
La avena, como alternativa de suplementación para mejorar la calidad de novillos terminados en sistemas pastoriles
por gestion | Nov 22, 2023 | Ganadería
Un equipo de investigación del INTA avanza con el estudio de suplementación en base a avena, como alternativa de suplementación estratégica, con el objetivo de mejorar la respuesta productiva y el engrasamiento de novillos terminados en sistemas pastoriles.
Con el objetivo de desarrollar prácticas tecnológicas de fácil adopción por parte de los ganaderos, pero que a la vez tengan un impacto directo en la productividad y rentabilidad de los sistemas pastoriles en la región semiárida del sudoeste bonaerense, un equipo de investigación del INTA Bordenave evalúa alternativas de suplementación energéticas que mejoren la respuesta productiva y la tasa de engrasamiento de animales terminados en sistemas pastoriles.
Para esto, junto con la Fundación ArgenINTA y el IPCVA se enfocaron en el uso de grano de avena como suplemento energético que, además, es un recurso que puede ser producido en el propio establecimiento dada la mayor factibilidad de cosecha que tiene este cultivo en el sudoeste bonaerense, disminuyendo el riesgo asociado a la volatilidad de los precios y la disponibilidad de otros granos.
“En la región del sudoeste bonaerense es posible obtener avena para alimentación animal a bajo costo, ya que el productor la produce para su propia utilización”, expresó Andrea Bolletta –una de las impulsoras del proyecto, quien es coordinadora de Investigación y Desarrollo del INTA Bordenave y miembro del Grupo de Producción Animal de dicha Unidad.
Por otro lado, “la opción de suministrar el grano de avena en silos autoconsumo, ahorraría tiempo y costos de personal, dedicado a suministrar el suplemento en bateas diariamente”, agregó Bolletta quien puntualizó que uno de los aspectos críticos del proyecto es evaluar el impacto de la suplementación con grano de avena en la calidad de la carne.
“Se espera que la suplementación con grano de avena no altere significativamente los parámetros de calidad de la carne a pasto, permitiendo así la preservación de atributos como el alto contenido de ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico conjugado (CLA), así como las bajas proporciones de ácidos grasos saturados”, indicó Bolletta y agregó que “en caso de que los resultados confirmen esta hipótesis, los productores ganaderos podrían continuar comercializando carnes con calidad diferencial y alta aceptación por parte de los consumidores. Además, se podrían acelerar los tiempos de terminación de la hacienda gorda mediante la suplementación con grano de avena”.
Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó el grano de avena –cv. Elizabet INTA– como grano entero suministrado en silo comedero de autoconsumo. Durante los últimos 90 días de engorde antes de la faena, dos grupos de novillos de aproximadamente 350 kilos se evaluaron bajo dos regímenes de alimentación diferentes. El primer grupo se alimentó exclusivamente en pastoreo de un verdeo de verano de sorgo forrajero, mientras que el segundo grupo, además del pastoreo, recibió suplementación con grano de avena en silo comedero sin restricción de consumo.
Se realizaron evaluaciones relacionadas con la disponibilidad y calidad del forraje base utilizado para la terminación de los animales, así como su capacidad de consumo. También se midieron el consumo de grano de avena, las ganancias de peso asociadas a ambas dietas y la eficiencia de conversión alimenticia. Además, se realizaron ecografías en los animales para determinar características de la carne, como el área del ojo de bife y el espesor de la grasa de cobertura.

En este sentido, Sebastián Lagrange –uno de los coordinadores del proyecto y especialista en Producción Animal del INTA Bordenave– explicó: “Una vez que los animales alcanzaron el peso y la terminación adecuada, se procedió a la faena de los mismos en las instalaciones del frigorífico Cooperativa INCOB de la ciudad de Bahía Blanca. Allí se realizaron evaluaciones de las reses y se tomaron muestras de carne de cada grupo de animales para evaluar diferencias en características de calidad”.
Los análisis de calidad de carne se realizaron en el laboratorio de la cátedra de nutrición animal de la Universidad Nacional del Sur, a cargo de Marcela Martínez, y en el laboratorio de Calidad de Carnes del INTA Anguil –La Pampa–.
“Próximamente se contarán con todos los resultados relacionados con la calidad de la carne producida en condiciones netamente pastoriles y aquella proveniente de dietas basadas en pasto, pero suplementadas con grano de avena”, agregó Lagrange.
