Spiroplasma: KWS confirmó el camino de desarrollo después de una década de trabajo

Spiroplasma: KWS confirmó el camino de desarrollo después de una década de trabajo

KWS viene investigando dentro de sus procesos de mejoramiento genético el Corn Stunt Spiroplasma desde el año 2014. La genética tropical, el intercambio de información con los colegas de KWS Brasil y el ‘breeding’ dentro de una estación experimental para el ambiente sanitario hacen la diferencia actualmente.

Todavía sin datos concretos a nivel país de las pérdidas de rendimiento que causó el “Corn Stunt Spiroplasma” esta campaña, lo cierto es que la presión de la enfermedad fue histórica y afectó a todas las regiones maiceras. 

Ante este preocupante marco de incertidumbre sanitaria, tiene mucho valor llevar claridad a los productores y asesores técnicos. Por ello, aportar información sobre la enfermedad es lo que eligió KWS en el contexto de “Todo Láctea 2024”, la feria lechera que se realizó en la localidad de San Francisco (Córdoba).

“¿Cómo producir silo de maíz en este contexto de Corn Stunt Spiroplasma?” fue el título de la charla que la compañía alemana, especialista en mejoramiento genético y agronomía de maíz, expuso a los productores que se acercaron al “Auditorio GEA”, dentro del predio ferial.

Santiago Vacca, gerente de Servicios Agronómicos, y Héctor López, responsable del Móvil de Aptitud Silera y experto en silo, estuvieron al frente de la conferencia. Los técnicos compartieron, dato tras dato, toda la información acumulada sobre Corn Stunt esta campaña, como también todo el conocimiento adquirido que KWS acumuló en más de diez de trabajo con esta enfermedad en Argentina. 

“Sabemos que el vector que transmite la enfermedad, Dálbulus maidis, comúnmente conocido como la chicharrita, transmite cuatro tipos de patógenos que ocasionan achaparramiento de maíz. El Spiroplasma es la más común”, introduce Vacca, y advierte: “Este año, la presión de Spiroplasma en algunas zonas del país fue comparable a las registradas en Brasil, para quienes el Corn Stunt es una enfermedad común del cultivo”.

Con más de diez años de intercambio de información con KWS Brasil, KWS Argentina encontró que, la última campaña, hubo muchos factores comunes a las grandes epidemias de la enfermedad que padece el país vecino.

“La condición climática de inviernos con temperaturas benignas y la humedad relativa, el aumento de la superficie de los cultivos tardíos, el escalonamiento de las fechas de siembra y los ‘puentes verdes’, son los factores que más favorecen principalmente la reproducción de la chicharrita y, por ende, predisponen mucho más el traspaso de la enfermedad de una campaña a otra, aumentando la incidencia y severidad del Spiroplasma”, subrayó Vacca. 

Además, agregó que la chicharrita es un insecto con alta capacidad migratoria por eso se extendió desde el norte del país a todas las regiones maiceras y que, debido a la baja aplicación de insecticidas actualmente en el cereal, también se disminuyó el control general de plagas, lo cual indirectamente favorece a la chicharrita. 

Entre las certezas que siguieron transmitiendo los técnicos durante toda la charla, también destacaron que el periodo de mayor susceptibilidad del cultivo se encuentra entre emergencia y puede extenderse hasta más allá de la octava hoja expandida, en casos altas infestaciones.

“La mayoría de la información generada es en base a la experiencia científica en genética tropical, que es más tolerante. Sin embargo, la genética templada no tiene tantos años de selección a Corn Stunt Spiroplasma, por lo que normalmente su comportamiento frente a la enfermedad es menor”, alertó el gerente. Para dar tranquilidad al respecto, se mostraron datos durante la charla, de genética templada con muy buen comportamiento a la enfermedad. 

Hablando de genética, el técnico explicó que ni el germoplasma tropical, y en menor medida el templado, pueden convertirse en inmunes a esta enfermedad. Por tanto, siempre se necesita del manejo. 

“De acuerdo al mensaje de nuestros breeders y el equipo de Agroservice de KWS Brasil, el mejor control de la chicharrita debe empezar con un invierno frío. Asimismo, y teniendo en cuenta que ahora se cosechará una gran superficie de maíz afectada por la enfermedad, es fundamental minimizar las pérdidas de cosecha”, detalló. 

