El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo

El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo

El primer trimestre del 2024 transitaría ahora con un Niño “fuerte”, en lugar de “moderado” como se previa hasta noviembre. ¿Cómo afecta este cambio de cara a la campaña gruesa?

Vuelve a desconcertar el fenómeno del Pacífico mostrando una variabilidad poco común. Ahora, “hay una probabilidad superior al 55 % de que persista al menos un Niño fuerte durante el trimestre enero/marzo de 2024”, destacó el consultor agroclimático Alfredo Elorraiga.

Parecía que el fenómeno iba a estabilizarse como moderado; pero los recientes cambios climáticos dan cuenta que habrá cambios en esta tendencia, por lo que ha crecido la probabilidad de un fenómeno “El Niño”, a la versión fuerte. ¿Qué significa?.

“Según las actualizaciones más recientes de la NOAA y el NCEP/NWS, hay una probabilidad superior al 55 % de que al menos un Niño “fuerte” (≥ 1,5°C en Niño3.4) persista durante enero/marzo de 2024. Y la probabilidad de que este evento se vuelva “históricamente fuerte” (≥ 2,0°C) es del 35%”, dice el consultor Alfredo Elorriaga.

El consultor aclara que “los eventos Niño más fuertes aumentan la probabilidad de anomalías climáticas pero no necesariamente equivalen a impactos más fuertes”.

Esto hace referencia a que hay otros factores aparte de la intensidad del Niño que moderan su influencia en Argentina. “Por eso siempre hablamos, entre otros, de la gran importancia que tiene el Atlántico en el clima en la región pampeana”, dice Elorriaga.

Por lo pronto, los cultivos tardíos tendrían cubiertas sus necesidades hídricas: “se prevé que El Nino continúe durante el verano del hemisferio sur y hasta abril/junio (del 2024) con una probabilidad del 62%.

¿Qué causó este cambio?
Durante el último mes fue muy marcada la anomalía en el Pacífico central. Las temperaturas de la superficie del mar (TSM) fueron indicativas de un Niño fuerte. Los valores semanales más recientes (del indicador, en zona Nino3.4) fueron de +1,8 °C.

En buena parte, explica Elorriaga, “esto sucede porque hubo un aumento de las temperaturas sub superficiales. Técnicamente, esto está asociado con el inicio de una onda Kelvin oceánica descendente que intensificó las temperaturas bajo la superficie en el Pacífico ecuatorial central”.

¿Qué tiene que tener en cuenta el productor de todo esto?
Que “El Niño” sigue vigente y se espera que se intensifique su actividad a medida que avancemos hacia diciembre y enero. En febrero podría haber un retroceso pero el Niño seguirá con niveles muy importantes que resultan mayores a los esperados hace un mes como se observa en el gráfico que proyecta todo lo nuevo que se sabe de este evento. 

¿Cómo siguen las lluvias en el corto y mediano plazo?
Sigue la inestabilidad en la región central con algunos milímetros más que se esperan entre hoy y mañana. Pero las probabilidad de lluvias más importante son para el día sábado 9 de diciembre con una tendencia a privilegiar el sector norte de Córdoba y norte de Santa Fe.  “No es un frente, son tormentas erráticas que van a dejar acumulados más desparejos que los observados en la última semana de noviembre”, dice Elorriaga.

“Pero, ojo, porque estamos empezando a notar que los modelos probabilísticos para los próximos 15 días muestran menores lluvias en la región pampeana respecto al mismo periodo de noviembre. Parece una contradicción, por eso resaltamos la gran complejidad de las condiciones ambientales que estamos transitando”, concluye el consultor.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada clima 1

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 2

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Entrada clima 3

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Zerboni, el productor que reemplazará a Vigneau al frente de Maizar

Zerboni, el productor que reemplazará a Vigneau al frente de Maizar

Federico Zerboni, quien ocupara la vicepresidencia de la entidad, ocupará ahora el cargo que deja vacante Pedro Vigneau, quien comenzará a desempeñarse como jefe de Gabinete de la Secretaría de Bioeconomía de la Nación.

 

Zerboni es ingeniero agrónomo, productor agrícola-ganadero, gerente general de Zerboni SRL, una compañía familiar de producción agropecuaria ubicada en San Antonio de Areco y Jesús María.

Ocupó la vicepresidencia de Maizar desde el 2019, y fue presidente, y es en la actualidad director, de la Alianza Internacional de Maíz, Maizall, entidad que nuclea a los productores de maíz de Argentina, Brasil y Estados Unidos.   

Tras felicitar y desear el mejor de los éxitos a los integrantes del Consejo Directivo de Maizar, Fernando Vilella, Pedro Vigneau y Agustín Tejeda Rodríguez, que asumirán funciones en la flamante Secretaría de Bioeconomía, Zerboni destacó la importancia que se abre para mantener un fluido diálogo público privado.

El presidente agradeció la confianza que le brindó el Consejo Directivo de Maizar para ejercer el liderazgo de una cadena de valor que es un pilar fundamental para el desarrollo del país. “Con el cambio de gobierno y las nuevas autoridades existen grandes posibilidades de que se dé un cambio favorable en las reglas de juego macroeconómicas, que vuelva a estimular las inversiones, generar empleo y arraigo en el interior productivo”, afirmó.

“Tenemos que entablar un diálogo con el nuevo gobierno para impulsar políticas y regulaciones sólidas, que fomenten el desarrollo de las distintas actividades y brinden un marco propicio para planificar inversiones. Como empresarios, debemos asumir nuestra responsabilidad y contribuir activamente a superar la crisis económica y social. El sector agroindustrial argentino tiene probada competitividad y será un pilar fundamental”, agregó Zerboni.

Para el nuevo presidente de Maizar, «con los estímulos adecuados, el ecosistema maicero puede tener un crecimiento exponencial. Tenemos que certificar y difundir que la Argentina produce con la menor huella ambiental del mundo, gracias a su modelo productivo. Y debemos reforzar nuestros lazos como cadena, porque estamos frente a un futuro muy auspicioso”, completó.

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Entrada 4

porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla Read more

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026

Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026

Respondiendo a una propuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Sociedad de Ortopteristas eligió a la República Argentina como sede y organizadora del próximo Congreso Internacional de Ortopterología – langostas y tucuras- (CIO), a realizarse en 2026.

El país fue seleccionado por el Comité Directivo de la Sociedad de Ortopteristas durante el último Congreso celebrado a principios de noviembre en Yucatán, México (foto oficial del cónclave), en donde nuestro país estuvo representado por profesionales del Senasa y el Conicet.

La propuesta – una iniciativa del profesional del Senasa, Francisco Azzaro, rinde homenaje al 50 aniversario de la creación – en diciembre de 1976- de la Sociedad Panamericana de Acridiología, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.

La postulación, elaborada en conjunto por el Senasa y el Conicet fue presentada por la profesional de este último organismo, María Marta Cigliano, en el CIO realizado en México.

Por su parte, Héctor Medina, jefe del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa- que asistió al último Congreso en México – señaló: «La confianza depositada en Argentina se basa en el reconocimiento del equipo del Conicet, a nivel mundial, en el estudio de estos insectos. En los últimos años, la vinculación entre los dos organismos se ha fortalecido a través de diversos proyectos de investigación aplicada”.

En este sentido Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, manifestó : “El Senasa se ha posicionado como referente mundial en el manejo de langostas, lo que permite que los avances en investigación y tecnología se transfieran a los países con los que la Argentina colabora regularmente”.

El último Congreso reunió a los principales expertos mundiales en la gestión de las langostas, una de las plagas más devastadoras y ampliamente extendidas en el mundo.

Este encuentro internacional que se realiza cada trienio ofrece un invaluable intercambio de conocimientos y experiencias, siendo una oportunidad única para analizar las mejores prácticas a nivel internacional y buscar soluciones innovadoras para abordar este desafío global. Además, proporciona una plataforma para explorar y discutir los avances en la ciencia relacionada con estas especies y las estrategias de gestión de plagas aplicadas en todo el mundo.

Entrada 7

"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

Agenda 1
Agenda 1

Tal día se realizará tal evento en tal lugar organizado por tal institución y están tales invitados

Agenda 2
Agenda 2

Tal día se realizará tal evento en tal lugar organizado por tal institución y están tales invitados

Agenda 3
Agenda 3

Tal día se realizará tal evento en tal lugar organizado por tal institución y están tales invitados

Por restricciones en la importación resulta escasa la oferta de semillas forrajeras

Por restricciones en la importación resulta escasa la oferta de semillas forrajeras

El 90% de la semilla de alfalfa que se utiliza en la Argentina es importada, al igual que el 50% de la festuca y del pasto ovillo; se espera una normalización después del 10 de diciembre.

 

Las importaciones de semillas forrajeras están trabadas, igual que las de agroquímicos y fertilizantes, y hay pocas semanas para desbloquearlas, si se considera que los ganaderos comienzan las compras a fines de año para utilizarlas a partir de febrero-marzo. “Desde el otoño de 2022 se liberaron poquísimas SIRA para estos productos, lo que provocó una interrupción de los embarques desde los países proveedores”, crítica Enrique Bayá Casal, titular de un comercio del ramo.

