Con los maíces tempranos a salvo del achaparramiento, el monitoreo y control de la chicharrita se vuelven claves para el éxito de los tardíos

Con los maíces tempranos a salvo del achaparramiento, el monitoreo y control de la chicharrita se vuelven claves para el éxito de los tardíos

El 11° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, relevado entre el 22 de diciembre y el 7 de enero de 2025, muestra situaciones claramente diferentes entre las localidades endémicas, relacionadas con si se realizaron o no prácticas de manejo. Si bien la ausencia de la plaga predomina en todas las regiones, se observa un crecimiento poblacional en localidades del NEA y el Litoral, y un retroceso en el NOA. En tanto, la chicharrita está ausente en el 91% de la región Centro Norte y en el 97% de la Centro Sur, las principales áreas maiceras del país. Ante el aumento de las condiciones ambientales predisponentes en esta época del año, los expertos recomiendan intensificar los monitoreos a medida que avanza la siembra de maíces tardíos, y, en caso de ser necesario, aplicar estrategias de control químico para contener el crecimiento de la plaga y mitigar posibles daños.

Con la siembra de maíz tardío ya avanzada y en un momento del año en que las condiciones de humedad y temperatura ambiental son propicias para la chicharrita, el 11° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que relevó trampas adhesivas de 409 localidades del país entre el 22 de diciembre y el 7 de enero de 2025, presentó resultados dispares. 
Si bien resulta esperable un aumento de las poblaciones en esta época, sobre todo en las zonas endémicas, en la región del NOA -la más afectada la campaña anterior- se observa que la plaga no creció e incluso decreció respecto de la semanas previas. El dato se correlaciona con el manejo de los maíces voluntarios (“guachos”), el monitoreo y los controles oportunos que se llevaron a cabo. Por el contrario, en el NEA, donde muchos maíces voluntarios no se eliminaron, se observa un crecimiento de las poblaciones de Dalbulus maidis. También se registran localidades con valores altos en el Litoral, correspondientes a zonas con maíces que se encuentran en la fase final del cultivo, sembrados en septiembre/octubre con baja o nula presencia de chicharritas, y que hoy tienen plantas que superaron la etapa susceptible crítica. En tanto, en las regiones maiceras por excelencia, el Centro Norte y Centro Sur, la ausencia de la plaga es prácticamente total. No obstante, dadas las condiciones ambientales, resulta crucial intensificar el monitoreo. ­
De las 76 localidades relevadas en el NOA, un 37% registró presencia de la plaga, predominantemente en los niveles más bajos (1 a 4 adultos por trampa). Se evidencia un retroceso tanto en el número de localidades con detecciones como en la cantidad de insectos respecto de los dos informes previos, lo que se atribuye principalmente a la implementación de controles químicos. Hoy, esta región endémica se encuentra sensiblemente mejor que hace un año, y mejor que el NEA y el Litoral en la actualidad. No obstante, el informe indica que “resulta fundamental mantener e intensificar los monitoreos, especialmente en las áreas ya sembradas y donde se han adoptado medidas de control, con el fin de detectar posibles aumentos poblacionales durante el período crítico de susceptibilidad del cultivo”. En el NEA, de las 72 localidades relevadas, el 25% presentó capturas de adultos de Dalbulus maidis, principalmente en el Chaco. Si bien predominan los niveles bajos de captura (de 1 a 4 adultos por trampa), la localidad de Perín, en Formosa, sigue siendo un punto crítico, con el valor más alto del país y una tendencia creciente. El noreste de Santiago del Estero permanece prácticamente libre de la plaga, no así el norte de Santa Fe, donde ha comenzado a detectarse. “La proliferación de maíces voluntarios tempranos, sumada a la falta de un manejo cultural adecuado, ha propiciado un incremento significativo de las poblaciones del vector, especialmente en áreas críticas del noreste de Chaco y en Formosa”, sostiene el informe. “Es prioritario intensificar los monitoreos y, de ser necesario, aplicar medidas de control específicas en los cultivos de maíz para limitar el crecimiento poblacional del vector y mitigar el riesgo de daños, con especial atención en los puntos estratégicos de mayor vulnerabilidad”. Un dato importante es que de los adultos colectados en Chaco para determinar mediante PCR el porcentaje de infección con Spiroplasma, causante del complejo de achaparramiento, ninguno dio positivo. En el Litoral, donde se relevaron 39 localidades, un 43% registró presencia de Dalbulus maidis. Corrientes sigue apareciendo con las mayores capturas, con la localidad de Mercedes con el valor más alto en la zona, y en Entre Ríos han comenzado a detectarse algunos focos. “La coexistencia de maíces tempranos y tardíos en esta región hace imprescindible un monitoreo riguroso de los cultivos”, sostiene el informe. Si bien los maíces sembrados tempranamente están fuera de peligro, el objetivo es reducir el impacto del vector y las posibles fuentes de infestación para los maíces tardíos, que están aún en las etapas iniciales de desarrollo. “Resulta crucial aplicar medidas de control en aquellas localidades donde se han registrado aumentos significativos en la población del vector, a fin de proteger el rendimiento del cultivo y evitar la propagación de la plaga”, indica el informe. En la región Centro Norte, el 91% de las 70 localidades relevadas no registra presencia de chicharritas, mientras que el 9% restante, fundamentalmente en el norte de Córdoba y Santa Fe, reporta capturas en la categoría más baja. Con el objetivo de mantener bajos los niveles de la plaga, el informe recomienda mantener un monitoreo frecuente en los lotes de maíz implantados, especialmente en las cabeceras, donde la detección temprana es más probable, lo que resulta clave para aplicar eventuales medidas de manejo de forma eficaz. En el Centro Sur, el 97% delas 159 localidades relevadas registró ausencia de la plaga, mientras que el 3% restante muestra una presencia incipiente en localidades de Córdoba y Santa Fe. “Estos resultados reflejan una ausencia temporal y espacial significativa del vector en esta zona agroecológica. No obstante, en el marco del manejo integrado de plagas, es fundamental mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible”. Para acceder al informe completo de la Red: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=905  Sobre las trampas amarillasLas trampas cromáticas adhesivas atraen a las chicharritas por su color, lo que permite utilizarlas para monitorear las poblaciones, y, en función de ello, orientar estrategias de acción. Esta herramienta se usa en varios países, como Brasil, que convive con esta plaga exitosamente desde hace décadas.La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis releva cerca de 450 trampas estratégicamente desplegadas en toda la región maicera del país cada 15 días, y suma resultados de trampas ubicadas en Uruguay. Esos datos permiten elaborar los informes que describen el estado de situación dos veces por mes.Los datos de las trampas se correlacionan con lo que se observa en los maíces lindantes. Sin embargo, cuando las densidades poblacionales de chicharritas son bajas, puede ocurrir que se detecten antes en plantas de maíz que en las trampas. Si bien las trampas son sumamente útiles para conocer la dinámica del vector, no son suficientes, sino que deben complementarse con el monitoreo del cultivo de maíz.
Informe Agrometeorológico Mensual – DICIEMBRE 2024

