Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026

Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026

Respondiendo a una propuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Sociedad de Ortopteristas eligió a la República Argentina como sede y organizadora del próximo Congreso Internacional de Ortopterología – langostas y tucuras- (CIO), a realizarse en 2026.

El país fue seleccionado por el Comité Directivo de la Sociedad de Ortopteristas durante el último Congreso celebrado a principios de noviembre en Yucatán, México (foto oficial del cónclave), en donde nuestro país estuvo representado por profesionales del Senasa y el Conicet.

La propuesta – una iniciativa del profesional del Senasa, Francisco Azzaro, rinde homenaje al 50 aniversario de la creación – en diciembre de 1976- de la Sociedad Panamericana de Acridiología, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.

La postulación, elaborada en conjunto por el Senasa y el Conicet fue presentada por la profesional de este último organismo, María Marta Cigliano, en el CIO realizado en México.

Por su parte, Héctor Medina, jefe del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa- que asistió al último Congreso en México – señaló: «La confianza depositada en Argentina se basa en el reconocimiento del equipo del Conicet, a nivel mundial, en el estudio de estos insectos. En los últimos años, la vinculación entre los dos organismos se ha fortalecido a través de diversos proyectos de investigación aplicada”.

En este sentido Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, manifestó : “El Senasa se ha posicionado como referente mundial en el manejo de langostas, lo que permite que los avances en investigación y tecnología se transfieran a los países con los que la Argentina colabora regularmente”.

El último Congreso reunió a los principales expertos mundiales en la gestión de las langostas, una de las plagas más devastadoras y ampliamente extendidas en el mundo.

Este encuentro internacional que se realiza cada trienio ofrece un invaluable intercambio de conocimientos y experiencias, siendo una oportunidad única para analizar las mejores prácticas a nivel internacional y buscar soluciones innovadoras para abordar este desafío global. Además, proporciona una plataforma para explorar y discutir los avances en la ciencia relacionada con estas especies y las estrategias de gestión de plagas aplicadas en todo el mundo.

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

Agenda 1
Agenda 1

Tal día se realizará tal evento en tal lugar organizado por tal institución y están tales invitados

Agenda 2
Agenda 2

Tal día se realizará tal evento en tal lugar organizado por tal institución y están tales invitados

Agenda 3
Agenda 3

Tal día se realizará tal evento en tal lugar organizado por tal institución y están tales invitados

Jornada de tranqueras abiertas

Jornada de tranqueras abiertas

Inscripción JTA Ganadera CH-S 2023

La Mesa ganadera te invita a participar de la Jornada de Tranqueras Abiertas Ganadera de la Región Chaco Santiagueño. 

ESTA INSCRIPCIÓN Y LA JORNADA ES TOTALMENTE GRATUITA.
La jornada se realizará el día Miércoles 8 de Noviembre en el Establecimiento el Remanso de Tintina a partir de las 8.30 hs. 
¿Cómo llegar? 
📌 https://goo.gl/maps/3tQw5Lf8v8PB9t7PA
📌Coordenadas: 26°46’35.8″ S // 63°16’06.0″ W
Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
La cadena agroindustrial del trigo se reúne en Córdoba

La cadena agroindustrial del trigo se reúne en Córdoba

Esta mañana comenzó la 41º Asamblea Latinoamericano de Industriales Molineros (ALIM) organizada por la Federación Argentina de la Industria Molinera. El ministro Sergio Busso participó de la apertura oficial del encuentro, que estuvo encabezada por el vicegobernador de la Provincia, Manuel Calvo.

 

“Argentina tiene todo el potencial para proveer trigo en cantidad y calidad al mundo, y en este marco Córdoba podría liderar el esquema de las provincias productoras”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso durante su discurso en la apertura oficial de la 41° Asamblea Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM). El vicegobernador Manuel Calvo encabezó el acto oficial que se realiza por tercera vez en Argentina y por primera vez en Córdoba.

“Para los cordobeses el trigo y la industria molinera poseen una importancia estratégica en las acciones tendientes al desarrollo sostenible. Alimentando el futuro, este eslogan del congreso es en lo que estamos trabajando y es lo que siempre vamos a defender, desde una mirada federal”, puntualizó el ministro.

