Haciendo que la agricultura sea más inteligente con conectividad de última generación.

Haciendo que la agricultura sea más inteligente con conectividad de última generación.

La adopción de nuevos métodos de agricultura innovadores será esencial para el bienestar a largo plazo de la sociedad, haciendo posible que la oferta se mantenga al ritmo de la creciente demanda. Este artículo presenta cómo los últimos avances tecnológicos ayudarán a que el sector agrícola global funcione de manera más eficiente y cuáles serán las implicaciones en lo que se refiere a las soluciones de interconexión especificadas para tales aplicaciones.

¿Qué está impulsando la agricultura inteligente?

La agricultura inteligente está lista para transformar el sector, permitiendo un mayor rendimiento agrícola y mitigando los problemas responsables de causar pérdidas, como las enfermedades o las condiciones ambientales adversas. Un informe publicado por Allied Research, empresa dedicada a realizar estudios de mercado, estima que el sector alcanzará una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) cercana al 10 por ciento hasta 2027: esto significa que estará generando más de 29.000 millones de dólares cada año de este período.

La dinámica principal que impulsa esto es el crecimiento proyectado de la población mundial en el transcurso de los próximos años. Al mismo tiempo, la urbanización continua y el uso de la tierra para cultivar biocombustibles y alojar instalaciones de energías renovables implica que habrá menos espacio disponible para cultivos alimentarios o ganado. De igual modo, el aumento de la actividad industrial ejercerá una mayor presión sobre los suministros de agua, lo que podría provocar que los agricultores tengan un acceso limitado a este recurso vital. También existen graves problemas de falta de personal a tener en cuenta cuando se analiza la agricultura en las economías desarrolladas.

foto

¿Cuáles son las tecnologías propicias?

De manera similar a la forma en la que los sectores empresarial y comercial se han adentrado en los “macrodatos – Big Data», existe un gran potencial para la extracción y el análisis de información en el sector agrícola. Mediante el uso de comunicaciones 5G y hardware IoT móvil, será posible revolucionar la forma en que se lleva a cabo la producción de alimentos. Gracias a las capacidades de adquisición de datos de alta velocidad, incluso en zonas rurales difíciles de alcanzar, los agricultores y los ganaderos dispondrán de una visibilidad sin precedentes. Por ejemplo, los datos relativos a la temperatura del aire, los niveles de humedad, las condiciones de la tierra y la pluviosidad se obtendrán a través de sensores distribuidos sobre el terreno. Esta información proporcionará una visión valiosa a los propietarios o responsables de la zona de cultivo – con la capacidad de analizar todos los aspectos de sus operaciones e implementar mejoras. A partir de esto, podrán decidir qué acciones deben tomarse como respuesta a cualquier situación que surja.

La forma en que se lleva a cabo el trabajo agrícola en la práctica también cambiará, con grandes oportunidades para incorporar el uso de vehículos de guiado automático (AGV) y operar remotamente maquinaria a gran escala, como tractores y segadoras-trilladoras, lo que ayudará a abordar los problemas actuales de falta de personal en gran parte del sector agrícola. Las redes 5G de baja latencia se emplearán para dotar de las comunicaciones de vehículo a infraestructura (V2I) o de vehículo a vehículo (V2V) necesarias para controlar estos equipos y, por ende, no dañar otros equipos cercanos ni poner vidas en peligro.

Los sistemas de cámara, como las implementaciones de visión artificial encontradas en fábricas inteligentes, junto con la telemática y la tecnología de posicionamiento, también desempeñarán un papel importante. Serán esenciales a la hora de soportar la operación de vehículos no tripulados. Y, en muchos casos, los sistemas de cámara/sensor tendrán que adaptarse al exterior de los equipos existentes, en lugar de integrarse directamente en los nuevos modelos.

foto

¿Qué significará esto para los conectores y los cables?