Informe Agrometeorológico Mensual – DICIEMBRE 2024

A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, presentamos el informe agrometeorológico que refleja el análisis de las variables temperaturas del aire y precipitaciones para la provincia de Córdoba en el mes de diciembre del año 2024. Para este informe se recopilaron datos mensuales de más de 100 Estaciones Meteorológicas automáticas, las cuales se encuentran distribuidas en la zona agrícola de la provincia. Merecen especial reconocimiento los Referentes de las Estaciones Meteorológicas quienes brindan su colaboración para el cuidado de los equipos, sin lo cual no sería posible llevar adelante esta Red.

ANÁLISIS DEL MES DE DICIEMBRE DEL 2024

Durante diciembre se dieron lluvias en la Provincia de Córdoba que superaron el promedio histórico en algunos departamentos. Entre los más beneficiados estuvieron Tercero Arriba y General San Martín; mientras que entre aquellos que no alcanzaron la media se encuentran San Javier y Totoral (ver Fig.1).

Al realizar una comparación con los acumulados que se dieron durante el mismo mes, pero del 2023, se puede observar como los departamentos del norte provincial fueron menos beneficiados, con una diferencia de casi 75 mm; la misma situación de déficit se dio en el sur provincial mientras que la zona central fue la que mostró una diferencia positiva con respecto al año pasado.

En cuanto a la variación interanual de las temperaturas (ver Fig. 3) se puede observar que en diciembre 2023 los mayores registros se ubicaban en el centro-norte de la provincia, mientras que para este año hubo un desplazamiento de las isotermas hacia el norte, implicando un descenso en los registros de la variable.

Figura 1. Infografía de precipitaciones acumuladas de diciembre 2024.

Isohietas dicie

Figura 2. Isohietas del mes de diciembre 2023 vs diciembre 2024.

Figura 3. Isotermas del mes de diciembre 2023 vs diciembre 2024.

OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS

Según lo estimado por el Instituto de Clima y Agua del INTA, en la provincia de Córdoba se presentaron tres escenarios diferentes en cuanto a la variación del contenido de agua en los suelos durante los últimos diez días del mes. Como puede apreciarse en la Figura 4 hubo un aumento, inferior a los 30 mm, en las zonas coloreadas en verde claro que comprende, a grandes rasgos, la zona centro-norte y suroeste de la provincia, región que coincide con las lluvias que se dieron durante esos días. Mientras que en algunas zonas del sureste hubo un descenso de las reservas estimadas en más de 30 mm (color rojo), en otros sectores también bajó el contenido de agua, pero en cantidades inferiores a los 30 mm.

En cuanto al agua disponible a finales del mes se observan las mejores reservas en los departamentos Marcos Juárez, Bell Ville y Juárez Celman. Las condiciones más complicadas se encuentran en el noroeste provincial y al sur del departamento General Roca.

Figura 4. Variación y contenido de agua disponible en el suelo hasta los 2 metros de profundidad en los últimos días de diciembre.

TENDENCIA CLIMÁTICA: PRÓXIMO TRIMESTRE  ENERO, FEBRERO Y MARZO 2025.

Según el SMN, existe una probabilidad del 40% de que las temperaturas, durante los primeros tres meses de 2025, superen los valores promedio históricos. Respecto a las precipitaciones, el organismo meteorológico estima un 40% de chances de que se mantengan dentro de los rangos considerados normales para la época.

 Figura 5. Pronóstico de precipitación y temperaturas, consenso para diciembre de 2024, enero y febrero de 2025 (tomado del SMN).

ESTADO Y PRONÓSTICO DE “EL NIÑO” y “LA NIÑA”

Según el Centro de Predicción Climática de Estados Unidos, las condiciones de La Niña están presentes y se espera que persistan durante los meses de febrero a abril, con transición a la neutralidad durante los meses subsiguientes; cabe destacar que los modelos dinámicos del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) predicen una Niña débil para el periodo mencionado.

Figura 6. Pronóstico de probabilidad de ocurrencia del fenómeno ENOS (publicado el 09/01/2025).

Darío Capitani: “Los festivales cordobeses de verano son un atractivo diferenciador para captar turistas”

Darío Capitani: “Los festivales cordobeses de verano son un atractivo diferenciador para captar turistas”

Córdoba seguramente será una de las provincias más elegidas por los turistas argentinos y extranjeros durante el verano. A sus hermosos paisajes naturales, confortables servicios y excelente conectividad terrestre y aérea se suma un atractivo calendario de fiestas y festivales.

Al respecto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani expresó: “Los festivales cordobeses son un atractivo indispensable para captar turistas durante enero y febrero. Son parte vital de nuestra identidad y marcan un diferencial que nos posiciona como una de las plazas turísticas más competitivas del país”.

Compartimos el calendario de eventos de la provincia de Córdoba previsto para el enero. Más información en cordobaturismo.gov.ar

03 al 05enero68°Semana de la Tradición del Norte CordobésDeán Fúnes
4enero11°Orgullo TricolorAlmafuerte
4enero Fiesta de la SerenataVilla de Soto
4enero Apertura de TemporadaLas Calles
4enero Cañada Fest – 123 AniversarioVilla Huidobro
04 al 19enero53°Pre-Cosquín Certamen de ValoresCosquín
09 al 13enero Fiesta Nacional de la PapaVilla Dolores
09 al 20enero59°Festival Nacional de la Doma y el FolkloreJesús María
10 y 11enero45°Festival Nacional del Maíz de la Pampa de PochoSalsacate
10 y 11enero Festival Un Canto a la VidaEmbalse
10 al 12enero57°Festival Nacional Folklore en el AguaVilla del Rosario
10 al 19enero62°Fiesta Provincial del TurismoAchiras
11enero Cruce del LagoVilla Rumipal
11eneroFestival BUM BUMCiudad de Córdoba – Estadio Kempes
11enero Fiesta de la cervezaMorteros
11eneroFiesta Regional de la EmpanadaSeeber
11enero10°Fiesta de la ProvincianíaVilla Santa Cruz del Lago
11 y 12enero Festival del FútbolSan Pedro Norte
11 y 12enero26°Fiesta del Pan CaseroMayú Sumaj
12 al 18enero57°Festival Nacional del MalamboLaborde
12eneroPrueba del Campeonato Interprovincial Néstor BurgosVilla Rumipal
17 al 19enero33°Festival de la AviculturaSanta María de Punilla
17 al 19enero Noches FortinerasLa Carlota
18enero Festival Provincial del AlgodónPaso Viejo
18enero Solar del RockTanti
18 y 19enero Fiesta de Doma y FolkloreRío de los Sauces
18 y 19enero Festival del CorderoAlpa Corral
18 y 19enero Fiesta Nacional del OlivoCruz del Eje
22enero Noche de CuartetoSanta María de Punilla
24enero Fiesta ChayeraSanta María de Punilla
24 al 26enero Festival Fortín Gaucho San ClementeSan Clemente
24 al 26enero53°Festival del BalnearioLa Cruz
25enero14°Festival Jineteada y FolkloreLas Albahacas
25enero43°Festival de Doma y Folklore de la AmistadVilla Concepción del Tío
25enero Festival de la PeperinaCabalango
25 enero al 02 febreroenero/febrero65°Festival Nacional de FolkloreCosquín
Un 2024 más lluvioso, pero que dejó reservas críticas en el noreste bonaerense

Un 2024 más lluvioso, pero que dejó reservas críticas en el noreste bonaerense

El año terminó con un 26% más de lluvias que 2023, acumulando un promedio de 960 milímetros en la región núcleo. Sin embargo, diciembre rompió la racha positiva y las reservas hídricas son críticas en el noreste bonaerense.
El balance hídrico del 2024 deja contrastes en la región núcleo. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), las lluvias anuales se acercaron al gradiente típico de 800 a 1.200 milímetros, con mayores acumulaciones hacia el este. Esto marcó un aumento promedio del 26% respecto de 2023.“El año 2024 terminó con un 26% más de lluvias que el 2023. Las lluvias de otoño, influenciadas por el fenómeno ‘El Niño’ del verano 2023-24, y la recomposición de precipitaciones durante la primavera, fueron los factores que aportaron más agua al año”, explicó Marina Barletta, integrante del equipo de GEA.No obstante, diciembre trajo consigo un quiebre en esta tendencia favorable, particularmente en el noreste de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe. Barletta destacó que esta zona acumuló apenas 35 milímetros, muy lejos del promedio histórico de 110 milímetros. “En este sector hay mucha preocupación porque las reservas de agua van de escasas a sequía. Es muy crítico lo que está sucediendo y ya se empiezan a ver los síntomas de falta de agua en los cultivos”, aseguró.Los cultivos son los grandes afectados. En el caso del maíz temprano, la situación es alarmante: “Se están reportando posibles pérdidas en el rinde de entre un 10% y un 30%, ya que los maíces están pasando su período crítico con falta de agua”, agregó Barletta. Este estrés hídrico también está generando síntomas visibles en las plantas, como hojas basales secas, menor tamaño y un aspecto avejentado.Además, las dificultades no se limitan al maíz. En el noreste bonaerense, entre un 10% y un 15% de los lotes de soja no pudieron sembrarse debido a la falta de humedad, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación.Lamentablemente, las perspectivas climáticas no ofrecen un alivio inmediato. “Los pronósticos no prevén lluvias significativas, al menos durante la primera quincena de enero”, concluyó Barletta.
Innovación y sustentabilidad de la mano de la aviación agrícola en La Rural

Innovación y sustentabilidad de la mano de la aviación agrícola en La Rural

 Pulverización, Siembra Aérea, combate de incendios, control de mosquitos, serán los temas más importantes en que estará enfocado el Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur.

Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.

FeArCA, junto al Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, y a la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay, y contando con el apoyo de ANDEFA de Bolivia, unirán esfuerzos para destacar los beneficios de esta actividad clave a través del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025.

Los ejes principales del congreso estarán centrados en el trabajo agroaéreo como las aplicaciones y siembras aéreas, donde se podrán discutir técnicas avanzadas y nuevas tecnologías que permiten mayor precisión y eficiencia en la calidad de los trabajos.

Otro de los ejes, será el rol del avión como herramienta fundamental para el combate de incendios, tanto forestales como rurales. Debido al cambio climático y la mayor frecuencia de incendios, la aviación agrícola se convierte en una respuesta rápida y efectiva. El tercer eje del Congreso estará centrado en la lucha contra el mosquito Aedes aegypti ya que, debido a las enfermedades transmitidas como el Dengue, Zika y Chikungunya, la aviación agrícola ofrece soluciones de pulverización aérea que pueden ser vitales para el control de vectores tanto en áreas urbanas como rurales.

Asimismo, es importante destacar que será un evento donde se mostrarán las últimas innovaciones y desarrollo en tecnología para el sector. 

Los objetivos del congreso son fomentar la cooperación entre los países del Mercosur para mejorar las prácticas agrícolas, dar a conocer tanto a especialistas como público en general sobre los múltiples usos y beneficios de la aviación agrícola y promover una mayor integración entre el campo y la ciudad, mostrando cómo las soluciones aéreas pueden beneficiar a ambos sectores.

Este congreso no solo es una oportunidad para el networking y la actualización profesional, sino también una vitrina para demostrar cómo la tecnología y la aviación pueden transformar prácticas agrícolas y servicios esenciales en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.

La chicharrita sigue ausente en más del 97% de las principales regiones maiceras; creció en focos endémicos de Formosa, Chaco y Corrientes, y frenó en el NOA

La chicharrita sigue ausente en más del 97% de las principales regiones maiceras; creció en focos endémicos de Formosa, Chaco y Corrientes, y frenó en el NOA

El 10° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que evaluó 425 localidades del país entre el 7 y el 21 de diciembre de 2024, muestra que la plaga está ausente en el 97% de la región Centro Norte y en el 99% de la Centro Sur del país. En el NEA y el Litoral, se dio un aumento en localidades endémicas puntuales de Formosa, Chaco y Corrientes, aunque la presencia siguió siendo nula o muy baja en las zonas donde más se cultiva, como el este de Santiago y Entre Ríos. En el NOA, tan afectado la campaña pasada, la plaga no creció o decreció. Recomiendan incrementar el monitoreo y hacer un manejo integrado de plagas.

El 10° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado sobre los resultados de 425 localidades del país entre el 7 y el 21 de diciembre de 2024, plantea una muy buena situación general respecto de la chicharrita, cuando queda alrededor de un mes para que finalice la ventana de siembra del maíz tardío.

En las principales regiones maiceras del país, el Centro Norte y Centro Sur, la plaga siguió ausente en el 97% y 99% de las localidades, respectivamente. Las tres donde se detectó, estuvieron en el nivel más bajo (1 a 4 insectos por trampa). No obstante, para que el panorama siga siendo auspicioso, el informe recomienda mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible, con especial atención en las áreas en donde coexistirán maíces tempranos y tardíos. Y en estos últimos monitorear intensivamente en las cabeceras de los lotes, pues una eventual detección temprana permitirá la implementación oportuna de medidas de manejo.­
En el NEAlas poblaciones crecieron unos puntos porcentuales en localidades endémicas donde no se hizo un control temprano de maíces guachos, como Formosa y el noreste de Chaco. Sin embargo, en el 59% de las localidades de esta región la plaga sigue ausente, incluyendo las zonas más maiceras, como las del este de Santiago del Estero. “Es de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de Dalbulus maidis en los maíces con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales”, indicó el informe.Otro tanto ocurre en el Litoral, donde las poblaciones siguieron siendo nulas en el 75% de la región, incluyendo Entre Ríos, de mayor producción maicera, pero crecieron en focos concentrados en Corrientes. “Por la presencia de maíces tempranos y tardíos, en esta región es prioritario el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar el impacto de este vector y reducir fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos que están atravesando fases iniciales de su desarrollo”, indicó el informe. En cuanto al NOA, también una región endémica que estuvo severamente afectada la campaña pasada, la chicharrita no ha crecido o ha retrocedido desde el informe anterior de la Red, y el 59% de las localidades no tuvieron presencia de insectos. No obstante, dado que en esta época del año los factores favorecen el desarrollo de Dalbulus maidis, también aquí se recomienda incrementar e intensificar los monitoreos, sobre todo en las áreas ya sembradas y adoptar medidas de control de ser necesario.