Con respecto a los barbechos, los productores deben revisar el patrón de temperaturas invernales, controlar químicamente los maíces de crecimiento espontáneo “guacho” y las malezas gramíneas, y planificar “barbechos abiertos”, que ofrezcan la versatilidad de reseleccionar el cultivo a implantar, si no se puede sembrar maíz.

“Con un invierno frío y ejecutando todas las prácticas de manejo posibles para disminuir la población de chicharrita, sembrar temprano que es donde se esperaría la menor presiónjunto con genética templada de buen comportamiento, sería una decisión estratégica”, aconsejó Vacca. Una vez que el cultivo está sembrado sigue un monitoreo profesional de la chicharrita a partir de la emergencia del cultivo y la posibilidad de control químicos si fuera necesario. Esta campaña, KWS planea usar la mejor opción del mercado como curasemilla y así sumar una herramienta más al conjunto de prácticas disponibles para disminuir el problema.  

Finalmente, el técnico dijo: “El trabajo adelantado de desarrollo que viene haciendo KWS en el país, la introducción de genética tropical en su portfolio, el intercambio de información nuestros colegas brasileros, la investigación en infectarios de la enfermedad y el ‘breeding’ dentro de una estación experimental especialmente enfocada en el desarrollo de genética para el norte del país fueron elementos cruciales para que KWS cuente con un portfolio de productos tropicales y templados que esta campaña brindaron excelentes respuestas a Spiroplasma”.

¿Qué ocurre con la genética silera?
López advirtió que el Spiroplasma ocasiona múltiples daños en la planta de maíz, con lo cual se afectan parámetros clave de la calidad silera como, el rendimiento de materia seca total, la digestibilidad de la fibra, el rinde en grano alterando, así, la ventana de picado para ensilar.

Héctor López hablando sobre el impacto de Spiroplasma en híbridos sileros.

“La debilidad y el desbalance que provoca la enfermedad, en definitiva, es la puerta de entrada para otras enfermedades del maíz en ciertas condiciones climáticas. Una de ellas, bajo ambientes húmedos, puede ser Fusarium, precursor de metabolitos secundarios como las micotoxinas, que afectan a la hacienda cuando esos híbridos se ensilan”, dice el experto en silo, para casos extremos. 

El responsable de Móvil de Aptitud Silera, que recorre el país de norte a sur muestreando silos, recomendó analizar la calidad silera de plantíos maiceros afectados por Spiroplasma para que el productor pueda dimensionar, potencialmente, con qué calidad de reservas está contando para llegar al picado de la siguiente campaña. 

“En un maiz afectado por Spiroplasma cambia la relación de fuente/destino ya que las espigas no granan. Por lo tanto, otro impacto es que las cañas se debilitan y el cultivo se predispone al vuelco y quebrado. En suma y teniendo en cuenta los diferentes efectos, es aconsejable revisar la ventana de picado de un cultivo afectado con la enfermedad”, dijo López. 

Para cerrar, Vacca y López mostraron una foto de muchas microparcelas de híbridos de maíz KWS sometidos a una alta presión de Spiroplasma. La imagen mostraba el daño con contundencia, pero también había parcelas con destacable condición sanitaria. 

“KWS viene generando información muy valiosa contra esta enfermedad hace muchas campañas. Así, dentro de nuestro programa de mejoramiento, están avanzando híbridos con mejorada respuesta al Spiroplasma”, alentaron.  

Lanzan al mercado una variedad de trigo obtenida con la tecnología doble haploide

Lanzan al mercado una variedad de trigo obtenida con la tecnología doble haploide

Fue desarrollada por la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Es la primera vez que una empresa local obtiene una variedad de trigo a partir de esta tecnología que permite acortar tiempos en el proceso de mejoramiento genético.

La presentación de la nueva variedad de trigo ACA 605, obtenida con la tecnología doble haploide, fue hecha en el marco de A Todo Trigo, el tradicional congreso de cultivos de invierno organizado por la Federación de Acopiadores. 

“Desde nuestro laboratorio biotecnológico ubicado en Pergamino, aplicamos esta tecnología que nos permite llegar al mercado con una variedad para comercializar en 8 o 9 años; mientras que con el mejoramiento tradicional a campo esta tarea llevaría de 12 a 15” , aseguró Marco Prenna, director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA, y explicó que este procedimiento “además de ganar tiempo, permite incorporar mayor resistencia a enfermedades y mejor calidad en los trigos”.

