En el marco del programa provincial, 14 empresas cordobesas tuvieron resultados positivos tanto comerciales como de vinculación. El Gobierno de Córdoba presentó una línea de créditos para financiar la adquisición de maquinarias agrícolas con una tasa del 19% en pesos y del 4% en dólares, exclusiva durante la feria para los productores de Córdoba.
Durante cuatro días, 14 agroindustriales y de tecnología de la provincia formaron parte de Expoagro en el marco del programa “CBA Vidriera Productiva”, que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, con resultados positivos, numerosos contactos, consultas y ventas.
En el patio de maquinarias, acompañaron al stand SurAgro Argentina de Río Tercero, Da Ros Premoldeados de Río Cuarto, Magno Tecnología Láctea de Villa María, Metalúrgica VZ de Marcos Juárez, Metalúrgica Oberto de Villa Valeria, Rattini de Río Cuarto, Jotas Agro implementos de Las Varillas, Industrias Fragar S.A de Monte Maíz, Drops Aplicación precisa de Marcos Juárez, Herbicontrol de Oncativo, Gallará de Córdoba Capital, Ecocaio de Elena, JLS Agromaquinarias de Bell Ville.
“Todos los años Córdoba demuestra su potencial, y acompaña a pequeñas y medianas empresas de todo el territorio provincial para que puedan exhibir sus productos. Es importante poner en valor las producciones regionales”, dijo el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, durante su visita que se extendió durante dos días e incluyó numerosos encuentros institucionales.
Por otro lado, el primer día de la exposición el gobernador de la provincia Martín Llaryora, junto a sus ministros Sergio Busso y Pedro Dellarrosa, el presidente de Bancor, Raúl Paolasso, firmaron un convenio junto al presidente de AFAMAC, Gustavo Piccioni, para financiar la adquisición de maquinarias agrícolas con una tasa del 19% en pesos y del 4% en dólares, exclusiva durante la feria para los productores de Córdoba con empresas asociadas a la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes. La financiación preferencial de la maquinaria agrícola cubre hasta el 100%, con plazos de hasta 60 meses, una de las propuestas más competitivas del mercado.
Por otra parte, el gobernador Llaryora anunció que este año duplicará su apoyo al agro para acompañar a productores agrícolas, ganaderos, a tamberos, a la industria y a toda la cadena de valor agropecuaria.
En el stand, técnicos del Ministerio de Bioagroindustria atendieron las consultas de los productores que se acercaron al stand de la Provincia. Por su parte, la Agencia ProCórdoba también dispuso de un espacio de atención, donde se brindó información de toda la oferta exportable de Córdoba y la Bolsa de Cereales acompañó la presencia con numerosas propuestas digitales vinculadas a la tarea de su entidad.
Cordobeses premiados
En tanto, en la 9° edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial, se presentaron 41 desarrollos, 16 lograron destacarse por su excelencia, y nueve de ellos se desarrollaron en diferentes puntos de la Provincia de Córdoba.
De las cordobesas premiadas, la firma EarthWorms de Guillermo Ludueña recibió una mención especial por su producto ASU, vinculado a la “Eficiencia Energética”, que ingresó al programa provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), y ayuda validar puntos con el uso de su tecnología. Además, la firma es parte del programa “CBA, Vidriera Productiva”, y representa a Córdoba en ferias y eventos agropecuarios.
Por su parte, las cabañas La Olguita, de Bell Ville, y La Dominga de Ischilín, ganaron en la categoría Reservado Gran Campeona Braford en la Exposición Braford Avanza, realizada en el marco de la expo.
Un año más, las empresas cordobesas dejaron su marca en la megamuestra realizada del 11 al 14 de marzo en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, que fue visitada por más de 250.000 personas durante las 4 jornadas.
El Consorcio de Conservación de Suelos Arroyo El Chato recibió más de $11 millones, el Consorcio Canalero Ruta Provincial N°2 obtuvo $12 millones y otros cinco consorcios del norte recibieron un total de $7.5 millones.
En la sede del Ministerio de Bioagroindustria, el ministro Sergio Busso entregó cheques a Consorcios de Conservación de Suelos por un total de $30.900.000 para solventar gastos de ejecución de estudios de cuencas; aportes provenientes del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA).
