
El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo
por gestion | Dic 7, 2023 | Actualidad, Clima
Vuelve a desconcertar el fenómeno del Pacífico mostrando una variabilidad poco común. Ahora, “hay una probabilidad superior al 55 % de que persista al menos un Niño fuerte durante el trimestre enero/marzo de 2024”, destacó el consultor agroclimático Alfredo Elorraiga.
Parecía que el fenómeno iba a estabilizarse como moderado; pero los recientes cambios climáticos dan cuenta que habrá cambios en esta tendencia, por lo que ha crecido la probabilidad de un fenómeno “El Niño”, a la versión fuerte. ¿Qué significa?.
Las anomalías se fortalecieron en el Pacífico oriental; habría al menos un “Niño fuerte” para la gruesa Argentina
“Según las actualizaciones más recientes de la NOAA y el NCEP/NWS, hay una probabilidad superior al 55 % de que al menos un Niño “fuerte” (≥ 1,5°C en Niño3.4) persista durante enero/marzo de 2024. Y la probabilidad de que este evento se vuelva “históricamente fuerte” (≥ 2,0°C) es del 35%”, dice el consultor Alfredo Elorriaga.
El consultor aclara que “los eventos Niño más fuertes aumentan la probabilidad de anomalías climáticas pero no necesariamente equivalen a impactos más fuertes”.
Esto hace referencia a que hay otros factores aparte de la intensidad del Niño que moderan su influencia en Argentina. “Por eso siempre hablamos, entre otros, de la gran importancia que tiene el Atlántico en el clima en la región pampeana”, dice Elorriaga.
Por lo pronto, los cultivos tardíos tendrían cubiertas sus necesidades hídricas: “se prevé que El Nino continúe durante el verano del hemisferio sur y hasta abril/junio (del 2024) con una probabilidad del 62%.
¿Qué causó este cambio?
Durante el último mes fue muy marcada la anomalía en el Pacífico central. Las temperaturas de la superficie del mar (TSM) fueron indicativas de un Niño fuerte. Los valores semanales más recientes (del indicador, en zona Nino3.4) fueron de +1,8 °C.
En buena parte, explica Elorriaga, “esto sucede porque hubo un aumento de las temperaturas sub superficiales. Técnicamente, esto está asociado con el inicio de una onda Kelvin oceánica descendente que intensificó las temperaturas bajo la superficie en el Pacífico ecuatorial central”.
¿Qué tiene que tener en cuenta el productor de todo esto?
Que “El Niño” sigue vigente y se espera que se intensifique su actividad a medida que avancemos hacia diciembre y enero. En febrero podría haber un retroceso pero el Niño seguirá con niveles muy importantes que resultan mayores a los esperados hace un mes como se observa en el gráfico que proyecta todo lo nuevo que se sabe de este evento.
¿Cómo siguen las lluvias en el corto y mediano plazo?
Sigue la inestabilidad en la región central con algunos milímetros más que se esperan entre hoy y mañana. Pero las probabilidad de lluvias más importante son para el día sábado 9 de diciembre con una tendencia a privilegiar el sector norte de Córdoba y norte de Santa Fe. “No es un frente, son tormentas erráticas que van a dejar acumulados más desparejos que los observados en la última semana de noviembre”, dice Elorriaga.
“Pero, ojo, porque estamos empezando a notar que los modelos probabilísticos para los próximos 15 días muestran menores lluvias en la región pampeana respecto al mismo periodo de noviembre. Parece una contradicción, por eso resaltamos la gran complejidad de las condiciones ambientales que estamos transitando”, concluye el consultor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more
"Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut Read more

Zerboni, el productor que reemplazará a Vigneau al frente de Maizar
por gestion | Dic 7, 2023 | Actualidad, Institucionales
Zerboni es ingeniero agrónomo, productor agrícola-ganadero, gerente general de Zerboni SRL, una compañía familiar de producción agropecuaria ubicada en San Antonio de Areco y Jesús María.