¿En qué consiste la tecnología de doble haploide?
Leandro Ortis, director del Criadero de Cereales de ACA, indicó que “la técnica consiste en retirar con pinzas las tres anteras de cada flor, en la máxima cantidad de espigas posibles”. Y además, especificó que luego “se polinizan las espigas de trigo con polen de maíz para generar la formación de un embrión haploide, que contiene la mitad de los cromosomas. Después de unos días de polinizadas, se rescata a los embriones para que se desarrollen en medio de cultivo, dentro de cámaras de crecimiento”. 

Una vez que los embriones desarrollan una planta de seis o siete centímetros, “se realiza la duplicación cromosómica con colchicina, lo que permite obtener nuevas variedades completamente estabilizadas en un tiempo considerablemente menor frente al proceso de mejora tradicional”, aclaró Leandro Ortis.

Por otro lado, Agustín Sosa, gerente Comercial de Semillas de ACA, detalló: ¨Para llegar a los clientes con nuestras variedades realizamos un trabajo muy importante. Es clave estar en contacto con nuestras Cooperativas y productores, ya que son ellos los que nos exigen una mejora continua en nuestros productos, como el potencial de rendimiento, resistencia a enfermedades, calidad, entre otras. Y todas estas son cualidades que destacan a nuestros materiales¨. 

Sumado a ello, en ACA destacan el respaldo de toda la Red de Desarrollo de productos, ya sea propia como también de terceros, “que soportan y afirman la performance de nuestros materiales en cada lanzamiento que se realiza, obteniendo así toda la información que nuestros clientes necesitan para facilitarles la toma de decisión”.

Hoy ACA cuenta con una paleta de productos totalmente renovada, conformada por 13 variedades comerciales que van desde los ciclos largos, intermedios y cortos, y cubriendo los grupos de calidad 1,2 y 3; con características que se adaptan a las necesidades que solicitan sus clientes.

Desde ACA consideran que como muestra del éxito de esta política de desarrollo de semillas de trigo, desde su propio semillero y laboratorio, los trigos ACA vienen obteniendo los primeros lugares en los certámenes del sector. Por ejemplo, en la Fiesta Provincial del Trigo, el trigo ACA 602 salió Campeón en las categorías “Trigo pan” y “Proteínas”; y en la Fiesta Nacional del Trigo, el trigo ACA 303 Plus obtuvo el primer lugar también en la categoría “Proteínas”.

Optimismo en la Campaña 2024/25 
En relación a la actual campaña de trigo 2024/25, Sebastián Rivero, gerente de Productos Agrícolas de ACA, aseguró que “se presenta con perspectivas alentadoras gracias a una mejora significativa en la relación insumo-producto y niveles óptimos de humedad en el suelo, estableciendo una base sólida con expectativas positivas para el sector”.

Asimismo, según sostuvo Sebastián Rivero, a nivel internacional distintos factores han contribuido a un reciente aumento en los precios del trigo. “Entre ellos, la sequía en Rusia, pronósticos poco alentadores para la cosecha de la Unión Europea por excesivas lluvias que afectaron la siembra, y en Estados Unidos la sequía sigue siendo una preocupación”, enumeró. 

Con estos factores en cuenta, en ACA se espera que la campaña triguera de 2024/25 capitalice los avances observados, con potencial para igualar o incluso superar los éxitos de años anteriores. “De mantenerse condiciones climáticas favorables, Argentina produciría en la próxima campaña alrededor de 17 millones de toneladas de trigo, mostrando una notable recuperación respecto a las campañas pasadas”, aseguraron desde la gerencia de Productos Agrícolas de ACA.

El BNA anunció créditos para productores destinados a inversión productiva y capital de trabajo

El BNA anunció créditos para productores destinados a inversión productiva y capital de trabajo

El primero tendrá una tasa fija del 26%, los primeros 3 años y el segundo una TNA desde el 33% y sin tope máximo.

El presidente del BNA, Daniel Tillard, junto al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, anunciaron este lunes un programa de financiamiento para capital de trabajo e inversión, destinado a productores de maíz afectados por el Spiroplasma, con condiciones especiales.