Durante los tres días del evento, se espera recibir alrededor de 500 asistentes. Esta asamblea es organizada por la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), asociación empresaria que reúne a los molinos de trigo que desarrollan su actividad en todo el ámbito de la República Argentina. En su seno se convocan los responsables de producir harinas con destino a las industrias elaboradoras de pan artesanal y de molde, fideos, galletitas fraccionadas en envases para consumo hogareño y otros productos alimenticios.

Durante su discurso, el vicegobernador destacó el rol de Córdoba en la industria. “Córdoba es una provincia de pioneros, de pioneros industriales, trabajadores en manufacturas y distintos tipos de industria que han permitido generar valor agregado a nuestra producción en origen y a partir de ahí forjar empleo genuino. Aquí trabajamos articuladamente entre el sector público y el sector privado y eso es una verdadera política de Estado que hemos llevado a lo largo de todos estos años: a pesar de pensar distinto, podemos trabajar juntos, y creo que eso es lo que nos ha distinguido en el concierto de las provincias argentinas, la mancomunión que existe entre el sector público, el sector académico y el sector privado”, indicó Manuel Calvo.

Además, resaltó las obras que permitieron que un sinfín de industrias se radiquen en la provincia: “Aquí hay un Estado presente que garantiza reglas de juego claras para quienes se quieran desarrollar en nuestra provincia. Hemos llevado infraestructura a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio provincial que permitió a la industria crecer: los gasoductos troncales, la fibra óptica y la conectividad vial. Córdoba es el corazón de la Argentina y nosotros decimos que es el motor productivo de la Argentina”.

Asimismo, Diego Cifarelli, presidente de FAIM, añadió que “esta agenda que armamos en Córdoba es muy importante porque está vinculado al rol del trigo para esta provincia”.

Cabe recordar que se eligió Córdoba como sede por su característica mediterránea, por su historia en la molinería con su primer molino hidráulico y por ser la sede de TRIGAR en 2019, donde se convocó a la cadena triguera del país y del mundo.

 

Trigo argentino

Córdoba es la segunda provincia productora de granos de trigo y de harina del país, detrás de Buenos Aires. La molinería argentina tiene una rica historia en nuestro territorio nacional, siendo una de las primeras industrias y una de la más federal por su distribución, habiendo permitido el desarrollo del interior a través del cultivo de trigo y su primera transformación.

El trigo es parte de nuestra cultura y de nuestra identidad, y hoy es una de las herramientas más importantes para el desarrollo sostenible y sus tres ejes: el productivo económico, el ambiental en el cuidado de nuestros suelos a través de la rotación y el social porque genera en la transformación de sus granos, harinas, panadería, pastas, galletas, etc.

Estuvieron presentes, además, José María Aznar, expresidente de España; Marcos Blanda, secretario de Agricultura; Luis Macario, titular de la UIC; y el vicepresidente y el tesorero de FAIM, Ricardo Navilli y Gabriel Gastaldi, respectivamente. El ministro Busso le entregó a Aznar el libro “La Gran Exposición Nacional de Córdoba de 1871”.

Este año se eligió a Córdoba por su característica mediterránea, por su historia en la molinería con su primer molino hidráulico, por su rol en la producción del país, y por ser la sede de TRIGAR en 2019 (Evento organizado por el sector privado junto al Gobierno de Córdoba), que convocó a la cadena triguera del país y del mundo.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Anuga: cerró la feria más importante de la UE con una destacada participación de la carne argentina

Anuga: cerró la feria más importante de la UE con una destacada participación de la carne argentina

El Pabellón Argentine Beef recibió una multitud de visitantes a pesar de la incertidumbre internacional y la volatilidad de los precios.

 

Después de cinco días de feria, las 35 empresas que acompañaron al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) se mostraron muy satisfechas con la participación en Anuga 2023 (Colonia, Alemania, 7 al 11 de octubre).

 

 

Como punto a favor, además del reencuentro con los clientes (la edición anterior, de 2021 aún mantenía restricciones por la pandemia), destacaron la visita de compradores de México, un mercado nuevo que recién se está desarrollando, además de otros países de África y Asia, como Singapur y Tailandia.

 

«Muchos compradores están interesados en la sustentabilidad y destacaron lo amigable que es la carne argentina con el medio ambiente, con balance de carbono positivo», aseguró Jorge Grimberg, Presiente del IPCVA. «Fue una excelente feria, con muchísima participación«, concluyó.

«Fue una feria con mucha asistencia de compradores y vendedores» -agregó, por su parte, Daniel Urcía, Vicepresidente del Instituto-, «aunque se notó la baja concurrencia, más que justificada, de compradores de Israel».

«No obstante, hubo muchos visitantes de China, siendo que en pocas semanas se va a realizar la gran feria CIIE en ese país», destacó.

Durante la feria, además, distintos influencers de Europa visitaron el restaurante Argentine Beef -en el marco de la campaña de promoción del Instituto-, se realizó un cóctel para importadores y se mantuvieron reuniones estratégicas con las cámaras de importadores de Países Bajos y el Reino Unido entre otras.

 

Precios y compradores

 

Aunque los empresarios aseguran que fue una feria más de contactos que de venta, los precios durante Anuga 2023 se mantuvieron en niveles similares a los que se venían registrando en las semanas anteriores.

Por ejemplo, para Unión Europea, los valores promedio fueron de 12.500 U$S (FOB) para el Rump and Loin Hilton (bife, cuadril y lomo), y U$S 13.500 (FOB) el bife ancho Hilton.

Para China, U$S 5.100 (costo y flete) el shin/shank (garrón y brazuelo), U$S 5.300 (costo y flete), U$S 4.400 (costo y flete) de la vaca compensada (6 cortes), y U$S 4.500 (costo y flete) el chuck and blade.

Para Brasil, la picanha rondó los U$S 12.500 (FOB).

En cuanto a los visitantes, más allá de los provenientes de países de la UE, también pasaron por el Pabellón Argentine Beef compradores de China, México, Estados Unidos y Brasil. En menor medida hubo consultas de importadores de países africanos, Rusia y otras naciones asiáticas, como Tailandia y Singapur.

Los grandes ausentes de la feria, por cuestiones de público conocimiento, fueron los compradores de Israel.

 

La gran atracción de la feria

 

El restaurante del Argentine Beef fue la gran estrella del pabellón de carnes de Anuga. Con 37 mesas para exportadores y sus clientes sirvió más de 500 bifes anchos y angostos por día. En total, se utilizaron 700 kilos de la mejor carne argentina.

 

El Pabellón del IPCVA

 

El Pabellón Argentine Beef contó con 850 metros cuadrados en el que participaron 35 empresas exportadoras.

Las empresas que acompañaron al IPCVA fueron las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom.

 

 

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Anuga 2023: Ya llega la feria de Europa más importante para la carne vacuna Argentina

Anuga 2023: Ya llega la feria de Europa más importante para la carne vacuna Argentina

Se realizará en Colonia, Alemania, entre el 7 y el 11 de septiembre. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará junto con 35 empresas exportadoras.

 

El IPCVA participará nuevamente en la feria Anuga de Alemania, la más importante de Europa junto con la Sial de París, que se desarrollará en el predio Koelnmesse de la ciudad de Colonia entre el 7 y el 11 de septiembre.

Para esta esperada nueva edición de la feria –en 2021 se realizó pero con restricciones, por la pandemia – el Pabellón Argentine Beef contará con 850 metros cuadrados en el que 35 empresas exportadoras ofrecerán sus productos. Como es habitual, el stand de la carne argentina tendrá un gran restaurante de 40 mesas en el que los expositores podrán invitar a sus clientes a degustar bife ancho y angosto a la parrilla. 

“Esta feria es la gran vidriera en un mercado tradicional y de alto valor en la que siempre se luce la carne argentina por nuestro sistema productivo, por nuestra genética, por nuestros procesos sustentables y, claro, por el gran sabor de nuestra carne”, aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA.

“Es la feria europea más importante del año” – agregó Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA- y todos los compradores más importantes del mundo se dan cita en Anuga. Tenemos la expectativa de que se pueda dar una mejora de los precios que han bajado un poco en los últimos meses”, concluyó.

Las empresas que estarán presentes en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom

 

 

 

 

Sobre Anuga

 

La feria internacional para la industria alimentaria Anuga tendrá este año niveles record de participación, con 7.500 expositores de 100 países, y más de 150.000 metros cuadrados de exposición.

Estará dividida en los siguientes salones: Anuga Fine Food, Anuga Drinks, Anuga Chilled & Fresh Food, Anuga Meat, Anuga Frozen Food, Anuga Dairy,

Anuga Bread & Bakery, Anuga Hot Beverages, Anuga Organic, y Anuga Out of Home.

El sector de carne será especialmente relevante, con alrededor de 600 expositores de carne vacuna, cerdo, pollo y embutidos.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada 3

Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more

Entrada 6

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

Agritechnica otorga 1 medalla de oro y 17 de plata a la innovación

Agritechnica otorga 1 medalla de oro y 17 de plata a la innovación

 

Los premios a la innovación de Agritechnica ya tienen ganadores. La DLG, organizadora de la feria, ha entregado 1 medalla de oro y 17 de plata entre los más de 250 productos presentados. Se trata de reconocer los avances en el campo de la maquinaria agícola que mejoran su rendimiento, el trabajo del operador y el cuidado del medioambiente, entre otros aspectos.

 

La DLG (Sociedad Agrícola Alemana), organizadora de Agritechnica, ha anunciado los ganadores de las medallas de oro y plata de los Agritechnica Innovation Awards 2023. El programa de premios líder en innovación en la industria de maquinaria agrícola recibió 251 candidaturas, de las cuales 218 fueron aprobadas para la lista. El jurado de innovación de la DLG ha premiado una innovación con la medalla de oro y 17 innovaciones con la medalla de plata.

A la hora de entregar la medalla de oro se tienen en cuenta criterios como la importancia práctica a nivel de explotación, los beneficios de rentabilidad y eficiencia operativa, la mejora del medio ambiente y del consumo energético y la reducción de la carga de trabajo y mejora de la salud y la seguridad de los operadores.

Medallas Agritechnica 2023

Por su parte, las medallas de plata premian a la innovación de un producto existente que logra una mejora significativa en la funcionalidad y el proceso de trabajo. Entre los criterios clave a la hora de otorgar estos premios se encuentra la relevancia para la explotación, la reducción de la carga de trabajo y mejora de la calidad del trabajo y la mejora en la fiabilidad del producto.

Medalla de oro

Concepto general de la cosechadora de doble rotor axial CR

Empresa: New Holland

Esta medalla premia un nuevo concepto de cosechadora en el que se mejora el rendimiento en el proceso de trilla, que se realiza mediante dos rotores axiales. Todo ello manteniendo las dimensiones de las máquinas actuales y el peso por eje.

Por lo tanto, el concepto general de la nueva cosechadora CR de doble rotor axial de New Holland ha sido diseñado para obtener la máxima densidad de potencia cumpliendo con todas las restricciones. El elemento central de la nueva cosechadora CR es la tecnología de accionamiento con un motor montado longitudinalmente según el ángulo de inclinación de los rotores para ofrecerles potencia con una correa en línea recta o mediante un árbol de transmisión. El rotor izquierdo sirve como contraeje para el tambor de alimentación. El eje de la hélice se encuentra en el lado derecho del chasis, encima del nivel de la carcasa del rotor. Por consiguiente, entre el chasis y el tren de rodaje no hay accionamientos a ambos lados del chasis, por lo que la anchura del chasis ha aumentado considerablemente. El espacio resultante se aprovechó para ampliar el canal de trilla y así aumentar el rendimiento técnico instalado de la cosechadora.

El sistema de limpieza patentado también se ha ampliado un 13 por ciento y se ha optimizado la carga del elevador de granos. Las zonas sin producto en las cribas se compensan mediante sacudidas laterales, de modo que el sistema garantiza una distribución uniforme del material en los tamices superiores en las superficies planas y también en las pendientes laterales, pero también es capaz de resolver por primera vez el problema básico de distribución lateral típico de las cosechadoras de rotor axial.

Medallas de plata

STEYR híbrido CVT

Empresa: STEYR® Tractoren

Con el STEYR Hybrid CVT, CNH presenta un concepto híbrido modular para tractores estándar medianos y grandes. El prototipo consta de un motor diésel con una potencia de 191 kW (260 CV) y está equipado con un frontal completamente nuevo con suspensión independiente de ruedas y dos motores eléctricos integrados. El generador es accionado por el motor diésel a través de una etapa de transmisión y transmite la potencia eléctrica generada de hasta 75 kW (102 CV) al motor eléctrico a través de la electrónica de potencia. Esto convierte la energía eléctrica nuevamente en energía mecánica, que se conduce a través de una caja de cambios de dos etapas a la corona del diferencial del eje delantero

Con la propulsión diésel-eléctrica de su tractor Hybrid CVT, Steyr ha logrado integrar una serie de funciones adicionales en la tecnología de los tractores.

New Holland T4 Electric Power

Empresa: New Holland

Con el tractor eléctrico de batería T4 Electric Power, New Holland presenta interesantes funciones de autonomía y seguridad. Los sistemas de cámaras montados en el techo de la cabina y en la parte delantera del capó permiten, entre otras cosas, una visión panorámica de 360° del tractor que se puede transmitir al terminal de la cabina, la detección de aperos traseros para facilitar el acoplamiento y Apagado automático de la TDF en caso de que alguien se acerque demasiado al eje de la hélice. También están disponibles las funciones Route Mode, en las que el tractor sigue una secuencia de conducción definida, por ejemplo en plantaciones frutales. Por lo tanto, New Holland ha añadido funciones significativamente mejoradas a las tareas habituales de un tractor que conducen a una mayor eficiencia en el trabajo con un alto nivel de seguridad al mismo tiempo.

Cargador frontal telescópico

Empresa: Wilhelm Stoll Maschinenfabrik GmbH

El nuevo telecargador de Stoll está equipado con un brazo telescópico y una «articulación extensible». En el tamaño diseñado para tractores de 4 cilindros de clase media, el brazo se puede extender 0,7 metros. En combinación con la articulación extensible, esto permite aumentar el alcance horizontal en 1 metro y la altura de elevación hasta en 1,5 metros. Por lo tanto, el cargador frontal resultará especialmente interesante para manipular pacas redondas y cuadradas en explotaciones en las que no hay suficiente trabajo para un manipulador telescópico. Sin embargo, también es adecuado para todos los demás trabajos.

New Holland T7.270 Gas Natural Licuado (GNL)

Empresa: New Holland

El metano procedente del biogás procesado, que puede transportarse en forma de GNC (gas natural comprimido) o GNL (gas natural licuado) puede alimentar maquinaria agrícola. Sin embargo, la densidad energética volumétrica del GNC es sólo aproximadamente una quinta parte de la del diésel. La relación que ofrece el GNL es significativamente mejor, por lo que ya se utiliza desde hace muchos años en el transporte de larga distancia por camión. El GNL criogénico también sería adecuado para grandes tractores y cosechadoras autopropulsadas. Con el T7.270 LNG, New Holland es el primer fabricante que presenta un tractor a gas con depósitos de GNL. Gracias a una tecnología especial de doble pared, los depósitos aislados al vacío se pueden adaptar a las condiciones espaciales típicas de los tractores, lo que permite una capacidad de depósito de 200 kg en el T7.270 LNG. New Holland contrarresta el problema del gas de ebullición con un refrigerador criogénico, que mantiene constantemente el metano por debajo de -162°C y, por tanto, en estado líquido.

Regulación de elevación multidimensional de 3 puntos para tractores

Empresa: CLAAS KGaA

En los tractores modernos, la potencia de tracción suele regularse a través de los brazos inferiores. Al subir o bajar el elevador de 3 puntos, a menudo se produce que las herramientas de trabajo del suelo ya no estén colocadas paralelas al suelo y, por tanto, las profundidades de trabajo delanteras y traseras sean diferentes. Para optimizar esto, Claas ahora también integra el brazo superior hidráulico en su sistema de control multidimensional de 3 puntos. En la parte delantera y trasera del implemento están montados sensores de medición de altura que transfieren las señales a la electrónica de control del tractor para determinar la posición. Esto permite guiar la máquina paralela al suelo y, por lo tanto, lograr una calidad de trabajo constante.

GindStar

Empresa: SAPHIR Maschinenbau GmbH

Para poder conservar el agua subterránea en la medida de lo posible y aprovecharla de forma óptima el laboreo de rastrojos debe ser lo más superficial posible. El GrindStar de Saphir resuelve este problema con rotores que giran pasivamente y que labran el suelo hasta que quede ultraplano (hasta 2 cm). Cada rotor tiene un diámetro de 75 cm, de los cuales la mitad de su circunferencia está constantemente clavada en el suelo con las herramientas angulares. Cada rotor está guiado en paralelogramo, lo que permite una adaptación a la superficie del suelo mucho más favorable que otros conceptos de labranza ultraplana. La poca potencia requerida de GrindStar, de aproximadamente 20 kW/m de ancho de trabajo durante el procesamiento son similares a los de una grada, pero la máquina alcanza la intensidad del acondicionamiento de residuos de recolección que es propia de una trituradora.

Formador para siembra de patata

Empresa: ALL-IN-ONE GmbH

El nuevo formador de crestas giratorio desarrollado por All-In-One GmbH permite producir crestas de patatas con formas uniformes y ahorrando energía. Gracias a los elementos de corte integrados adicionalmente se cortan los restos de cultivos anteriores y de cultivos intercalados y se elimina el riesgo de obstrucciones habituales en los sistemas existentes. El elemento formador de crestas rodantes requiere poca fuerza de tracción, reduce significativamente el riesgo de daños al dar marcha atrás y, por tanto, mejora enormemente la operatividad.

ALL-IN-ONE ha evolucionado y mejorado significativamente esta tecnología con el formador de crestas giratorio.

ECO-Duo Vario

Empresa: Zunhammer GmbH

Con el aumento de la anchura de trabajo de las barras de aplicación de estiércol líquido, cada vez más grandes, se dificulta una fertilización precisa, ya que la cantidad de producción no es variable y es la misma en toda la anchura de la barra. Con el uso de dos bombas, la cantidad de salida se puede regular de forma independiente para cada mitad del esparcidor en el sistema ECO-Duo Vario de Zunhammer, algo que es completamente nuevo. De este modo se puede duplicar la precisión de la fertilización, lo que es especialmente importante en caso de grandes anchuras de trabajo.

CurveControl para abonadoras centrífugas

Empresa: Amazonen-Werke

El efecto de abonado en el que de que la velocidad aumenta en el radio exterior y disminuye igualmente en el lado interior de la curva al tomar una curva, se nota especialmente en el caso de grandes anchuras de trabajo. Por primera vez, el patrón de esparcido de una abonadora centrífuga se ajusta en las curvas con el sistema CurveControl.

Radar de velocidad de avance

Empresa: CASE IH

En el nuevo sistema Forward Looking Feedrate Control de Case IH, los sensores de radar están montados en soportes plegables que sobresalen del peine. Estos sensores miden el estado, la altura y la densidad del cultivo y los valores del sensor se utilizan como variables de entrada para el controlador de rendimiento. Los sensores miden además el perfil del suelo y, además de los datos de los sensores del suelo, optimizan el control de la altura de la barra de corte con ayuda de valores calculados mediante nuevos algoritmos. Este desarrollo patentado conduce a una alimentación más homogénea del cultivo cosechado y garantiza un control del cabezal con menos contacto con el suelo.

Separador intercambiable “ChangeSep”

Empresa: GRIMME Landmaschinenfabrik GmbH & Co. KG

El separador ChangeSep de Grimme permite por primera vez cambiar sin herramientas entre dos dispositivos de separación activos para objetos extraños similares a tubérculos en una cosechadora. De este modo, los dispositivos de separación de bandas de goma, diseñados como rodillos rascadores o deflectores circulares, se pueden adaptar rápida y fácilmente a las condiciones cambiantes del suelo y de cosecha, así como a diferentes métodos de cosecha (directo, dividido o enriquecido). Esto ahorra mucho tiempo (de conversión) y establece las condiciones previas para optimizar el ritmo de trabajo sin renunciar a un manejo cuidadoso de los tubérculos.

Hileradora de patatas con SmartFold

Empresa: Shaktiman GRIMME Root Crop Sol. Pvt. Limitado.

Recolectora de patatas para pequeños productores que puede ser usada con tractores de baja potencia. La sección de entrada con control de profundidad y el área de criba ampliada permiten un flujo de material adaptado y respetuoso con los tubérculos a través de la hileradora. Al mismo tiempo, la colocación de los tubérculos completamente expuestos sobre el suelo compactado con rodillos facilita considerablemente el trabajo del personal de recolección y, por lo tanto, reduce de forma duradera las grandes pérdidas causadas por patatas ocultas.

Dispositivo de afilado sin reajuste manual para cosechadoras de forraje

Empresa: Maschinenfabrik Bernard Krone GmbH

Las cuchillas afiladas garantizan un corte preciso y un bajo porcentaje de longitudes excesivas en segadoras de forraje autopropulsadas. Para reajustar manualmente las cuchillas, las picadoras de forraje deben someterse a mantenimiento y revisión después de aproximadamente 400 a 450 ciclos. Esta actividad dura entre 30 y 45 minutos y se puede hacer de tres a cuatro veces por cuchilla, de manera que una parte nada despreciable queda como resto inutilizable.

Gracias al innovador dispositivo de picado, el número de ciclos se puede aumentar hasta 2200 sin una sola actividad de mantenimiento o revisión. El soporte para cuchillas de nuevo diseño también permite utilizar toda la piedra por completo. Con su nueva función de ajuste, el diseño encapsulado ofrece además una protección mejorada contra las influencias ambientales, especialmente la suciedad. El innovador concepto de fijación de la cuchilla reduce la carga de trabajo y el tiempo de sustitución hasta en un 70 por ciento.

Ajuste automático del acondicionador.

Empresa: Fendt AGCO GmbH

Con el ajuste automático del acondicionador, Fendt se esfuerza por lograr un objetivo claro: un contenido de materia seca constante en todo el campo y en el corte. Para ello, el crecimiento de la biomasa se determina creando un mapa de aplicación utilizando datos satelitales o haciendo que un sensor registre los datos de rendimiento directamente mientras se conduce sobre el campo. Los datos recopilados de esta manera se envían a través de ISOBUS a la computadora de trabajo de la segadora, que calcula los ajustes apropiados y los envía directamente al motor eléctrico en el contrapeine del acondicionador. El resultado es un alimento más homogéneo, tanto dentro del campo como dentro del corte.

Monitoreo de herramientas iQblue

Empresa: LEMKEN GmbH & Co. KG

Monitorear la calidad del proceso de trabajo es indispensable para lograr un alto grado de autonomía. Por ello, los sistemas de sensores que controlan la calidad del proceso son un elemento muy importante. El monitoreo de herramientas iQblue permite monitorear el estado de las herramientas durante el funcionamiento del cultivador y detecta posibles pérdidas de herramientas y desgaste de las rejas. Mediante una alerta oportuna, el intercambio de herramientas se puede implementar desde el principio en aplicaciones manuales, semi o totalmente autónomas, garantizando así la calidad del trabajo

Agronómica Radicle

Empresa: Plantación de precisión LLC

Para implementar la agricultura de precisión es indispensable disponer de datos del suelo fiables, georreferenciados y actualizados Un método de laboratorio estandarizado y económico que permita un gran número de muestras por hectárea daría un impulso a la agricultura de precisión en este sentido.

Radicle Agronomics es un sistema que combina planificación, muestreo, análisis y toda la logística del muestreo de suelos. Radicle Agronomics marca una evolución significativa en el proceso de muestreo de suelos para la agricultura de precisión. De forma sencilla, rápida, fiable y precisa, el sistema proporciona al agricultor resultados de muestras de suelo que le permiten tomar decisiones rápidas e informadas.

3A – Automatización y autonomía avanzadas

Empresa: AgXeed B.V., CLAAS y AMAZONE

Se ha desarrollado un software de planificación e implementación que se puede utilizar para controlar robots en colaboración con tractores e implementos en forma de 3A – Automatización y Autonomía Avanzadas. Las averías en el conjunto del vehículo también se detectan y, si es posible, se corrigen de forma independiente. Con ayuda de sensores se registra si hay obstrucciones, si se ha perdido una reja, si el rodillo compactador gira con el número de revoluciones correcto o con qué intensidad actúa la protección contra sobrecargas. Además, 3A es un sistema de interfaces abiertas para, por ejemplo, la planificación anticipada de surcos y la configuración de aperos, cuyo objetivo es optimizar el proceso de trabajo de campo. El AgXeed Box del sistema 3A permite por primera vez integrar tractores e implementos estándar en el proceso de planificación e implementación autónoma a través de la interfaz ISOBUS. Los aperos también pueden interactuar con robots y tractores a través de esta interfaz para optimizar los procesos.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada 5

ssdssdsd"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt