seguirá en general ausente: las lluvias.“Descenso de temperatura y heladas tardías en el centro y sur argentino. Se espera un rápido cambio de tiempo en Argentina con el ingreso de una masa de aire frío. Las temperaturas descenderán y producirán heladas en diferentes regiones del país”, señala un reporte especial difundido este martes por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

 

HELADAS TARDÍAS

En concreto, el SMN prevé que, a partir de este martes, una masa de aire frío de origen polar se haga presente en la región patagónica.

Luego, al día siguiente, el miércoles 11 de octubre esta masa de aire frío se desplazaría hacia la región central de nuestro país, y llegaría hasta el sur de Santiago del Estero, el norte de Santa Fe y el sur de Corrientes.

Se espera, entonces, que en toda la zona central las temperaturas bajen considerablemente, en especial las temperaturas de la noche y la mañana, lo que puede dar lugar a algunas heladas tardías tanto en el centro como en el sur del país.

“En la región patagónica, durante las mañanas del martes 10 y miércoles 11 de octubre, las temperaturas mínimas estarán entre -8 y 2 °C. Santa Cruz será la provincia más afectada por el frío intenso”, precisó el SMN.

Y agregó: “En cuanto a la región central del país, el miércoles 11 y jueves 12 de octubre, las temperaturas mínimas oscilarán entre -4 y 4 °C. Las zonas más frías se encontrarán en el sur y centro de la provincia de Buenos Aires”.

SIN LLUVIAS

El informe agrometeorológico semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA coincide: “Entre el martes y el miércoles un frente frío se desplazaría sobre el centro y norte del país con abundante nubosidad, vientos del sector sur y descenso de las temperaturas. El miércoles hay probabilidad de heladas agronómicas en Cuyo (sur), La Pampa (sur) y Buenos Aires (sur)”.

Sin embargo, a la hora de hablar de las precipitaciones, solo menciona “probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el este de la región pampeana y el Litoral. Algunas podrían ser localmente intensas, con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo sobre Corrientes, Misiones y Entre Ríos”.

Luego, “el jueves aún se podrían registrar algunas lluvias y tormentas de variada intensidad sobre Misiones, Corrientes y Chaco (este)”, y “se podrían registrar heladas tardías débiles a moderadas sobre Cuyo (sur) y la región Pampeana (centro y sur); y algunas podrían ser localmente sensibles considerando la etapa fenológica que atraviesa el cultivo de trigo”, añade el reporte del INTA.

lluvias inta clima y agua

En definitiva, “las precipitaciones serían superiores a las normales sólo sobre Corrientes y Tierra del Fuego (sur)”, completa el documento.

Del mismo modo, el pronóstico que incluye la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) en su informe semanal tampoco es halagüeño: “No se esperan grandes acumulados de lluvia en la semana”, menciona.

Lo poco que se prevé es que, “entre lunes y miércoles, debido al avance del sistema frontal desde Patagonia hacia el país, lluvias de diversa intensidad en zona cordillerana de Patagonia (con posibilidad de nieve), centro y norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Entre Ríos y el NEA”.

Luego, entre sábado y lunes de la próxima semana se esperan precipitaciones aisladas en NEA, centro de Buenos Aires y zona cordillerana de Patagonia.

lluvias ora

 

Entrada clima 1

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 2

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 3

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Llegaron algunas lluvias, pero no son suficientes

Llegaron algunas lluvias, pero no son suficientes

Las precipitaciones fueron menos de lo que se esperaba. La incertidumbre sigue presente en gran parte de la región pampeana

En medio de la incertidumbre que ha rodeado a la región pampeana debido a la persistente sequía, una leve esperanza surgió el martes con la llegada de algunas lluvias. Sin embargo, las precipitaciones no fueron tan generosas como se esperaban. Según el jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, se necesitaban al menos 15 a 20 milímetros para mantener el potencial de los cultivos, pero en general, las lluvias dejaron la mitad de esa cantidad e incluso en algunos lugares ni siquiera se registraron.

La llegada de estas lluvias era esperada con ansias por los productores de trigo y maíz, quienes han estado luchando contra las condiciones climáticas adversas que amenazaban con comprometer seriamente sus cultivos. La falta de agua había llevado al 43% de los campos de trigo a clasificarse como regulares o malos, y el 70% de los cultivos se encontraba en el período crítico. A pesar de las lluvias, la situación sigue siendo delicada, y los expertos advierten que se necesita más agua de manera urgente para detener la caída en la producción.

En cuanto al maíz, la falta de lluvia había limitado la capacidad de siembra en muchas áreas, y la ventana de tiempo se reduce rápidamente. Algunos productores están considerando cambiar a la soja si las lluvias no llegan pronto, lo que añade más presión al sector. Además, se ha señalado que la calidad de las semillas de soja también es motivo de preocupación debido a problemas de poder germinativo.

La esperanza de un giro en las condiciones climáticas persiste en la región pampeana mientras los productores continúan luchando contra las adversidades. Aunque las lluvias del martes fueron un alivio momentáneo, la naturaleza sigue jugando un papel crucial en el destino de la temporada de cultivo. La comunidad agrícola se mantiene en vilo, esperando que las predicciones de lluvia para la próxima semana traigan un respiro tan necesario para esta región que se encuentra «en jaque».

Entrada clima 1

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 2

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 3

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });