El Gobierno de Córdoba dice presente en TodoLáctea

El Gobierno de Córdoba dice presente en TodoLáctea

La Provincia participa en la reconocida muestra, que se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza. El secretario de Ganadería, Marcelo Calle, estuvo presente en la inauguración.

El Ministerio de Bioagroindustria, a través del programa “CBA Vidriera Productiva”, dice presente en TodoLáctea, la exposición comercial e industria de la cadena láctea argentina, que se desarrolla del 13 al 15 de mayo en el Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE), en la provincia de Santa Fe.

Más de 220 stands participan de la muestra con productos y servicios para el sector lechero. La propuesta incluye 18 capacitaciones para productores y empresas de la cadena láctea; remates; diversos concursos y competencias; y distintos servicios de gastronomía.

En el stand de la provincia de Córdoba, cinco expositores cordobeses están presentes a través del programa “CBA Vidriera Productiva”: Don Celestino (Las Varillas), Escalugiu (Carilobo), El Desafío (Colonia Prosperidad), Metalúrgica Landi (Morteros) y Garola Inoxidable (Las Varillas).

Asimismo, participa el Banco de Córdoba, a través de la gerencia de Agronegocios, brindando propuestas comerciales para empresas de la cadena láctea. Así, Bancor continúa acompañando al sector agropecuario, asesorando sobre sus líneas y productos.

El secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle, participó de la inauguración de TodoLáctea 2025, que contó con la presencia de referentes del sector.

Jornadas Lecheras Nacionales, Olimpíadas Lecheras Nacionales, Taller  sobre Crianza Artificial de Terneros, Copa Argentina del Dulce de Leche, Segunda edición del Concurso de Quesos Santafesinos, Simposio sobre Tecnología de Lácteos, Jornada de Reproducción y Genética, Taller sobre Salud Podal de la Vaca Lechera, Jornada de Bienestar Animal y Calidad de Leche, Entrega de los Premios APROCAL a la Calidad de Leche y el Bienestar Animal, Jura a campo de vacas de la Región Centro, Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Tamberas y Queseras, SuperCopa de Forrajes Conservados, Jornada El Negocio de la Carne en Sistemas Lecheros, Charla Magistral y degustación sobre Queso Azul, Jornada de Tambos de Bajo Costo, Remate de vacas y vaquillonas cruzas y Remate de vacas y vaquillonas Holando seleccionadas, Jura a campo de Vacas de Escuelas Agrotécnicas, Jornada de Innovación en Lácteos, La Vía Láctea: Demostrador de ganado lechero, y Primeras Jornadas Bubalinas de la Región Centro son las actividades que se desarrollarán a lo largo de tres días de la muestra.

El nuevo escenario lechero

El nuevo escenario lechero

En un contexto en el que la economía argentina comienza a mostrar signos concretos de estabilidad, el sector lechero enfrenta la oportunidad de reorientar su estrategia de análisis hacia aspectos fundamentales de la producción que han quedado postergados en etapas anteriores, dominadas por la volatilidad cambiaria.

Históricamente, la preocupación predominante en los tambos argentinos estuvo asociada a la incertidumbre generada por la constante fluctuación del tipo de cambio e inflación, factor que condicionó decisiones e inversiones. Hoy, con un escenario de mayor previsibilidad económica, es crucial retomar el análisis profundo y meticuloso de la estructura de costos como eje central para garantizar la sustentabilidad y competitividad del negocio lechero.

Esta nueva etapa exige que productores e industriales reconozcan la importancia estratégica de identificar y controlar eficientemente cada componente del costo productivo, desde la alimentación hasta la implementación de tecnologías y sistemas de monitoreo, con el objetivo de optimizar la rentabilidad y preparar a los tambos argentinos para los desafíos futuros del mercado local e internacional que demandará leche.

En un escenario con un dólar tranquilo e inflación reducida hay consenso en que el precio de la leche al productor encontró su nuevo nivel…lo que hace años eran 0,30 US$/lt el actual y futuro ubica este valor promedio en 0,40 US$/lt. En el cuadro “Proyección de indicadores” podemos observar una estimación de su evolución en los próximos años (2025 al 2030):

En este contexto los negocios no serán definidos por aciertos financieros, como un contrato de compras de insumo pre-devaluación, sino por la eficiencia técnica de los procesos.

Con respecto a los costos de alimentación debemos señalar que una eventual eliminación total de los derechos de exportación generaría una variación en los términos de intercambio entre la leche y el maíz, llevando esta relación desde su nivel actual, más favorable para los productores tamberos, hacia valores cercanos al promedio histórico, en torno a los 2 kg de maíz por litro de leche (ver gráfico “Frecuencia de la relación maíz y leche”) . Aunque esto representaría una reducción en la capacidad de compra actual, no implicaría necesariamente un deterioro crítico ni inédito, ya que históricamente el sector lechero argentino logró incrementos sostenidos en la producción bajo condiciones similares.