El Consorcio de Conservación de Suelos Arroyo “El Chato” recibió un total de $11.400.000, el Consorcio Canalero Ruta Provincial N° 2 recibió $12.000.000 para cubrir gastos de un estudio hidrológico y cinco consorcios recibieron $1.500.000 cada uno, para solventar gastos de mantenimiento. Los beneficiados fueron Camino Real, El Pinto, Valle de Avellaneda, Río Carnero y Las Barrancas.
Juan Manuel Oberman, presidente del Consorcio canalero Ruta Provincial Nº 2, destacó la importancia de los aportes y señaló: “Estas instancias de vinculación entre los productores y la Provincia son fundamentales para cumplir con los objetivos que nos trazamos. El aporte que recibimos será destinado a un proyecto de limpieza de un canal de suma importancia para la zona y que beneficia de manera directa a las localidades de Chilibroste, Noetinger y Saira”.
Por su parte, el Plan Básico de Acción que llevará adelante el Consorcio de Conservación de Suelos Arroyo “El Chato” comprende un estudio de cuenca (155 mil hectáreas). Se trata de potenciar la sistematización de la zona a través de una hoja de ruta que indique zonas prioritarias para obras prediales y de carácter público. Mientras que cinco consorcios de conservación del norte recibieron $1.500.000 cada uno para cubrir gastos de funcionamiento.
Cabe recordar que el Programa Provincial de Conservación de Suelos, que lleva adelante el Ministerio, tiene el objetivo de impulsar acciones de trabajo para el cuidado de los recursos y mitigar los efectos de la erosión hídrica y eólica de nuestros suelos.
Acompañaron al ministro, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda y el director de Conservación de Suelos y Manejo de Agua, Matías Godino.
Se realizaron inspecciones con motivo de denuncias realizadas a establecimientos de Colonia Marina y Plaza Luxardo. Como resultado, se procedió a la clausura de dos máquinas autopropulsadas.
El Ministerio de Bioagroindustria, a través de la Dirección General de Fiscalización y Control, realizó controles en establecimientos agropecuarios de las localidades de Colonia Marina y Plaza Luxardo, departamento San Justo.
Como consecuencia, se clausuraron dos maquinarias pulverizadoras autopropulsadas a través de faja y precinto. Las mismas no poseían las inscripciones correspondientes.
Estos controles se realizan con el objetivo de corroborar lo dispuesto por la Ley N°9164, que regula el uso de la Receta Fitosanitaria Digital (RFD), las habilitaciones de los equipos de pulverización y también de sus operarios.
Cabe recordar que cualquier tipo de aplicación de productos fitosanitarios debe ser realizado con equipos y operarios habilitados para tal fin. Además, la aplicación debe ser prescripta a través de la Receta Fitosanitaria Digital, que es emitida por un asesor fitosanitario.
Por consultas o para realizar denuncias puede hacerlo a través de la plataforma digital o comunicandose al: 0800888888882476
Empieza a haber signos de recuperación en las reservas de agua de los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo
Las lluvias del fin de semana dejaron registros importantes en la región núcleo, con acumulados que oscilaron entre 40 y 50 milímetros en promedio, aportando una recuperación clave en el balance hídrico. En algunos puntos, los valores fueron aún más elevados, con picos de 102 milímetros en Bell Ville (Córdoba), 87 en Clason y 79 en Montes de Oca (Santa Fe), además de acumulados destacados en el norte de Buenos Aires, como los 78 mm en Rojas o los 86 en Pinto.Según dijo Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, “las reservas de agua útil empieza a mostrar signos de recuperación en los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo. Después de tantos años de déficit hídrico, esto es una buena noticia para la próxima campaña de granos finos”. El consultor Alfredo Elorriaga explicó que este evento estuvo impulsado por un sistema frontal que encontró una gran disponibilidad de humedad en el ambiente, lo que permitió precipitaciones abundantes y, en general, sin presencia de granizo. Además, el pasaje de este frente generó un marcado descenso de las temperaturas, poniendo fin a la intensa ola de calor de la semana anterior.Con este escenario, la región pampeana comienza a salir del estado crítico de sequía que la afectó en los últimos meses. «Estamos dejando atrás el rojo de déficit hídrico en el que estábamos hace dos o tres semanas», señaló Russo. Sin embargo, la mejora no alcanzó a todas las zonas productivas: el norte de Santa Fe y provincias como Chaco y Santiago del Estero continúan con una campaña muy complicada por la falta de agua.Para los próximos días, se espera una semana de buen tiempo, con condiciones otoñales y sin circulación de aire cálido desde el noreste, lo que permitiría comenzar a avanzar con la cosecha de maíz que había quedado pendiente. Sin embargo, para la soja de 1ra, el impacto de estas lluvias llegan tarde, ya que gran parte de los cultivos atravesaron su período crítico bajo condiciones de estrés hídrico.