Al monitorizar unidades ubicadas al aire libre y sistemas de cámara fijados en el exterior de maquinaria agrícola, el cableado que acompaña a este hardware se encontrará expuesto a las inclemencias meteorológicas. Por lo tanto, además de exhibir un alto grado de rendimiento operativo, de modo que puedan soportar frecuencias elevadas, las interconexiones también deberán tener diseños robustos para resistir estos entornos adversos. Estando sellados adecuadamente y usando sobremoldeado, será posible proteger dichas interconexiones no sólo del barro, la lluvia y la nieve, sino también de varios productos químicos (agroquímicos) utilizados en agricultura.

Dado que los conectores serán acoplados por los trabajadores de la finca, en lugar de técnicos con formación previa, resulta fundamental que este proceso sea sencillo para evitar cualquier riesgo de daños por errores de acoplamiento. Por ello, se recomienda la inclusión de claves o mecanismos de polarización, así como de códigos de colores para los diferentes cables.

Además, la comunicación 5G conlleva que las señales RF se trasladen a frecuencias superiores que las asociadas a las anteriores generaciones móviles. El despliegue de componentes conectores más compactos significa que pueden rendir con estas frecuencias más altas. Esto también tiene sus beneficios en lo que se refiere a la facilidad de integración. Sin embargo, presenta desafíos de ingeniería, particularmente al tener que cumplir los requisitos de tolerancias más estrictas y la necesidad de utilizar materiales constitutivos optimizados.

foto

Opciones de conectividad

Los conectores RF SMA submiaturizados de alto rendimiento de Molex pueden operar a una frecuencia de hasta 27 GHz, en línea con los requisitos de 5G y son lo suficientemente robustos. Tienen acoples de rosca para garantizar la interconexión. En su construcción, se puede utilizar una selección de materiales de latón, berilio cobre y acero inoxidable, en función del grado de robustez exigido.

Las soluciones de interconexión RF 2.2-5 de Molex responden a la demanda de una infraestructura inalámbrica más compacta. Capaces de soportar frecuencias de hasta 6 GHz, estos conectores IP68 proporcionan una intermodulación pasiva (PIM) baja a pesar de su pequeño tamaño – lo que permite sistemas inalámbricos compactos que ofrecen características de elevado rendimiento. Se encuentran disponibles tres opciones de unión diferentes para adecuarse a las necesidades de implementación específicas: push-pull y apretar con llave o con la mano. Los conectores están diseñados para soportar hasta cien ciclos de conexión. Se pueden acompañar con una amplia variedad de cables estándares con diversas longitudes.

foto
Figura 1: Ejemplo de versión apretada con llave de los conectores RF 2.2-5 de Molex.

Los conectores RF serán elementos importantes al integrar dispositivos inalámbricos como la antena “5 en 1” Multi-Hub de Molex. Con cinco canales (dos 5G, dos wifis y un GPS), puede transmitir señales complejas sobre múltiples protocolos. Dada la gran cantidad de superficies metálicas en el interior de la maquinaria agrícola, el despliegue típico de una antena conllevaría un alto riesgo de interferencia de RF. No obstante, con su montaje superficial metálico diseñado específicamente, esta antena “5 en 1” aporta la flexibilidad de ubicación demandada en el diseño.

Los conectores sellados MX150L con protección IP67 resultan ideales para uso en aplicaciones con maquinaria agrícola. Estos conectores wire-to-wire poseen un paso de 5,84 o 7,62 mm y se encuentran disponibles en configuraciones de dos a dieciséis contactos, los cuales pueden gestionar corrientes de hasta 18 A.

Los conectores wire-to-wire en miniatura Molex Mizu-P25 ofrecen un formato compacto y tiene un diseño IP67. Estos modelos con paso de 2,5 mm son los más diminutos del mercado en proporcionar este nivel de impermeabilidad. Se encuentran disponibles en versiones de 125 y 250 V. Su mecanismo de cierre positivo seguro garantiza la retención de la interconexión, incluso en las situaciones más difíciles. Operan en el rango de temperatura de -40 a +105 °C y soportan una resistencia de aislamiento de 250 MΩ.

foto
Figura 2: La serie Molex MX150L de conectores sellados.