Este proyecto de suplementación estratégica con grano de avena en sistemas de terminación pastoril representa un paso significativo hacia la mejora de la producción ganadera en la región, al tiempo que se mantiene un enfoque en la calidad nutricional de la carne. El ahorro de costos y la preservación de la calidad de la carne son aspectos esenciales que podrían beneficiar a los productores y consumidores por igual. Los resultados finales de este proyecto serán de gran interés para la industria ganadera y la comunidad en general.
El estudio es liderado por Sebastián Lagrange, Andrea Bolletta y Maximiliano Alonso, del INTA Bordenave. Además, cuenta con la participación de Marcela Martínez y María Sol Villaverde, de la cátedra de Nutrición Animal del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, como así también de Adriana Pordomingo y Aníbal Pordomingo, de la Estación Experimental Anguil del INTA (La Pampa).
Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Las exportaciones de carne están en niveles máximos desde 2009
por gestion | Oct 11, 2023 | Actualidad, Ganadería
La sequía que atravesó el país en las últimas campañas tuvo un fuerte impacto en la cadena agroindustrial. Uno de los sectores en donde se evidencian indicadores atípicos como resultado de la seca es el del ganado vacuno. En concreto, la escasez de pasturas hizo que aumentara más que otros años el número de animales enviados a faena.
El siguiente gráfico que acompaña un reporte elaborado por el Rosgan, compara la faena mensual del año 2023 con el promedio de los últimos cinco años para cada mes. En el mismo puede observarse que sin excepción el número de cabezas faenadas ha sido superior al promedio en todos los meses, con datos hasta el mes de agosto inclusive.

Con estos guarismos, el acumulado de cabezas faenadas en el período enero-agosto asciende a más de 9,8 millones, el registro más alto en años, desde el 2009. Asimismo, el informe de Rosgan que se encuentra en el presente informativo resalta el hecho de que el porcentaje de hembras en la faena se encuentra en aumento. Ambos datos, es decir, el del volumen total de faena y el de participación de hembras, reflejan patrones de liquidación.
Volumen récord de exportaciones, pero con caída de precios
En el frente externo, el complejo de carne y cueros bovinos se encuentra en el top 5 de los complejos exportadores de la República Argentina, ocupando el quinto lugar y representando aproximadamente un 5% del valor total exportado de la canasta de bienes nacionales. Si sólo se consideran los complejos del sector agroindustrial, las carnes y cueros bovinos escalan a la tercera posición, por detrás del complejo de soja y del de maíz.
En los primeros ocho meses del año, este complejo permitió que ingresaran al país cerca de US$ 2.500 millones, un aporte muy relevante dado el contexto de escasez de divisas que enfrenta la Argentina. Si bien el volumen de toneladas despachadas fue un récord en los registros, una marcada caída de los precios FOB promedio del complejo genera que el valor de las exportaciones sea un 17,7% inferior al del año pasado a esta misma fecha. Si se compara con el promedio de los últimos 5 años, el valor de las exportaciones en lo que va de 2023 resulta un 4,6% superior.

En lo que va del año 2023 más de la mitad de lo exportado en valor del complejo carnes y cuero bovinos tuvo como destino China con más de 1.263 millones de dólares sobre un total de US$ 2.437 millones. También se destacan las exportaciones del complejo hacia a Alemania, Países Bajos, Israel, Estados Unidos, Chile, Brasil, entre otros.
La caída de precios no sólo es un fenómeno que afecta a Argentina, sino que es generalizada a nivel internacional. Tomando como referencia el índice de precios de carne bovina de la FAO/1, se observa que el mismo alcanzó un máximo histórico en marzo de 2022, momento en el cual se habían conjugado un repunte de la demanda posterior a la crisis del COVID-19 con una escasez de oferta de ganado listo para faenar en regiones productoras clave como Brasil, la Unión Europea y Estados Unidos, a lo que se sumaba el aumento generalizado en los precios de los commodities disparado por la guerra entre Rusia y Ucrania. Desde entonces, el indicador registra una caída del 16%, debido a debido a la abundante oferta de ganado en varios de los principales países productores y a la moderación de la demanda de importaciones, especialmente en el norte de Asia. Pese a esto, el índice se encuentra un 5,8% por encima del promedio de los últimos 5 años.
El volumen de exportación del complejo de carnes y cuero con destino a China fue récord en los primeros ocho meses del año, marcando una variación interanual del 23% y del 56% si se compara con el promedio de los últimos 5 años. El aumento de la cantidad demandada por el país asiático en parte es explicado por la merma de exportaciones brasileras, gran abastecedor de carnes de China, a causa del descubrimiento de casos de “vaca loca” en los primeros meses del año. Sin embargo, es importante mencionar que esta oportunidad fue solo transitoria y que los despachos brasileños ya han recobrado la normalidad a partir del mes de mayo.
En total, en el período enero-agosto 2023, Brasil generó US$ 6,6 mil millones en exportaciones de carne de res, lo que representó una disminución del 22,0%, de acuerdo con datos de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC). Del valor exportado, más de la mitad (54%) tiene como destino de exportación China. En volumen, Brasil exportó a China en dicho período 719.303 toneladas, un 8% menos que el tonelaje exportado durante la misma etapa del año en 2022.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more
Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more

Hay indicadores que ya reflejan liquidación de hembras
por gestion | Oct 11, 2023 | Ganadería
Aun sin poder poner un número cierto a la cantidad de terneros que se habrían perdido este año por fallas en las preñeces, claro está que la seca ha tenido su efecto y se conocerá una vez publicados las cifras de stock final al 31 de diciembre de este año. Sin embargo, más allá de este impacto ya descontado, preocupa la cantidad de hembras que se siguen sacrificando a causa de una seca que no termina de ceder y que, de prolongarse, podría comprometer una nueva temporada de procreo.
De acuerdo a los datos que surgen de los documentos de traslado (DTe), septiembre habría registrado nuevamente más del 49% de hembras en la faena, entre vacas, vaquillonas y terneras, un umbral que comienza a alertar tras seis meses de elevada participación. Si bien en años recientes como 2019 y 2020, hemos tenido picos de alta faena de hembras, estos han coincidido con los momentos pico de salida estacional (abril-mayo-junio) de vacas. Sin embargo, este año el alerta se levanta por la persistencia de estos indicadores aun por fuera de estos picos estacionales.
En este sentido, para encontrar momentos de fuerte extracción de hembras por períodos prolongados de tiempo debemos remitirnos precisamente a los años 2008-10, asociados a un marcado proceso de liquidación.

En lo que va del año, hemos sacrificado unos 5,28 millones de hembras, 740 mil más que lo registrado de enero a septiembre del año pasado. De ese total 2,35 millones son vacas, 435 mil más que el año pasado cuando la seca aún no había empezado a mostrar su peor efecto.
En términos relativos a los 23,1 millones de vacas registradas en stock a inicios del período, la faena actual representa algo más del 10% reflejando a la fecha otro dato alarmante. En el año 2008, habiendo iniciado el ciclo con 23,4 millones de vacas en stock, coincidentemente el 10% de ese stock fue enviado a faena en los primeros nueve meses del año. Como consecuencia de ese nivel de extracción, sumado a una mayor mortandad de animales y fundamentalmente al bajo nivel de reposición de hembras logrado en ese período, el stock de vacas se vio diezmado de una año a otro en 1,2 millones de cabezas.

En aquel entonces, esta menor cantidad de vientres en producción recibió a su vez el impacto de una prolongada sequía que siguió afectando los índices de procreo. Por lo que, al siguiente año, la cantidad de terneros logrados se vio reducida en 1,6 millones de cabezas, pasando de 13,1 millones contados a diciembre de 2008 a 11,5 millones, en diciembre de 2009.
De aquella gran seca de 2008-2010 tardamos al menos 3 años en comenzar a reconstruir el stock de vacas perdido, recuperación que se consigue recién una década mas tarde.
Sin dudas, el contexto de aquel entonces tampoco contribuía a una rápida recuperación. Las adversidades que debió enfrentar el sector en términos de políticas productivas y exportadoras lejos de alentar la reconstrucción, generaban fuertes desincentivos.
Afortunadamente, a diferencia de aquel entonces en el que transitábamos el pleno apogeo de un modelo político e ideológico que resultó sumamente adverso para el sector, el país se encuentra ante la posibilidad de nuevo cambio de ciclo. Mas allá de los diferentes matices que ofrece cada una de las principales opciones electorales que se enfrentaran a las urnas en las próximas semanas, todos parecen coincidir en la necesidad de descomprimir la presión que sufre el sector productivo atentos a la enorme potencialidad que ofrece una Argentina abierta al mundo.
Estas son las expectativas que en definitiva subyacen en este proceso de reconstrucción, marcando el verdadero cambio en el ciclo ganadero.
Informe del Mercado Ganadero de Rosario
Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

La tecnología de precisión finalmente arroja luz sobre la producción de heno y forraje
por gestion | Oct 11, 2023 | Ganadería, Tecnología
Los productores de lácteos han esperado bastante para que la agricultura de precisión se aclimate a sus operaciones únicas y variadas. Si bien la agricultura de precisión en cultivos en hileras ha disfrutado de un crecimiento excepcional en los últimos 20 años, ha tardado más en echar raíces en heno y forraje.
La ironía de este fenómeno es que la lechería es una industria tecnológicamente muy avanzada: es decir, la parte láctea de la lechería. Desarrollos para rastrear y monitorear la salud animal individual, el consumo de alimento y la producción de leche. Los lácteos estuvieron entre los primeros pioneros de la inseminación artificial y la transferencia de embriones. Y qué podría ser más innovador que el carrusel de ordeño giratorio: incluso para las vacas tiene sentido.
Y no hay que pasarlo por alto: la innovación en la producción de carne vacuna también ha sido significativa. Los nuevos potenciadores de la productividad mejoran el rendimiento con insumos reducidos. Los productores de ganado vacuno estuvieron entre los primeros en utilizar mezcladores de microingredientes automatizados, así como en aprovechar alimentos únicos.
Entonces, ¿cómo es que el forraje pasó a un segundo plano frente a los cultivos en hileras?
En términos prácticos, la tecnología temprana (piense en la orientación) parecía tener un ajuste más lógico y una mayor visibilidad en el ámbito muy uniforme y predecible de los cultivos en hileras. Literalmente en el escenario más grande de la agricultura, el GPS y la dirección automática lograron mantener la trayectoria de un tractor perfectamente recta dentro de un cuarto de pulgada en una fila de una milla de largo.
La multitud aplaudió. Naturalmente, este éxito requirió más tecnología y, antes de que usted se diera cuenta, teníamos sistemas de visualización avanzados, capacidades de seguimiento de equipos, siembra de precisión, fumigación dirigida y llenado automatizado de camiones; sin mencionar las aplicaciones para teléfonos inteligentes basadas en la nube que recopilan, analizan, almacenan y comparten datos de precisión. La lista sigue y sigue: en cultivos en hileras.
Para los productores de heno, forraje y ganado, la tecnología relevante tardó más en llegar. En verdad, gran parte de la tecnología aún no era capaz de manejar múltiples cosechas a lo largo del año, y mucho menos la coordinación requerida entre la producción de forraje, la cosecha y el manejo de alimentos lácteos.
Para los productores de leche, la calidad del forraje es más importante que la cantidad porque el contenido nutricional y la digestibilidad del forraje impactan directamente la salud animal y la producción de leche en el otro lado de su propia operación. En lo que respecta a los cultivos, el éxito se mide en fanegas y la relación entre la calidad de la cosecha y el usuario final es menos directa. Tecnológicamente, los lácteos eran la pieza clave en el rectángulo de cultivos en hileras, hasta ahora.
La tecnología de detección, también conocida como detección de constituyentes, tecnología de análisis de cultivos o, más específicamente, espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS), es la rara excepción al primer lanzamiento de la tecnología de agricultura de precisión en cultivos comerciales; en realidad, comenzó en el sector forraje, donde la detección de humedad podía no será más relevante, tal como lo es en grano.
La detección de constituyentes también marca el camino en la gestión del ciclo de nutrientes. La detección de forraje y estiércol proporciona datos nutricionales críticos para ayudar a los productores a gestionar el alimento, manipular el estiércol y optimizar la producción de forraje con mayor precisión. La calidad del ensilaje cosechado afecta la calidad del alimento, la salud animal y la producción de leche. Lo que se siembra de recoge.
La tecnología de empacado actual no podría haber llegado antes. Ahora podemos recopilar, medir y documentar datos de peso y humedad de los fardos casi en tiempo real. Un operador puede ver los datos en la cabina y tomar decisiones informadas para seguir empacando, detenerse por el día o agregar un conservante. Al mismo tiempo, los datos se almacenan en la nube para el análisis poscosecha, lo que ayuda a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre la gestión de nutrientes, el valor de mercado y más.
Además de entregar pacas consistentes y de alta calidad, la última automatización de empacado también reduce los errores y la fatiga del operador al eliminar tareas repetitivas, abrir y cerrar las puertas automáticamente en el momento adecuado y ayudar a los agricultores a obtener la mayor cantidad de pacas lo más rápido posible.
De cara al futuro, los productores de lácteos y carne de vacuno tienen mucho que esperar. A medida que la tecnología de precisión sigue superando los límites de lo posible, también se vuelve más accesible, asequible y adaptada adecuadamente a las operaciones de lácteos y carne.

Dicho esto, alimentar a nuestra creciente población requerirá considerable ambición y determinación. Considere lo siguiente: antes de 2030, veremos millones de hectáreas más dedicados a la agricultura de precisión, incluidos campos más sostenibles. Se habilitará la conectividad para más equipos agrícolas pequeños. No es descabellado imaginar más de un millón de máquinas conectadas en los próximos años.
Además, la conectividad y el intercambio de datos no estarán limitados por la marca. Busque un aumento significativo en la maquinaria eléctrica e híbrida-eléctrica. Un tractor totalmente autónomo propulsado por baterías está a la vuelta de la esquina. Lo que ya estamos viendo en la industria automotriz se replicará en nuestros campos agrícolas. Para la sostenibilidad es fundamental contar con una solución de energía alternativa con bajas o nulas emisiones de carbono.
A partir de ahora, los resultados sostenibles dependerán de la reducción de nuestra huella ambiental mediante un mejor uso del nitrógeno, una mayor eficiencia en la protección de cultivos y una reducción de las emisiones de CO 2 , tanto aguas arriba como aguas abajo, con una menor intensidad de desechos y un menor consumo de agua dulce en áreas con problemas de agua. Prácticamente todo el contenido del producto debe ser reciclable y estar fabricado cada vez más con materiales sostenibles.
Como en el pasado, la necesidad de eficiencia y productividad impulsará la innovación. A diferencia del pasado, la innovación en agricultura de precisión no estará determinada por la superficie cultivada o la producción porque la tecnología es hoy mucho más sofisticada y nuestras perspectivas futuras mutuamente ambiciosas no lo permitirán. La conectividad, la automatización y la autonomía nos pertenecen a todos. Los datos relevantes pueden ser compartidos por todos los que los necesiten. La agricultura de precisión finalmente se adapta al mundo holístico de los lácteos.
Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more

Un productor ganadero de Córdoba compró a “Messi”
por gestion | Oct 3, 2023 | Actualidad, Ganadería
Se trata del toro de la raza Holando Argentino que ganó el premio de reservado Gran Campeón en la exposición rural de San Francisco. El ejemplar fue vendido en $3 millones de pesos a una cabaña ubicada en la localidad cordobesa de Colonia Vignaud. Parte del costo del animal, fue financiado por el programa de apoyo a la mejora genética que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Durante el remate de animales organizado por la Asociación de Criadores de Holando Argentino (ACHA), en el marco de la Exposición Rural de San Francisco, un tambero cordobés compró el ejemplar que obtuvo el premio reservado Gran Campeón, y lleva el nombre de “Messi”, en un claro homenaje al astro del fútbol mundial, Lionel Messi.
El toro pertenecía a la cabaña santafesina “La Lilia”, y su dueño, Horacio Barberis, explicó el motivo particular del nombre que le dio: “Cuando Messi nació, nos dimos cuenta que se trataba de un toro muy especial. Él proviene de un gran pedigree y fenotípicamente es muy lindo, por eso fue reservado campeón, acá en San Francisco. Su venta alcanzó el precio máximo de $3.000.000 y su hermana fue subastada, el 50% del animal en 8 millones, viene de una familia muy importante. Es un toro campeón, como nuestro Messi”.
En los primeros días del verano 2024, el toro “Messi” llegará a tierras cordobesas. Su comprador es el tambero Horacio Hidalgo, que tiene su establecimiento al noreste de Córdoba, cerca del Parque Nacional Ansenuza, en la localidad de Colonia Vignaud.
“Messi es un toro de punta a punta, genéticamente es un toro mejorador, proviene de un trasplante embrionario. Viene a perfeccionar todo el plantel a nivel productivo, reproductivo y beneficiará el futuro del rodeo”, dijo Hidalgo sobre la compra del animal el pasado sábado.
Y agregó: “Me parece muy importante lo q hace el Ministerio de apoyar a quienes apuestan a la genética, que es una inversión a largo plazo. Este toro proviene de una gran familia, lo que asegura que obtendrá excelentes embriones y decendencia, con buena producción de leche”.
Cabe destacar que un tercio del reproductor fue financiado a través del programa de impulso a la Mejora Genética que se ejecuta desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, con el financiamiento de la Fundación Banco de Córdoba. El día anterior, la cabaña cordobesa había recibido el certificado de mano del ministro Sergio Busso, durante su visita a la exposición.
Cabe destacar que el Programa de Apoyo a Pequeños y Medianos Productores Ganaderos, apunta a mejorar la eficiencia productiva de los rodeos vacunos de los pequeños y medianos productores con el fin de incrementar la productividad ganadera de la provincia de Córdoba.
La iniciativa financia a los ganaderos con una línea a tasa cero, con 1 año de gracia y devolución a 24 meses, a través de la Fundación del Banco de Córdoba, a quienes compren toros e inviertan en genética, como es el caso del toro “Messi”.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more
Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more

Anuga 2023: Ya llega la feria de Europa más importante para la carne vacuna Argentina
por gestion | Oct 3, 2023 | Actualidad, Eventos, Ganadería
Se realizará en Colonia, Alemania, entre el 7 y el 11 de septiembre. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participará junto con 35 empresas exportadoras.
El IPCVA participará nuevamente en la feria Anuga de Alemania, la más importante de Europa junto con la Sial de París, que se desarrollará en el predio Koelnmesse de la ciudad de Colonia entre el 7 y el 11 de septiembre.
Para esta esperada nueva edición de la feria –en 2021 se realizó pero con restricciones, por la pandemia – el Pabellón Argentine Beef contará con 850 metros cuadrados en el que 35 empresas exportadoras ofrecerán sus productos. Como es habitual, el stand de la carne argentina tendrá un gran restaurante de 40 mesas en el que los expositores podrán invitar a sus clientes a degustar bife ancho y angosto a la parrilla.
“Esta feria es la gran vidriera en un mercado tradicional y de alto valor en la que siempre se luce la carne argentina por nuestro sistema productivo, por nuestra genética, por nuestros procesos sustentables y, claro, por el gran sabor de nuestra carne”, aseguró Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA.
“Es la feria europea más importante del año” – agregó Daniel Urcía, Vicepresidente del IPCVA- y todos los compradores más importantes del mundo se dan cita en Anuga. Tenemos la expectativa de que se pueda dar una mejora de los precios que han bajado un poco en los últimos meses”, concluyó.
Las empresas que estarán presentes en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom
Sobre Anuga
La feria internacional para la industria alimentaria Anuga tendrá este año niveles record de participación, con 7.500 expositores de 100 países, y más de 150.000 metros cuadrados de exposición.
Estará dividida en los siguientes salones: Anuga Fine Food, Anuga Drinks, Anuga Chilled & Fresh Food, Anuga Meat, Anuga Frozen Food, Anuga Dairy,
Anuga Bread & Bakery, Anuga Hot Beverages, Anuga Organic, y Anuga Out of Home.
El sector de carne será especialmente relevante, con alrededor de 600 expositores de carne vacuna, cerdo, pollo y embutidos.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more
Aenean vulputate eleifend tellus. Aenean leo ligula, porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra Read more
Últimas noticias
- Sembré un Bt: ¿los insectosson un problema controlado?
- La Gestión Integrada de Cuencas es ley en Córdoba
- Empezó la transición del campo: Fernando Vilella ya se muestra como secretario de Agricultura de Javier Milei
- La cosecha de trigo en Córdoba sería insuficiente para abastecer la industria molinera local
- Uso de glifosato en la UE: Renovarán su autorización por 10 años