El Gobierno nacional celebró que pudieron completarse la totalidad de los envíos contemplados dentro de la Cuota Hilton, aprovechando también valores históricos en los últimos meses, cercanos a los U$S 18.000 por tonelada.
Desde que Argentina comenzó a enviar carne a Europa a través de la denominada “Cuota Hilton”, este cupo de comercio exterior hacia el viejo continente ha sido considerado un termómetro para medir el momento de las exportaciones de los frigoríficos argentinos.
En ese sentido, la finalización del ciclo 2024/25 dejó buenas noticias: la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que Argentina ejecutó el total de la Cuota Hilton, con el embarque de 29.350,4 toneladas que partieron hacia la Unión Europea.
Cabe recordar que el monto total habilitado para la UE es de 29.389 toneladas. A esto hay que sumar las 111 toneladas que adiciona el Reino Unido (antes del Brexit estaban dentro de la Cuota), por lo que el cupo total es de 29.500 (y se cumplió casi en su totalidad, ya que partieron 29.461,4 toneladas).
Por el contrario, en los últimos años han sido más los ejercicios en que no se llegó a cubrir. “De los ultimos siete años, solo la cumplimos tres veces al 100%: 2018/19, 2022/23 y 2024/25″, repasó con algarabía una fuente de la Secretaría de Agricultura.
Un aspecto importante en este contexto es que Argentina pudo aprovechar los excelentes precios que se pagaron a partir de abril último por los cortes del denominado “rump & loin”: lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.
La Cuota Hilton precisamente se distingue porque se trata de cortes sin hueso, de alta calidad, y producidos 100% a pasto, y que tiene una preferencia arancelaria del 20%.
Argentina es beneficiaria del 44% de la cuota global concedida por la Unión Europa; los demás países beneficiarios de la cuota son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).
LOS PRECIOS HISTÓRICOS DE LA CUOTA HILTON
En los últimos meses, el valor por tonelada se ubicó en torno a U$S 18.000, muy por encima del promedio de los últimos años que se ubica entre U$S 10.000 y U$S 12.000.
De esta manera, la temporada 2024/25 cerró con un negocio global para los frigoríficos y proyectos de productores de U$S 350 millones.
Los principales destinos de la carne argentina continúan siendo Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia, España, Grecia y Portugal.
Dicha información ya se encuentra disponible, con actualización mensual, en la plataforma de la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Argentina (www.vuce.gob.ar), donde además se pueden consultar por posición arancelaria todos los productos sujetos a cuotas con preferencia de ingreso a determinados mercados externos.
COMENZÓ EL NUEVO CICLO DE LA CUOTA HILTON
Por otro lado, como se mencionó, ya se distribuyó también el cupo arancelario para el ciclo comercial 2025/26, que comenzó a operar a partir del 1° de julio.
En total, 69 empresas resultaron beneficiarias, entre establecimientos frigoríficos y grupos de productores exportadores, sumando a siete nuevos participantes para este período.
Los buenos precios se mantienen y eso hace que la ejecución de la cuota vaya a pasos adelantados: en solo 10 días, Argentina ya se cubrió el 8,5% del total, con cotizaciones promedio que continúan en torno a los U$S 18.000 por tonelada.
El dictado comenzará el 29 de agosto bajo la modalidad híbrida. Las clases se dictan cada 15 días y serán 6 fines de semana. La diplomatura aporta herramientas y técnicas, con el fin de que los actores de la cadena agroindustrial adquieran conocimientos y destrezas para el diseño e implementación de un plan de comunicación estratégica efectiva dentro y fuera del sector.
Tras el éxito alcanzado en la edición 2024, con más de 40 egresados, la diplomatura universitaria que organiza Instituto de Comunicación Agropecuaria (IdeCA) busca repetir la experiencia a partir de agosto de este año. El trayecto formativo cuenta con el aval de las facultades de Comunicación y Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (Cipag).