Ocupó la vicepresidencia de Maizar desde el 2019, y fue presidente, y es en la actualidad director, de la Alianza Internacional de Maíz, Maizall, entidad que nuclea a los productores de maíz de Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Tras felicitar y desear el mejor de los éxitos a los integrantes del Consejo Directivo de Maizar, Fernando Vilella, Pedro Vigneau y Agustín Tejeda Rodríguez, que asumirán funciones en la flamante Secretaría de Bioeconomía, Zerboni destacó la importancia que se abre para mantener un fluido diálogo público privado.

El presidente agradeció la confianza que le brindó el Consejo Directivo de Maizar para ejercer el liderazgo de una cadena de valor que es un pilar fundamental para el desarrollo del país. “Con el cambio de gobierno y las nuevas autoridades existen grandes posibilidades de que se dé un cambio favorable en las reglas de juego macroeconómicas, que vuelva a estimular las inversiones, generar empleo y arraigo en el interior productivo”, afirmó.
“Tenemos que entablar un diálogo con el nuevo gobierno para impulsar políticas y regulaciones sólidas, que fomenten el desarrollo de las distintas actividades y brinden un marco propicio para planificar inversiones. Como empresarios, debemos asumir nuestra responsabilidad y contribuir activamente a superar la crisis económica y social. El sector agroindustrial argentino tiene probada competitividad y será un pilar fundamental”, agregó Zerboni.
Para el nuevo presidente de Maizar, «con los estímulos adecuados, el ecosistema maicero puede tener un crecimiento exponencial. Tenemos que certificar y difundir que la Argentina produce con la menor huella ambiental del mundo, gracias a su modelo productivo. Y debemos reforzar nuestros lazos como cadena, porque estamos frente a un futuro muy auspicioso”, completó.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more
porttitor eu, consequat vitae, eleifend ac, enim. Aliquam lorem ante, dapibus in, viverra quis, feugiat a, tellus. Phasellus viverra nulla Read more

Por restricciones en la importación resulta escasa la oferta de semillas forrajeras
por gestion | Dic 7, 2023 | Actualidad, Agricultura
Las importaciones de semillas forrajeras están trabadas, igual que las de agroquímicos y fertilizantes, y hay pocas semanas para desbloquearlas, si se considera que los ganaderos comienzan las compras a fines de año para utilizarlas a partir de febrero-marzo. “Desde el otoño de 2022 se liberaron poquísimas SIRA para estos productos, lo que provocó una interrupción de los embarques desde los países proveedores”, crítica Enrique Bayá Casal, titular de un comercio del ramo.
“El 90% de la semilla de alfalfa que se utiliza en la Argentina es importada, mientras que el 50% de la festuca y del pasto ovillo tiene el mismo origen”, agrega. Las demás semillas forrajeras como por ejemplo, cebadilla, raigrás, avena, cebada, tréboles y lotus, son de producción nacional. La cosecha empieza en los próximos días y no se prevén inconvenientes para el abastecimiento si el clima sigue acompañando.
Las restricciones para importar también se sufrieron en la campaña pasada, pero el efecto fue menor porque la seca pulverizó las intenciones de siembra de muchos ganaderos. En el presente ciclo la situación cambia porque hay poquísimo carry y se prevé un marco climático favorable para las implantaciones.
Expectativas positivas
Bayá Casal estima que la liberación de SIRA seguirá con cuentagotas hasta el 10 de diciembre, pero que el resultado de las recientes elecciones animará a muchos importadores a embarcar mercadería en origen, en el entendimiento que las SIRA serán liberadas a mayor ritmo por las nuevas autoridades.
Mientras tanto, los valores que se manejan en el mercado son: festuca, de 5,8 a 7 dólares por kilo; pasto ovillo, de 5,9 a 6,15; agropiro, a 6,1, y cebadilla, de 2,3 a 2,5 dólares por kilo. La semilla de alfalfa se encareció en el mundo, localmente, las variedades de grupo 6 a 9 se venden a US$11 por kilo; las de grupo 9, de 10,5 a 15; trébol blanco, de 6,3 a 6,5; trébol rojo, de 7,7 a 8; lotus tenuis y corniculatus, a 11,5; avena, de 0,65 a 0,85; el centeno, muy afectado por seca y heladas, se comercializa de 0, 7 a 0,8; vicia, de 1,9 a 2, y raigrás anual, de 2,3 a 2,5 dólares.
Hacia adelante, el empresario estima que con el correr de los días cobrarán fuerza las ventas para la campaña de siembra de pasturas por las buenas perspectivas para los precios ganaderos, la necesidad de recuperar la oferta forrajera tras la sequía y por una disponibilidad comercial que no será holgada por el retraso de las importaciones.
Por Carlos Marín Moreno – Publicado en lanacion.com.ar

Costos de autotransporte de carga aumentan más del 170% en lo que va del año
por gestion | Dic 7, 2023 | Actualidad
Por cuarto mes consecutivo en el año, los costos del transporte de cargas sufrieron un aumento de dos dígitos. De acuerdo con el Índice que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), noviembre cerró con un incremento de 15,10%, con lo que el sector acumula aumentos por 171% entre enero y noviembre, y 182% interanual (diciembre 2022-noviembre 2023).
El informe, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
Noviembre marcó la segunda cifra más elevada de 2023, tras el récord de variación mensual de agosto (20,3%), que marcó la escalada más significativa de los últimos 20 años, y se transformó en el sexto mes del año en registrar un aumento de dos dígitos (febrero, 10,02%; mayo, 11,85%; agosto, 20,3%; septiembre, 11,1%; y octubre, 10,12%).
El mes pasado, 10 de los 11 rubros que integran el Índice de Costos del Transporte (ICT) registraron importantes subas (la excepción fue Patentes y tasas).
Peajes encabezó los aumentos (52,16%), seguido por Costo Financiero (24,3%), Lubricantes (20%), Seguros (16,21%), Neumáticos (15,25%), Personal (14,40%, con el pago de la segunda cuota del Convenio Colectivo de Trabajo), Material Rodante (12,83%), Reparaciones (12,49%), Combustible (11,69%) y Gastos generales (7,55%).
Combustible
En un contexto de un fuerte crecimiento de la nominalidad inflacionaria que se fue profundizando en la segunda parte de 2023, el combustible -insumo de mayor gravitación en los costos del sector-, registró en noviembre aumentos tanto en el segmento minorista como mayorista del gasoil, luego del fuerte incremento de octubre (15,7%). Es importante señalar que Combustibles mostró incrementos mensuales promedio en torno al 5% entre diciembre de 2022 y julio de 2023, en el marco del programa Precios Justos -que incluía tanto gasoil como naftas-.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

Agricultura Familiar: tareas de cuidado y participación de la mujer
por gestion | Dic 5, 2023 | Actualidad
Estos dos ejes deberán ser transversales a los proyectos que se elaboren desde el Programa Nacional Agro XXI. Hoy se realizó en Córdoba el primer taller de capacitación destinado a técnicos y funcionarios formuladores.
Con una importante convocatoria, se realizó la primera jornada sobre “Género y Cuidados en el Contexto Rural: Proyectos de Sistemas Agroalimentarios Climáticamente Inteligentes e Inclusivos”, en el marco del programa nacional Agro XXI. El objetivo es generar un espacio de construcción de herramientas que permitan incorporar en los proyectos agro-productivos la dimensión de cuidados y el enfoque de género; uno de los principales componentes de esta iniciativa.
En la apertura, que tuvo lugar en uno de los auditorios del edificio de la Legislatura de la provincia de Córdoba, participó la subsecretaria de Agricultura Familiar, Mariana Victoria Vigo; Edward Bresnyan economista líder en agricultura para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, quien tiene a su cargo la ejecución del proyecto Agro XXI; Pablo Tamayo, de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), del Ministerio de Economía de la Nación; y Julia Reartes, del Ministerio de la Mujer de Córdoba.
La jornada estuvo organizada en tres grandes bloques que permitieron una visión completa y enriquecedora de esta temática. En la primera parte, luego de la apertura oficial, se desarrolló el panel destinado a contextualizar la importancia del enfoque de cuidados en los proyectos agroalimentarios e integrar consideraciones de género en sus planificaciones.
Algunos estudios que presentaron los profesionales del Banco Mundial, aseguran que cerrar la brecha de género en la producción agrícola y la brecha salarial de este ámbito, permitiría aumentar el PBI mundial en un 1%, lo que significa un billón de dólares. Además, permitiría reducir la inseguridad alimentaria de unas 45 millones de personas.
Para el segundo panel, se abordaron disertaciones de destacados especialistas que presentaron estudios y casos de intervinieron con perspectiva de género y cuidados en contextos agroalimentarios.
Y finalmente, por la tarde, se desarrolló la instancia de taller. Un espacio interactivo destinado a facilitar criterios y desarrollar herramientas para la integración del enfoque de género y la perspectiva de las tareas de cuidados en la formulación de subproyectos en el marco de Agro XXI.
Cabe recordar que el Plan Agro XXI es financiado por el Banco Mundial con 400 millones de dólares, el Estado nacional aportará 100 millones y el sector privado 50 millones. El objetivo general apunta a la recuperación económica de los sistemas agroalimentarios a través de prácticas climáticamente inteligentes para el desarrollo agrobioindustrial de la Argentina. Y uno de sus componentes define como indispensable la disminución de las brechas de género.
El objetivo es que quienes formulen y ejecuten los subproyectos puedan contar con criterios y herramientas para incorporar la perspectiva de los cuidados y género en estas intervenciones. No son manuales para aplicar, sino para ruralizar las propuestas, las estrategias y las soluciones. Es decir, adaptarlas desde el territorio, reconociendo las dinámicas propias de cada región.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis natoque penatibus et Read more

La Gestión Integrada de Cuencas es ley en Córdoba
por gestion | Nov 27, 2023 | Actualidad
La Legislatura convirtió en ley el programa que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, sumando así otra política pública que contribuye el desarrollo sostenible de la provincia.
El Programa Gestión Integrada de Cuencas, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, es ley luego de que la Legislatura, en la sesión ordinaria 36°, aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo. Así, la Ley “Consorcios de Gestión Integrada de Cuencas Agropecuarias de la provincia de Córdoba” se convierte en política pública, tal como la Ley de Buenas Prácticas Agropecuarias y Ley Agroforestal.
La cuenca es la unidad de gobernanza territorial, donde el agua drena en un punto común, teniendo en cuenta la actividad antrópica y productiva. A través de la implementación de una mirada integral de la cuenca, se pueden realizar acciones de diagnóstico, planificar, gestionar los recursos, ejecutar obras, infraestructura, planes y proyectos vinculados a la conservación de suelos, el manejo del agua, la ejecución y mantenimiento de la infraestructura rural y de caminos, con la mirada puesta en el desarrollo de la producción agropecuaria de manera sostenible.
Entre los fundamentos de la iniciativa, se destacan que “la actividad agropecuaria y la eficiencia en el uso de los recursos en la provincia son de vital importancia, y se han visto afectadas por eventos climatológicos extremos: sequías, incendios, crecidas de río, entre otros”.
Además, que “la promoción de la creación y la adopción de consorcios de gestión integrada de cuencas agropecuarias es fundamental para la participación y la colaboración de los actores locales en la toma de decisiones, haciendo más democrática y representativa la gestión de los recursos”.
Cabe recordar que actualmente hay siete consorcios de Gestión Integrada de Cuencas en la provincia, abarcando una superficie de más de 4.000.000 hectáreas: Jesús María – Río Pinto, Río Xanaes, Tegua – Chazón, Marcos Juárez, Alta La Picasa, Arroyo El Gato – Santa Catalina e Ischilín – Salinas Grandes. En total, 23 Consorcios de Conservación de Suelos forman parte de Cuenca Integrada y tienen un kit completo de maquinaria para la realización de obras.
Cada consorcio de Gestión Integrado de Cuencas está integrado por una comisión ejecutiva, integrada por un coordinador, representantes de los consorcios (canaleros, camineros y de conservación de suelos), representantes del Estado Provincial y una entidad facilitadora para analizar técnicamente los estudios y proyectos presentados y asignarle un orden de prioridad.
Últimas noticias
- El Niño cobra más fuerza y se esperan mayores anomalías climáticas entre enero y marzo
- Zerboni, el productor que reemplazará a Vigneau al frente de Maizar
- Argentina será sede del próximo Congreso Internacional sobre langostas y tucuras a realizarse en 2026
- Por restricciones en la importación resulta escasa la oferta de semillas forrajeras
- Volvo Penta equipa a KARL, la solución autónoma de KUHN