Esta normalización en los términos de intercambio obligaría al productor a reenfocar sus esfuerzos hacia una mayor eficiencia productiva y un mejor manejo de costos, pero sin constituir una situación extraordinaria en términos históricos, dado que durante largos períodos los tambos han operado exitosamente en escenarios equivalentes.

También el productor argentino dispondrá inéditamente de la herramienta financiera para incorporar tecnología en sus procesos productivos que ayudará sensiblemente a ganar eficiencia y reducir costos. Entre la tecnología contamos como collares de monitoreo, puertas apartadoras, techos, galpones, automatización, robótica, etc. “Los bancos vuelven a trabajar de bancos”.

En los tambos preocupa el posible atraso en la siembra de verdeos y pasturas a falta de lluvias

En los tambos preocupa el posible atraso en la siembra de verdeos y pasturas a falta de lluvias

Los suelos no cuentan con un perfil mínimo para llevar adelante las siembras. Si no aparecen buenas precipitaciones en las próximas semanas hay muchas zonas que no podrán sembrar a término. La buena relación de la leche con el precio de los cultivos, un aliciente.

Un reciente reporte elaborado por la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires -Caprolecoba-, manifiesta su preocupación por las condiciones climáticas adversas que está mostrando el sector productivo lechero.

En los últimos días de enero, los mapas de % de agua útil en el suelo, meten miedo. Los suelos se ven secos, en superficie y en el perfil. Y si bien tuvimos algunas lluvias recientes, éstas fueron muy desparejas, dejando muchas zonas con nada.

“En el oeste, necesitamos buenas lluvias, y pronto. Los climatólogos dicen que se darían en febrero.No generalizadas, sino por zonas. El SMN, en nuestra región, para ENE-FEB-MAR, pronosticó lluvias normales o inferiores a lo normal y temperaturas normales o superiores a lo normal2, subrayan desde la entidad lechera.

Por otra parte destaca la Cámara que la sequía predominante augura algo menos de reservas y de menor calidad, y si no llueve pronto, se atrasará la siembra de los verdeos y pasturas, para este 2025. “En compensación, las buenas relaciones de precios con el maíz y la soja, ayudan: leche/maíz 2,40, leche /soja 1,502; remarcaron.

Se viene un aumento en los costos de alimentación
El gobierno resolvió bajar los DEX un 20% para los principales cultivos. “Lo cual apoyamos, esperando que luego pueda avanzarse hasta su eliminación total y definitiva. Esto va a elevar nuestros costos de alimentación y también los alquileres, pero es necesario hacia la normalización y estabilización de los mercados”, argumentaron desde la Caprolecoba, al tiempo que señalan que, con esta medida, habrá que trabajar más finos con los números y ser más competitivos ante el nuevo escenario.

Villa María tendrá una megaexposición bioagroindustrial, comercial y agroalimentaria. Se concretará en el predio de la rural del 4 al 7 de septiembre.

Villa María tendrá una megaexposición bioagroindustrial, comercial y agroalimentaria. Se concretará en el predio de la rural del 4 al 7 de septiembre.

La Sociedad Rural de Villa María y Grupo TodoAgro acordaron sumar fuerzas para organizar una gran exposición que será un espejo de la ciudad y región. Se concretará en el predio de la rural villamariense del 4 al 7 de septiembre.

El acuerdo fue rubricado tras una reunión del pleno de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural local, encabezada por su presidente, el médico veterinario Juan José Reale, acompañado por –entre otros- Alfredo Gadara, Leandro Favole, Luis Gili, Luisina Cóseres, José Jaume, Jennifer Colombo y Alberto Favole; y el titular de Grupo TodoAgro, José María iachetta.

El evento se denominará MegaExpo Villa María y la Región y contendrá decenas de jornadas de capacitación para todos los públicos. Se desarrollará en el mes de cumpleaños de Villa María, desde el jueves 4 hasta el domingo 7 de septiembre.

Grupo TodoAgro será el responsable de los contenidos de las jornadas de capacitación, la comercialización y la comunicación, en tanto que la Sociedad Rural Villa María se encargará de la organización del sector ganadero.

En principio ya hay acuerdo para que la MegaExpo Villa María sea la sede de la Fiesta Nacional del Holando Argentino y se espera una gran movida en torno al caballo, con actividades ecuestres.

Juan José Reale (centro de la mesa) presidente de la SRVM junto a su comisión directiva; y a su izquierda José Iachetta, en representación de Grupo TodoAgro

La idea de los organizadores es reflejar en una exposición la diversidad de rubros que contiene la ciudad-región, por ende habrá actividades relacionadas al sector agrícola, ganadero, industrial y un gran espacio de gastronomía, con eje en el sector quesero.