La oferta de crédito contempla la línea para capital de trabajo, en pesos, a tasa nominal anual desde el 33%, para operaciones hasta 300 días de pago integro al vencimiento para la cancelación de capital juntamente con el interés, y Badlar -4, para plazos de 18 meses (hasta 3 años), con amortización con periodicidad mensual, trimestral o semestral, de acuerdo al flujo de fondos del solicitante. Sin monto máximo a financiar. Además, cuenta con condiciones especiales para operaciones canalizadas a través de portal BNA Conecta, con 29% TNA fija exclusivamente.

En tanto que, para el financiamiento en dólares, el interés será del 2,5% TNA fija para PyMEs, hasta el 100% y hasta 1 año, mediante sistema alemán, sin monto máximo y sujeto a evaluación crediticia.

Asimismo, se puso en marcha la propuesta para Inversión Productiva, en pesos, que alcanza a todas las MiPyMEs, con tasa fija del 26% los primeros 3 años y luego Badlar, con un plazo único de 72 meses, con hasta 6 meses de gracia para el capital y sistema de amortización alemán.

Está destinado a Proyectos de Inversión para la producción y comercialización de bienes y servicios, y el monto y garantía se determinará según calificación crediticia y se otorgará hasta el 100% de lo solicitado.

“El BNA es un Banco regional con un equipo que siempre está cerca de los productores, que apuesta a la producción y a la exportación. Hoy presentamos una oferta adecuada y sin cupo que es muy competitiva”, expresó Tillard.

Heladas: qué dice el pronóstico para el próximo trimestre

Heladas: qué dice el pronóstico para el próximo trimestre

Las perspectivas indican que en el área central del país, Patagonia y norte argentino, se transitaría con condiciones térmicas normales, a excepción del este de Buenos Aires y Entre Ríos donde prevalecerían condiciones más frías.

Si bien en otoño suele ser normal la entrada de masas de aire frío, este año a diferencia del año pasado el descenso de las temperaturas fue marcado y poco común para mayo. En esta misma línea, los pronósticos climáticos anticipan que el final del otoño e inicios del invierno podría ser más frío que los que suele ocurrir, en especial, en el este de Buenos Aires y Entre Ríos. Frente a este escenario, especialistas del INTA analizan los pronósticos y anticipan el impacto que podría tener en las plagas y enfermedades.

Pablo Mercuri –director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA- indicó: “Durante los últimos 20 años han prevalecido inviernos más benignos que lo normal (Temperaturas medias invernales por encima de los valores históricos, si se consideran las series de años 1960-2000), lo que ha contribuido a que muchos insectos vectores, plagas y patógenos de áreas tropicales y subtropicales amplíen hacia el sur sus áreas de incidencia, alcanzando latitudes de zonas templadas”.

Ante la perspectiva de un invierno normal y la ocurrencia de heladas con distribución territorial temprana y acorde a la climatología esperada para esta estación del año, “es una condición promisoria que podría limitar la expansión de malezas y diferentes plagas, que han logrado prevalecer los últimos años, como podría ser el caso de la chicharrita Dalbulus maidis (vector de los fitopatógenos causantes del achaparramiento del maíz), tema que se encuentra actualmente en estudio y sobre el cual el INTA apunta a generar mayores precisiones próximamente”, afirmó Mercuri.

En esta misma línea, Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA, explicó: “Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el INTA, el mes de abril finalizó con 1 a 3 días con temperaturas por debajo de los 3°C, comenzando a mostrar los primeros indicios de ocurrencia de heladas agrometeorológicas”.

En esa línea, indicó que “en esta primera década del mes de mayo las temperaturas mínimas más bajas se ubicaron por debajo de los 2°C en gran parte de la región Pampeana, Cuyo, NOA y Patagonia; mientras que las temperaturas por debajo de 0°C se registraron sobre el sur de Buenos Aires, sur de Córdoba, La Pampa. Incluimos también a Cuyo y Patagonia”.

Según la información histórica, la fecha de ocurrencia de las primeras heladas meteorológicas en el sur de región Pampeana y sur de Cuyo, suele darse en promedio entre el 1 y el 15 de mayo. Mientras que en la segunda parte del mes suelen observase en promedio las heladas en el resto de dichas regiones.

Los datos climáticos -para gran parte del litoral y norte argentino- anticipan que la fecha de ocurrencia de heladas meteorológicas es anterior a la fecha media. Gattinoni hizo hincapié en que “la ocurrencia de heladas puede anticiparse teniendo en cuenta factores meteorológicos como la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento”. Generalmente, las heladas son más probables durante las noches despejadas y con poco viento, situación que permite que la tierra pierda calor y se enfríe más rápido.

Sobre la posibilidad de pronosticar una helada, la especialista señaló que “la precisión de los pronósticos meteorológicos disminuye a medida que se alejan en el tiempo”. Es decir, “los pronósticos a corto plazo (de 1 a 5 días) suelen ser más precisos que los pronósticos a largo plazo. Por lo tanto, es recomendable consultar pronósticos actualizados regularmente para obtener la información más precisa sobre la posibilidad de heladas o descensos térmicos marcados”, concluyó Gattinoni. Y agregó: El invierno pasado fue más cálido que los inviernos históricos y la frecuencia de días con heladas fue menor que los valores esperados en gran parte del centro y norte argentino”.

De acuerdo con la meteoróloga, “el pronóstico climático trimestral elaborado desde el SMN indica que, para el área central del país, Patagonia y norte argentino, existen mayores chances de transitar un trimestre en condiciones térmicas normales para la época, excluyendo el este de Buenos Aires y Entre Ríos donde prevalecerían las condiciones medias más frías”. Además, destacó que “los pronósticos de temperaturas mínimas extremas están indicando una mayor frecuencia de temperaturas bajas, especialmente sobre el centro y sur del país”.

En agronomía, el concepto de helada agrometeorológica corresponde al descenso de la temperatura del aire por debajo de los 3°C registrados a 1.5 metros en abrigo meteorológico. Este umbral está asociado a valores de temperatura cercanos o inferiores a los 0°C a nivel del suelo, que darán las condiciones para la ocurrencia de helada.

Pronóstico de heladas
El Instituto de Clima y Agua pone disposición del productor herramientas para el seguimiento de la ocurrencia de heladas y de bajas temperaturas. El pronóstico de heladas se actualiza los miércoles de cada semana junto con el informe agrometeorológico semanal y puede consultarse en la página web. “Se extiende a seis días y se obtiene a partir de la adaptación e interpretación del modelo meteorológico GFS (temperatura del aire a 2 metros del suelo)” indico Vanesa Ramis pronosticadora del instituto.

También se cuenta con el pronóstico agrometeorológico desde la página http://siga.inta.gob.ar/#/forecast , donde cada usuario puede seleccionar su ubicación y cultivo de interés y su etapa fenológica, para obtener información de pronóstico local junto con indicadores como umbrales de temperaturas críticas.

Complementando la información de las estaciones meteorológicas, desde información satelital podemos tener el registro de las temperaturas en superficie desde la página https://sepa.inta.gob.ar/productos/eventos_extremos/heladas/

Abren el plazo para acceder a la Cuota Hilton

Abren el plazo para acceder a la Cuota Hilton

El Gobierno determinó plazo y requisitos para la exportación de carnes a la Unión Europea y al Reino Unido en el próximo periodo comercial.
La Secretaría de Bioeconomía dispuso la apertura del plazo para acceder a la Cuota Hilton en el ciclo comercial 2024/2025 y fijó los requisitos que deberán cumplir los postulantes para exportar carne a la Unión Europea (UE) y al Reino Unido, mediante la Resolución 23/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La normativa estableció que “el plazo de inscripción para el contingente arancelario de cortes enfriados vacunos deshuesados de alta calidad (Cuota Hilton) asignados por la Unión Europea a la República Argentina, para el período comprendido entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025, iniciará a partir de las 00:00 hs del día de entrada en vigor de la presente medida y por el término de 15 días corridos”.

Los interesados deberán completar el formulario correspondiente a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) denominado “Solicitud para acceder a una licencia de exportación – Cuota Hilton 2024/2025”, y cumplimentar los requisitos de acceso con la documentación que en cada caso se detalla en los Anexos I y II del documento oficial.

El cupo de carnes vacunas de alta calidad enfriadas deshuesadas que puede exportar el país al continente europeo es de 29.389 toneladas anuales, que se renueva a partir del 1 de julio de cada año. En tanto que para los envíos a territorio del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se asignaron 111 toneladas.

La Resolución recordó que está vigente el actual régimen para la distribución y asignación del cupo tarifario de cortes vacunos deshuesados de calidad superior, que fue aprobado el año pasado y regirá hasta el 30 de junio de 2026.