Registro de lluvias acumuladas durante el fin de semana
Durante Expoagro se desarrollará por tercer año consecutivo el Foro Económico en el Anfiteatro SPS. Allí, distintos economistas analizarán la realidad de nuestra región y brindarán un panorama completo sobre los negocios actuales y las oportunidades para el sector. Participarán David Miazzo, Carlos Melconian y Salvador Di Stefano.
¿Cómo proyectar el negocio de cada uno de los productores? La primera disertación “Economía y Agro. ¿Qué podemos proyectar para este 2025?”, será el martes 11 a las 15 hs, y estará a cargo del economista especializado en agroindustria, David Miazzo, quien planificó su charla en tres partes: la Macro: la economía; la Sectorial: el agro; y la Micro: el negocio de los productores.
Según comentó Miazzo, en la parte de la Macro “Vamos a revisar las proyecciones de las principales variables económicas, donde en general vemos buenas noticias: inflación bajando, salarios recuperándose, economía creciendo y consumo al alza. Los principales desafíos son cambiarios: la salida del cepo y el nivel del tipo de cambio, pero donde visualizamos que la estabilidad cambiaria continuará”.
En relación con la segunda parte, el economista adelantó que rondará en torno a “¿Qué significa todo este contexto macroeconómico para las actividades agropecuarias, en particular para los granos y la ganadería? Lo que podemos adelantar es que el crecimiento de salarios y consumo serán positivos para actividades con alta participación de mercado interno, como la ganadería y la lechería. Mientras que la estabilidad cambiaria continuará presionando la rentabilidad agrícola”.
Con respecto al negocio agropecuario, Miazzo anticipó que intentará traducir este contexto macro y sectorial para responder preguntas como “¿Qué le conviene hacer al productor en este contexto? ¿Vender ahora? ¿Esperar? ¿Hacer alguna estrategia con futuros? ¿Qué opciones de financiamiento tiene? ¿Qué alternativas de inversión tiene que hacer con los pesos? ¿Es buen momento para comprar algunos insumos o maquinaria? ¿Cómo están las relaciones de precios entre los distintos productos y sus insumos?”.
En síntesis, el economista especializado en agroindustria, David Miazzo, aseguró que en su disertación en el Foro Económico de Expoagro tratará de “dejar un buen resumen a los productores, que vaya de lo macro -entender dónde va a estar la economía- a lo sectorial -entender cómo esa economía va a impactar en nuestras actividades- y a lo micro -cómo proyectamos el negocio de cada uno de los productores en este escenario-”.
¿Cómo sigue esta película? El miércoles 12, a las 12 hs, el economista Carlos Melconian desarrollará su participación bajo el título: “Milei año II: ¿Cómo sigue esta película?”. Con respecto a los temas que analizará, contó que “entre los disparadores para marcar la cancha estarán el marco político, la macro y el sector”.
En el contexto del marco político, Melconian analizará el punto de partida estructural, para luego considerar las respuestas a las preguntas: ¿»Cambio de régimen»? ¿Cuán rupturista?
Con respecto a la temática del Modelo Macro, realizará un balance del 2024, para luego profundizar en las luces y sombras del Programa Económico 2025. En este último punto abordará lo Fiscal y Monetario, con el tema: “Embudo: actividad, inflación. Para el sector: retenciones”. Además, con relación a lo cambiario, se referirá al “Embudo: política, régimen cambiario, valor del dólar. Para el sector: rentabilidad”.
Para finalizar su participación en Expoagro, Carlos Melconian hablará sobre “El mundo: inadecuado («no ayuda») para este programa”.
Hacia un cambio en la arquitectura de decisiones En el cierre del Foro Económico de Expoagro estará el economista Salvador Di Stefano. Será el jueves 13, a las 9:45 hs, y tendrá como título: “El nuevo negocio del campo. Hacia un cambio en la arquitectura de decisiones”.
“Será imperdible, porque vamos a trazar el escenario económico 2025 y 2026. Vamos a mostrar por qué en la Argentina va a haber abundancia de dólares, por qué en la Argentina va a haber escasez de pesos, por qué en la Argentina la tasa en pesos va a ser alta, por qué la tasa en dólares va a ser baja, y por qué la inflación no va a ser un problema en los próximos meses”, aseguró Di Stefano, y aclaró: “En ese contexto vamos a generar una ayuda en el proceso de toma de decisiones para que puedan gerenciar el negocio del agro”.
Por otro lado, Salvador Di Stefano sostuvo que también darán una perspectiva de precio en soja, trigo, maíz, y, para el que lo requiera, también ganadería. “Fundamentalmente lo que buscamos es que el productor adapte la gestión de su empresa al alineamiento de política económica de Javier Milei. La política económica del gobierno es una variable incontrolada. Lo que yo puedo hacer es trabajar sobre mi plan de negocio, que esa sí es una variable controlada”, explicó.
En el marco de la muestra se brindará mayor información sobre el XXXIII Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, y se llevará a cabo una agenda que potencie al sector.
Como es tradición en Aapresid, la edición n.º XXXIII de su Congreso anual, tendrá su lanzamiento oficial el día jueves 13 de marzo a las 12:00 hs. Este se llevará a cabo en el Anfiteatro SPS (lote 580), adyacente al stand de Aapresid (lote 590), donde se presentarán algunas novedades sobre las conferencias de esta edición, como así también los nuevos espacios y side events que formarán parte del evento.
Asimismo, se mencionarán algunos disertantes internacionales de renombre que estarán presentes y se confirmará la sede, fecha y lema de este año. Para acompañar este acto, estarán presentes Jorge Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Sergio Iraeta, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.
A lo largo de tres décadas, el Congreso de Aapresid se ha consolidado como el evento de conocimiento y tecnologías en agricultura más destacado en nuestro país y un referente a nivel mundial. Una verdadera red de actualización, intercambio y debate sobre los últimos avances en agricultura regenerativa.
Respecto a la agenda institucional, el programa Regionales de Aapresid, bajo «Aula Aapresid» y Syngenta, llevarán a cabo el día miércoles 14, a las 14.30 hs, en el stand institucional, el lanzamiento del nuevo concurso «Aaprender conectados». Éste, propone invitar a escuelas de todo el país a trabajar colaborativamente con miembros de Aapresid y otras instituciones, para presentar trabajos de investigación relacionados a los principios básicos de los Sistemas de Siembra Directa (SSD) y su relación con el entorno.
Se suma en agenda también, la firma de un convenio con la Sociedad Rural de Argentina (SRA) de la mano de Aapresid Certificaciones (AC), el cual establece una alianza estratégica para desarrollar estrategias que promuevan la ganadería certificada en nuestro país, buscando así mejorar la calidad y trazabilidad para el sector.
Además, el programa AC impulsará un proyecto de reforestación en alianza con NATIVAS con el objetivo de fomentar prácticas sustentables y la regeneración de los ecosistemas. De la mano de su iniciativa Naturaleza Positiva, se trabajará en conjunto en una certificación que busca la restauración forestal y reforestación con especies nativas. Además de incrementar la biodiversidad de los sistemas productivos los productores podrán acceder a beneficios a través de activos ambientales.
Por otro lado, el día miércoles 12 de marzo, a las 16:00 hs, se desarrollará en el Auditorio de agronegocios una charla referida a maquinarias que lleva por título: «Maquinaria agrícola: la clave está en la mano de obra». Los disertantes de este espacio serán Guillermo Marrón y Ramón García, referentes de la institución.
Durante el día jueves a las 16.45hs, se desarrollará en vivo un nuevo capítulo del streaming de Aapresid: «Levantando la perdiz». En esta oportunidad, «El sabor de la calidad: la carne que producen los argentinos», buscará abordar un acercamiento a cada eslabón de la cadena productiva de la ganadería argentina. ¿Es importante conocer la trazabilidad de lo que sumamos a nuestro plato? ¿Cuál es el presente y el futuro de la producción de la carne que forma parte de la mesa de la mayoría de los argentinos?, para responder estas preguntas, serán parte del stream Christian Petersen, Santiago Guazzelli y José Jauregui.