Además, se llevarán a cabo las Olimpíadas Bioenergéticas y de Valor Agregado, una competencia entre instituciones secundarias de la amplia región productiva vinculada a la ciudad.

En el mes de marzo se realizará la presentación oficial de la MegaExpo Villa María y la Región, y para esa fecha ya se habrá consolidado un programa estructural.

Busso afirmó que el crecimiento viene de la mano de eficiencia e innovación tecnológica

Busso afirmó que el crecimiento viene de la mano de eficiencia e innovación tecnológica

Lo dijo en el marco del 6° Outlook de la Cadena Láctea en Villa María.

Por otra parte, se dio a conocer que la ESIL formará parte de la Federación Internacional Láctea, representando a Argentina.

En el auditorio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, inauguró el 6° Outlook de la Cadena Láctea, organizado por Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL) y el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

En esta oportunidad, el lema fue «Nuestra cadena toma altura»; marcando el camino que el sector está tomando. En ese sentido, el ministro Busso afirmó que se debe pensar en una “lechería con más productores, con más producción, con más industria y más exportación”.

Y agregó: “Hay que sostener y hacer crecer la cadena láctea. El crecimiento tiene que ver con la eficiencia que queremos darle a la cadena y para ello, el financiamiento es clave; al igual que la innovación tecnológica. Tenemos que ser más eficiente, tenemos que mejorar todo lo que significa incorporación de tecnología y genética, dando respuesta a las demandas actuales”.

Por otro lado, resaltó que el Gobierno de Córdoba “levanta la bandera en defensa del sector productivo y lo seguiremos haciendo para seguir reclamando por las retenciones”. Al respecto, recordó la defensa para que no se pongan retenciones a la lechería y sea declarada como economía regional.

El Outlook se desarrolló en base a cuatro bloques temáticos:

1) Estado de situación y perspectiva nacional y mundial.

2) Desafíos del desarrollo sostenible: Ambiente, sociedad y personas.

3) Impulso a la innovación.

4) Articulación comercial entre producción e industrias.

De Córdoba al mundo

Por otro lado, la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) formará parte de la Federación Internacional Láctea, representando a Argentina.

Luego de la reunión de trabajo entre el intendente Eduardo Accastello, el director de Producción Láctea de la nación, Sebastián Alconada; el ministro de Bioagroindustria de la provincia, Sergio Busso y el presidente y vicepresidente de la Escuela Superior Integral de Lechería, Alfredo Gadara y Fabián Habegger, respectivamente, se confirmó que la ESIL formará parte de la mencionada Federación, permitiendo que el sector privado de la cadena láctea, articule toda la información y capacitación de los técnicos lácteos de la Argentina.

Al respecto, Accastello señaló que: “esto reafirma que la ESIL es el eje a partir del cual lo que es capacitación, innovación, información del mundo lácteo en la Argentina se va a canalizar desde Villa maría y mediante un trabajo articulado con el municipio”.

“Trabajando junto a autoridades nacionales y provinciales, y el sector privado representado por APyMEL, logramos este importante reconocimiento a la cuenca láctea local, una de las más importantes del país”.

A su tiempo, Sebastián Alconada dijo: “agradezco al intendente Accastello por la tarea que venimos realizando sobre diversos temas de la cuenca láctea, que es una de las más importantes del país, y que a partir de ahora nos representará en este organismo que traza lineamientos de la lechería mundial”.

Por último, Busso agregó: “destacamos el nivel académico de estos institutos que consolidan el trabajo articulado entre la institución educativa, el sector privado y el acompañamiento del municipio, la provincia y el gobierno nacional”.

Cabe señalar que la Federación Internacional de Lechería es una federación compuesta por comités nacionales que representan de la manera más amplia posible a las actividades lecheras de su país.

¿Cómo sobrevivir a un entorno desafiante en medio del cambio de paradigma productivo?

¿Cómo sobrevivir a un entorno desafiante en medio del cambio de paradigma productivo?

El ingeniero agrónomo, consultor y analista del sector lechero, Alejandro Sammartino, disertó en el marco de la Exposición de Pozo del Molle sobre el presente y futuro de la producción en Argentina.

Quien fuera exsubsecretario de Lechería de la Nación en la gestión del presidente Mauricio Macri, puso de relieve que habrá una mayor oferta de leche en el último trimestre, pero que no se alcanzará a compensar la caída del primer semestre, por lo que la producción global de 2024 caería por lo menos un 5% respecto a 2023. “Habrá menos leche, precios estables y más oferta de quesos en el mercado interno, por ende aumentará el consumo, pero con una primarización de esos consumos, es decir menos yogures y más cuartirolo”, apuntó Sammartino, quien a la vez subrayó los grandes cambios tecnológicos que se están dando en el sector.