La diplomatura aborda todo el arco de conocimientos sobre la comunicación institucional aplicados a planes o procesos de comunicación efectiva con impacto en organizaciones del sector agropecuario o agroindustrial.
Una necesidad vigente
“El Cipag detectó la necesidad de empresas y organizaciones del agro de contar con planes estratégicos eficientes de comunicación, con la necesidad de contar con personas capacitadas en la materia, con intención de incidir positivamente en la comunidad, en los medios y en los integrantes de cada organización, por eso impulsamos el trayecto formativo de carácter universitario para aportar desde lo académico y lo práctico saberes y experiencias que ayuden a las organizaciones a mejorar esas problemática” sostuvo Iván Bettini, actual presidente del círculo de periodistas agropecuarios de Córdoba.
Entre los destinatarios de la diplomatura se encuentran aquellas personas que sienten el interés y el deseo de comprender y mejorar los procesos de comunicación en organizaciones del sector. Entre ellas, organizaciones empresariales o gremiales o el personal que forma parte de los equipos de comunicación y marketing de empresas o instituciones, estudiantes de comunicación, periodismo o marketing y, por supuesto, aquellos protagonistas esenciales del sector, tales como los dirigentes del agro comprometidos con la comunidad o entidad de la que forman parte y sientan la necesidad de mejorar sus procesos de vinculación con sus pares o el resto de la sociedad.
Profesionales del sector
El equipo decente está compuesto por un staff de profesionales con amplia experiencia en el sector agro. Los seis encuentros se dictan en módulos compuestos por dos clases de cuatro horas cada uno. El primer módulo (viernes por la tarde) es dictado por profesores especialistas en comunicación institucional. El segundo módulo (sábados por la mañana) es liderado por profesionales del sector agropecuario con amplio conocimiento en la materia, con trayectoria en organizaciones del sector poniendo en práctica los saberes vistos en la jornada anterior.
Para la aprobación de la diplomatura es necesario presentar un plan de comunicación institucional para una organización a elección donde se integran los trabajos prácticos de todo el trayecto formativo.
El cuarto Foro de Comunicación Agropecuaria organizado por Círculo de Periodistas Agropecuarios de la provincia de Córdoba y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María se realizará el 20 de agosto en Villa María. En esta edición el foco estará puesto en la transición de la comunicación agropecuaria.
La cuarta edición de este cónclave de la comunicación agropecuaria se llevará a cabo en el auditorio central de la UNVM, en el campus universitario, durante una jornada completa. Por la mañana se desarrollarán disertaciones, paneles y conversatorios, y por la tarde se realizará una visita técnica guiada a un tambo robotizado ubicado al norte de la cuidad de Villa María.
El COMAG 2025 fue el evento pionero en abordar las temáticas de coyuntura, prospectiva y los desafíos de la profesión del periodismo y la comunicación agropecuaria. Las 3 ediciones anteriores se realizaron en la ciudad de Córdoba y por primera vez se llevará a cabo en Villa María.
El evento está dirigido a periodistas y comunicadores, estudiantes universitarios, terciarios y secundarios avanzados (de carreras afines al sector agropecuario y agroalimentario y de ciencias de la Comunicación) y a profesionales relacionados al sector. También reúne a referentes de las cadenas agrobioindustriales, como así también a representantes de instituciones públicas y privadas de la provincia de Córdoba.
En el auditorio se han previsto 3 bloques temáticos, el primero de ellos referido a los desafíos de la comunicación agropecuaria y en particular de los proyectos autogestionados, el segundo bloque versará sobre el vínculo entre la comunicación, la política y el sector agrobioindustrial, y el tercero apuntará a un análisis de prospectiva de la comunicación de las ciencias de la vida, atravesada por la evolución tecnológica y los contextos desafiantes. Para mayor información e inscripciones: https://cipag.com.ar/
Entre el 23 y el 26 de junio, una comitiva integrada por representantes institucionales y empresarios cordobeses visitó la capital chilena. Esta visita tuvo como objetivo fortalecer la vinculación comercial e institucional entre Córdoba y Chile, explorando oportunidades estratégicas para el desarrollo económico y el turismo en la provincia.
La delegación estuvo encabezada por la vicegobernadora Myriam Prunotto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani; el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, además de legisladores provinciales y referentes del sector privado de distintos rubros estratégicos. A ellos se sumaron representantes de cámaras empresariales, clústeres, firmas exportadoras y empresas vinculadas a la industria energética, tecnológica, médica, turística y de la construcción.
El Córdoba Day Santiago de Chile se celebró este martes 24 de junio en el Hotel InterContinental Santiago. Organizado por la Agencia Córdoba Turismo y la Agencia ProCórdoba, la jornada fue diseñada para presentar oficialmente las potencialidades de Córdoba a mercados internacionales y destacar sus ventajas comparativas en sectores clave como el turismo, la energía, la construcción y la economía del conocimiento.
Durante la misión institucional, Prunotto, acompañada por Capitani, mantuvo una reunión clave con directivos de la aerolínea JetSmart en su sede de Santiago. Allí se dialogó sobre la posibilidad de ampliar el hub Córdoba y consolidar a la provincia como una verdadera puerta de entrada aérea al país.
Darío Capitani subrayó: «El Córdoba Day en Santiago de Chile representó una oportunidad valiosa para proyectar a Córdoba como un destino atractivo para inversiones internacionales y fortalecer su presencia en mercados estratégicos como el chileno, contribuyendo así al desarrollo integral y sostenible de la provincia. En ese sentido, la reunión con JetSmart fue estratégica: apuntamos a consolidar nuevas rutas y frecuencias que posicionen a Córdoba como un nodo de conectividad aérea regional.»
El sector privado del turismo tuvo una participación destacada, con la presencia de operadores receptivos, agencias de viaje y representantes hoteleros de Córdoba. Esta representación permitió mostrar la oferta turística provincial de manera articulada y profesional, posicionando a Córdoba como un destino competitivo para el mercado internacional.
El presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, destacó: «Todas estas actividades en el marco del Córdoba Day las hacemos con el objetivo de que nos conozcan y nos den la oportunidad de mostrar lo que es nuestra Provincia en toda su amplia gama de oportunidades. Queremos compartir el enorme potencial que tenemos para relacionarnos con el ecosistema chileno y, a partir de ahí, generar nuevas oportunidades comerciales.”
El cierre del Córdoba Day se realizó con una degustación de sabores típicos de Córdoba, a cargo del chef Andrés Chaijale, acompañada por una selección de vinos cordobeses. El encuentro permitió seguir fortaleciendo los vínculos entre los sectores público y privado, generando un espacio propicio para el diálogo y la construcción de nuevas oportunidades de integración regional.
La Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF) organiza la edición 2025 del Congreso Argentino de Forrajes, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de agosto de 2025 en el Centro de Convenciones Córdoba, con el objetivo de capacitar y actualizar a todos los actores involucrados en la producción de forrajes conservados, tanto para sistemas de carne como de leche.
Durante dos jornadas, productores, contratistas, asesores, técnicos y estudiantes de todo el país y del exterior se reunirán en Córdoba para conocer las últimas novedades, tecnologías y tendencias vinculadas al forraje, la confección de reservas y su uso eficiente en la nutrición animal.
El programa incluye conferencias técnicas y espacios de debate sobre temas como:
Situación actual y estadísticas de los forrajes conservados en Argentina
Innovaciones en la evaluación y gestión de la calidad de silajes
Impacto de la calidad forrajera en la nutrición y productividad del ganado
Estrategias para el manejo y la optimización de alfalfas
Uso de drones en el inventario y monitoreo de silos
Micotoxinas en forrajes y su impacto en la alimentación animal
Seguridad en el manejo de maquinaria agrícola
Tecnologías de monitoreo de materia seca y control de procesos
Alternativas de cultivos forrajeros como el sorgo
Rol del estiércol en la producción de forrajes
Tendencias en tambos robotizados y su impacto en la alimentación
Paneles sobre el presente y futuro de la alfalfa y su potencial exportador
Espacios de formación para jóvenes vinculados a la producción de silajes
Inteligencia artificial y su aplicación en el agro
Análisis económico del contexto 2025
Comunicación agropecuaria y el desafío de conectar campo y ciudad
Además, el Congreso contará con un área comercial donde estarán presentes las principales marcas de maquinaria forrajera, insumos y servicios, junto con espacios de networking y actividades sociales.
Cómo participar
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan exclusivamente a través del sitio web del evento: www.congresoargentinodeforrajes.com.ar. Los cupos son limitados y existen tarifas especiales para estudiantes y socios de la CACF y del Clúster de alfalfa.
El Congreso está dirigido tanto a quienes se dedican a la confección de forrajes como a productores ganaderos, asesores y estudiantes interesados en acceder a herramientas concretas para mejorar la calidad y eficiencia de las reservas forrajeras, un eslabón clave en la producción de carne y leche.
– Córdoba ofrecerá más de 150 eventos y actividades en distintos puntos del territorio. – La agenda incluirá propuestas culturales, deportivas, recreativas y gastronómicas a lo largo y ancho del territorio provincial.
Con el lema “Vení a disfrutar el sol del invierno a Córdoba”, la Provincia presentó oficialmente su temporada de invierno 2025, en un acto encabezado por la vicegobernadora, Myriam Prunotto; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani; el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; y Osvaldo Levis Gerente de Banca Individuos de Bancor.
“El invierno cordobés es una oportunidad para seguir generando movimiento económico, fortalecer el empleo y sostener la identidad de cada región a través de sus fiestas, festivales y paisajes. Córdoba es un destino que se disfruta todo el año, y esta temporada nos encuentra trabajando codo a codo con municipios, comunas y el sector privado para garantizar una propuesta diversa, segura y de calidad para quienes nos visitan”, expresó Capitani.
Una agenda diversa en toda la provincia Durante julio, Córdoba ofrecerá más de 150 eventos y actividades en distintos puntos del territorio. Desde festivales tradicionales en los valles turísticos hasta espectáculos musicales en salas de la ciudad capital, la temporada combina propuestas para todos los públicos.
Se espera una destacada programación que incluirá la Fiesta Nacional de la Bagna Cauda en Calchín Oeste, la tradicional Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, el Ultra Trail en Nono, el Ansenuza Fest en Miramar y la muestra itinerante del Museo de Gualeguaychú en Cosquín.
En Deán Funes, además, se vivirá una intensa agenda con el Encuentro Folclórico, el programa especial “La Mesa Canta”, actividades interactivas para infancias y una nueva edición del Festival Pensar con Humor.
También se presentarán funciones infantiles en el Quality Espacio de Córdoba capital, caminatas con yoga en Huerta Grande y el Encuentro de Charanguistas en Cosquín.
Una de las propuestas destacadas de este invierno será el Festival Nacional de Tango de La Falda, que volverá a convocar a artistas consagrados y jóvenes promesas del género en uno de los escenarios más emblemáticos del país, reafirmando la tradición y el prestigio internacional de este evento.
En este sentido, Sansica subrayó la riqueza y diversidad de la propuesta cultural de la provincia, subrayando el valor de los museos como espacios vivos que conservan y proyectan nuestra identidad.
También destacó la importancia del Festival Pensar con Humor, como una expresión única de Córdoba, además de los distintos eventos culturales que se desarrollarán en múltiples destinos del interior, llevando arte a cada rincón del territorio.
Además, anunció con orgullo que, por primera vez, los Premios Sur se realizarán en Córdoba, consolidando a la provincia como un escenario cultural de relevancia nacional.