Con la misión de satisfacer las necesidades de los equipos de agricultura de próxima generación, Molex también dispone de módulos de carga inteligente USB a bordo de vehículos (de grado automoción), los cuales respaldan una carga rápida y eficiente, al mismo tiempo que ocupan muy poco espacio y minimizan el esfuerzo de instalación. Con puertos de conexión USB Tipo A, pueden trabajar con tensiones de batería de 9 a 16 V, alcanzando corrientes de salida de 2,4 A. Además, soportan una amplia variedad de perfiles de carga diferentes. Estos módulos Molex se presentan en opciones de uno y dos puertos e incorporan funciones de protección ante sobretensión, sobrecarga, cortocircuito y descarga electrostática.

foto
Figura 3: Conectores Mizu-P25 de Molex.

Conclusión

La automatización agrícola generalizada contribuirá en gran medida a aumentar la producción mundial de alimentos – con la disponibilidad de las tecnologías de comunicación y sensado necesarias para lograr este objetivo. Mediante la colaboración con fabricantes líderes como Molex, Avnet Abacus puede suministrar a sus clientes las soluciones de interconexión avanzadas demandadas en proyectos de agricultura inteligente. Estas soluciones están mejorando su rendimiento, sin dejar de tener la robustez mecánica para resistir las inclemencias de los entornos en los que se ubican.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

En el primer semestre Europa produjo menos carne de cerdo.

En el primer semestre Europa produjo menos carne de cerdo.

Según la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), un total de 120,15 millones de cerdos han sido sacrificados en la UE durante el primer semestre del año. Esto supone un 3,1% menos que en 2021. En cuanto a la carne ha bajado un 3,9% debido a un menor peso de faena

Los datos de sacrificios han bajado en mayo y junio y todo indica que lo harán durante el resto del año. En su pronóstico más reciente, la Comisión asumió en el verano que la producción de carne de cerdo de la UE en 2022, en alrededor de 22,5 millones de toneladas, sería inferior al nivel del año anterior en 1,1 millones de toneladas o un 4,7 %.

En el caso alemán, la cifra es un 10,1% inferior a 2021 con 2,27 millones de t. Los mesos medios de sacrificio bajaron a 95,5 kg.Alemania está contribuyendo significativamente a la disminución de la matanza de cerdos y la producción de carne en la UE. Según Eurostat, el volumen de matanza en Alemania disminuyó en 2,33 millones o un 8,9% a 23,78 millones de cerdos en comparación con la primera mitad de 2021. Además, los pesos medios de sacrificio se redujeron en alrededor de 1,2 kg a 95,5 kg en comparación con el mismo período del año anterior, lo que finalmente condujo a una caída del 10,1% en la producción de carne de cerdo a 2,27 millones de toneladas. Solo en dos países de la UE el descenso relativo fue aún mayor; estos fueron Eslovaquia con un 12,1% menos y Rumanía con un 18,0%.

Esta reducción también se ha dado en Polonia que sacrifió un 8,1% menos de cerdos y en Bélgica que ha bajado el número de animales que entraron a matadero en un 8%. En Francia y los Países Bajos, por otro lado, el número de batallas cayó solo por debajo del promedio.

Frente a todo esto, España sacrificó un 1,1% más de animales sumando 29,05 cabezas, aunque con pesos medios más bajos y alcanzando una producción de 2,64 millones de t, según el Eurostat. Desde junio, sin embargo, se han entregado menos cerdos a los mataderos en España que el año anterior, y los pesos de sacrificio de los animales este verano están en su nivel más bajo en años.

Otros países de la UE con una producción porcina en aumento incluyeron solo países con rebaños de cerdos relativamente pequeños, como Estonia, Letonia, Luxemburgo, Grecia, Bulgaria e Irlanda.

Fuente: https://elproductorporcino.com/

Más de 70 referentes disertarán en el 1° Congreso Internacional de Maíz en Córdoba.

Más de 70 referentes disertarán en el 1° Congreso Internacional de Maíz en Córdoba.

 

LAS PROVINCIAS DE CÓRDOBA, SANTA FE Y ENTRE RÍOS, SUMADAS A MAIZAR, LA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y LA PASTELERA PRODUCCIONES, REALIZARÁN EL 1° CONGRESO INTERNACIONAL DE MAÍZ LOS DÍAS 19 Y 20 DE OCTUBRE. INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SUSTENTABILIDAD, LOS EJES DEL ENCUENTRO.

 

En la “Casa de Córdoba” en Buenos Aires se realizó la presentación del 1° Congreso Internacional de Maíz, con la presencia del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso.

El 1° Congreso Internacional de Maíz se llevará a cabo el 19 y 20 de octubre en el Centro Convenciones Córdoba (CCC) y es organizado por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, que conforman la Región Centro, junto a Maizar, la Bolsa de Cereales de Córdoba y La Pastelera Producciones.

El evento contará con la disertación de más de 70 referentes nacionales e internacionales como Federico Zerboni, Benno Van Der Lann, Otavio Canesin, Plinio Nastari, Hernann Intemann, Marnix Doorn, Sabine Papendieck, entre otros. Se abordarán temáticas vinculadas a la innovación, el desarrollo, la sustentabilidad, el futuro y las proyecciones del cultivo, fundamental para el desarrollo económico de la Región Centro y el país.

El maíz ocupa un papel fundamental en la rotación agropecuaria, y respaldado por los buenos precios internacionales y condiciones climáticas adecuadas, aporta sustentabilidad tanto económica, ambiental como social para el productor agropecuario y la cadena de valor en Argentina.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, afirmó que “es sumamente importante encontrarnos en un espacio para pensar el mediano y largo plazo, y escuchar desde otras latitudes cual es la visión hacia matrices energéticas, mercados, innovación y tecnología, y hacia la transformación de un cultivo que es uno de los más importantes del mundo”. 

“Cada una de las transformaciones del maíz genera más puestos de trabajo y por supuesto mayor beneficio social. Tanto en cantidad de empleo como en calidad, ya que cada vez se necesita más tecnología, más innovación para las actividades que se desarrollan en el Interior y en Córdoba”, remarcó Busso.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, sostuvo que “la problemática, la complejidad y el desafío que tiene nuestro país se resuelve con más y mejor producción”. Y agregó que “hay que apostar a generar las condiciones, las políticas y la previsibilidad para que cada vez haya más producción, que no significa más superficie sembrada, sino más tecnología y conocimiento para tener mayor volumen producido y transformar más la producción”.

En tanto, Alberto Morelli, coordinador general del Congreso Internacional del Maíz, sostuvo que “hoy con toda la biotecnología y el mejoramiento genético es un cultivo seguro a pesar de las adversidades. El Congreso va a ser un aporte muy importante para pensar fuertemente en el desarrollo y producción de maíz para todo el país”.

Respecto a la elección del lugar, Morelli aclaró que “Córdoba es la provincia número uno en la producción de maíz y también en su transformación. Es importante este desarrollo de transformaciones a lo largo y a lo ancho no solo de este distrito, sino que lo deseable es que sea en todo el país. Porque genera mano de obra local y produce un beneficio importante a la sociedad”.

Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba, explicó que “es un producto que permite agregar valor con casi cuatro millones de toneladas se procesan de distinta manera. Si bien esto constituye el 20% de la producción, abre la expectativa para que este proceso de agregado de valor y de industrialización, también de generación de empleo genuino, se pueda optimizar más aún. Este es el desafío que debemos encontrar entre todos”.

En la misma línea, Pedro Vigneau, presidente de Maizar, expresó que “estamos en la era del conocimiento, por lo tanto, a cada minuto aparecen nuevas herramientas que nos harán tomar decisiones más objetivas y más eficientes en la producción. En este Congreso se van a abordar todas las temáticas que tienen que ver con el cultivo, nutrición, genética, maleza, plagas, enfermedades, biológicos, y cómo podemos insertarnos en los mercados.  También cómo podemos transformar más maíz. Hay una cantidad de temas que hará que los productores vuelvan al campo con la cabeza llena de nuevas herramientas para hacer del sistema de cultivos más eficiente”.

Para inscribirse, conocer el programa y más información:  www.congresointernacionaldemaiz.com.ar