Este martes cerró en Colonia (Alemania) una nueva edición de Anuga, la mega feria de la alimentación a la que asistieron 32 empresas frigoríficas que se trajeron muy buenos negocios, gracias a la gran demanda y con altos precios.
Junto a la SIAL de París, que también se hace cada dos años, la feria de la alimentación Anuga es una de las más grandes de la Unión Europea y constituye una referencia muy importante para los exportadores de alimentos argentinos.
Entre ellos, los de un producto estrella y que es muy admirado por los consumidores del viejo continente: la carne vacuna.
Por eso, como es tradicional, una nutrida delegación de 32 frigoríficos encabezada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estuvo en Colonia (Alemania) participando del evento que finalizó este martes 8 de octubre.
“BUENAS PERSPECTIVAS”
Según informó el IPCVA, “aún en un contexto global inestable, Anuga ratificó las buenas perspectivas para la carne vacuna argentina”.
La clave es que el mercado europeo sigue demandante, y los empresarios argentinos que acompañaron al IPCVA tuvieron una frenética agenda de contactos y negocios con compradores de Europa y otros mercados del mundo.
El resultado se vio en los valores de referencia negociados para los cortes que se exportan a la Unión Europea, que están cerca de sus máximos históricos:
- Rueda: U$S 8.000 a 8.500
- Rump and loin Hilton: U$S 18.000 a 18.500
- Rueda: U$S 8.000 a 8.500
- Colita de cuadril: U$S 9.500 a 10.000
- Bife ancho: U$S 20.000
- Tapa de cuadril: U$S 14.500
“Fueron cinco días de feria muy intensos, con 32 frigoríficos que estuvieron a pleno”, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.

“También pudimos ver lo que están haciendo nuestros competidores, que tienen organismos similares al IPCVA, que trabajan y se financian de la misma forma, como los institutos de Uruguay, Brasil, Australia, Irlanda, Canadá, Reino Unido o España, que estaban exponiendo muy cerca de nuestro stand”, agregó.
“Nos vamos con mucho trabajo por delante porque todo esto que estamos viendo va a repercutir en la industria frigorífica y en la producción, y tenemos que crecer para poder abastecer un mercado mundial demandante de carne”, concluyó.
CARNE “LIBRE DE DEFORESTACIÓN
Paralelamente a la búsqueda de negocios, el trabajo del IPCVA se concentró también en este año en presentarles a los importadores europeos la plataforma VISEC, que garantiza los envíos de carne “libre de deforestación”, tal como pretenden imponer las normas europeas.
Aunque la aplicación del Reglamento 1.115 volvió a ser postergada por un año, desde el Instituto mantuvieron reuniones con empresarios y autoridades de los países compradores para que tengan certeza de que Argentina cumplirá sin problemas esa normativa cuando se aplique, y también para que sepan que el riesgo de deforestación en nuesto país es bajo.

“Pudimos cumplir integralmente la agenda que habíamos preparado en el IPCVA para reunirnos con los compradores alemanes, holandeses, franceses, españoles e italianos, para mostrarles que estamos listos para proveerlos de productos libres de deforestación”, expresó al respecto el vicepresidente del Instituto y presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC, Mario Ravettino.
Según contó, lograron que “los compradores de carne se entusiasmen y nos pidan pruebas piloto que vamos a ir desarrollando en el transcurso del año”.
De todos modos, Ravettino resaltó que “quedó en claro también, a través de las autoridades argentinas, que nuestro país no está conforme con la categorización de riesgo estándar que la Unión Europea nos dio en materia de deforestación, y se están llevando adelante reuniones bilaterales para recategorizar el tema y que la Argentina sea considerada de riesgo bajo, como lo demuestra toda la fundamentación científica y técnica que tenemos”.