“El 90% de la semilla de alfalfa que se utiliza en la Argentina es importada, mientras que el 50% de la festuca y del pasto ovillo tiene el mismo origen”, agrega. Las demás semillas forrajeras como por ejemplo, cebadilla, raigrás, avena, cebada, tréboles y lotus, son de producción nacional. La cosecha empieza en los próximos días y no se prevén inconvenientes para el abastecimiento si el clima sigue acompañando.

Las restricciones para importar también se sufrieron en la campaña pasada, pero el efecto fue menor porque la seca pulverizó las intenciones de siembra de muchos ganaderos. En el presente ciclo la situación cambia porque hay poquísimo carry y se prevé un marco climático favorable para las implantaciones.

Expectativas positivas
Bayá Casal estima que la liberación de SIRA seguirá con cuentagotas hasta el 10 de diciembre, pero que el resultado de las recientes elecciones animará a muchos importadores a embarcar mercadería en origen, en el entendimiento que las SIRA serán liberadas a mayor ritmo por las nuevas autoridades.

Mientras tanto, los valores que se manejan en el mercado son: festuca, de 5,8 a 7 dólares por kilo; pasto ovillo, de 5,9 a 6,15; agropiro, a 6,1, y cebadilla, de 2,3 a 2,5 dólares por kilo. La semilla de alfalfa se encareció en el mundo, localmente, las variedades de grupo 6 a 9 se venden a US$11 por kilo; las de grupo 9, de 10,5 a 15; trébol blanco, de 6,3 a 6,5; trébol rojo, de 7,7 a 8; lotus tenuis y corniculatus, a 11,5; avena, de 0,65 a 0,85; el centeno, muy afectado por seca y heladas, se comercializa de 0, 7 a 0,8; vicia, de 1,9 a 2, y raigrás anual, de 2,3 a 2,5 dólares.

Hacia adelante, el empresario estima que con el correr de los días cobrarán fuerza las ventas para la campaña de siembra de pasturas por las buenas perspectivas para los precios ganaderos, la necesidad de recuperar la oferta forrajera tras la sequía y por una disponibilidad comercial que no será holgada por el retraso de las importaciones.

Por Carlos Marín Moreno – Publicado en lanacion.com.ar

Entrada 1

Este es u texto de encabezado para probar cómo queda Lorem ipsum dolor Read more

Entrada 2

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });
Volvo Penta equipa a KARL, la solución autónoma de KUHN

Volvo Penta equipa a KARL, la solución autónoma de KUHN

KUHN a elegido los motores de Volvo Penta para equipar su equipo autónomo KARL, que fue presentado en la pasada edición de Agritechnica. Se trata de una elección lógica tras la utilización de los motores de este fabricante también en los pulverizadores autopropulsados de la marca.

 

Tras haber demostrado su eficacia en los pulverizadores autopropulsados de ARTEC, el motor D5 de Volvo Penta ha sido el elegido para ayudar al Grupo KUHN a desarrollar una nueva era de soluciones autónomas y ultraeficientes para los agricultores el equipo autónomo de Grupo KUHN, al tiempo que ampliaba aún más su asociación.

Con su capacidad para realizar todas las tareas típicas de un tractor agrícola sin necesidad de un operador a bordo, la herramienta de campo multifuncional autónoma KARL de KUHN fue uno de los aspectos más destacados en Agritechnica 2023. Detrás del software de última generación de la máquina prototipo y de la electrónica se encuentra el potente y fiable motor diésel de cuatro cilindros en línea Volvo Penta D5.

Desde 2016, Volvo Penta es el principal socio de motores del fabricante francés de pulverizadores autopropulsados. Las unidades D8 y D5, de bajo consumo de combustible, demostraron su eficacia en los diseños F40 EVO y RS20 de ARTEC, respectivamente. Por lo tanto, la empresa era la elección obvia cuando los ingenieros del fabricante original y su matriz del grupo KUHN decidieron ampliar el prototipo original de KARL, con la tecnología probada de Volvo Penta y su plataforma flexible.

Entrada 5

ssdssdsd"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt Read more

test tst test test

fdfdfdfdfddffdfdfdfddfdfdf tfhfemenhnrymdngdgd sdbdbdb dt d td bt

1° Jornada Técnica entre el INTA y Fearca

, dots: true, dotsSpeed: 1200, rtl: false, }); });