El precio de la carne vacuna acumula atrasos y se espera por la readecuación de los valores.

El precio de la carne vacuna acumula atrasos y se espera por la readecuación de los valores.

El precio de la carne vacuna lleva varios meses estancada. En los próximos se irá reduciendo la oferta de ganado y por ello se espera una suba de los precios. Esto evidencia que este mercado se mueve en función de oferta y la demanda. Además, desde Fifra insistimos a las autoridades por el uso de medios mecánicos para el comercio de carne por trozos.

 

La semana pasada se conoció el Índice de Precios al Consumidor que registro un aumento del 7 % con nula incidencia del precio de la carne pese a que el rubro “alimentos” estuvo levemente por encima y consolida un interanual de 78,5%.

 

El precio de la carne vacuna al consumidor desde junio no tiene gravitación en la conformación del índice de precios y probablemente en septiembre suceda lo mismo lo que significa que acumularía cinco meses sin movimientos al alza.

 

Esta realidad demuestra claramente que el precio se forma por la relación entre la oferta y la demanda, no se rige por los movimientos de la cotización del dólar, de la inflación o de la exportación. Es momento de aclararlo, ahora que no es noticia, para que no suene a excusa en pocos meses, tal como sucedió en tantas otras oportunidades.

 

Al mismo tiempo, no se puede dejar de mencionar que el sector comercial e industrial acumula costos crecientes en diferentes rubros como personal, energía o transporte.

 

La realidad de Argentina, con una inflación interanual del 78,5%, indica claramente que en el futuro inmediato y ante un marcado atraso en el precio de la carne, antes de fin de año habrá una recomposición de las cotizaciones del ganado para faena y por supuesto en el precio de la carne al consumidor, y será normal que ocurra. No habrá especuladores que fuercen aumentos, será consecuencia de nuestra realidad económica.

 

Es notorio el atraso en el precio de este alimento que es de casi 15 puntos porcentuales respecto de la inflación promedio. En esto influye el deterioro del poder adquisitivo de la población, pero también la alta oferta de hacienda para faena.

 

El mes pasado la faena ajustada por días hábiles tuvo un incremento de 6% interanual. A su vez hubo una mayor participación de las categorías novillitos y vaquillonas de 2 dientes lo que da cuenta del inicio de la salida de hacienda de los corrales, producto de los encierres del otoño. Esta faena alta permite un buen abastecimiento del mercado interno y un alto consumo de carne vacuna.

 

Por otra parte, cabe destacar el rol que está jugando la exportación. En los primeros siete meses del año, y con exportaciones reguladas, se exportaron 20 mil toneladas más que el año anterior y en valor, por el mayor precio internacional de los primeros meses del 2022 se superaron los 2.100 millones de dólares y se va a generar un ingreso de divisas entre enero y diciembre de más de 3.000 millones dólares, aunque cuando en el segundo tramo del año vemos que se está dando una caída significativa de los valores de la carne en los principales mercados (China y Europa) agravadas por la devaluación del euro y del yuan frente al dólar.

 

En este contexto, está previsto que el 1 de noviembre entre en vigencia la norma que establece el troceo obligatorio con destino al comercio minoristas. Desde FIFRA y en conjunto con la Federación de la Carne, UNICA, la Cámara y la Federación de Supermercados, CADIF y Camya, hemos solicitado, al Secretario de Agricultura y Ganadería Juan José Bahillo. la inclusión de la utilización de medios mecánicos para la descarga de carne con pesos superiores a 32 o 25 kilos. Esperamos una pronta definición porque la implementación sin la inclusión de los medios mecánicos implicará mayores costos que irán a precio y van a potenciar la futura recomposición de precios.

 

En conjunto, las entidades que representamos el 90% del abastecimiento del mercado doméstico, entendemos que se debe dar una adecuada protección a los trabajadores y con la utilización de aparejos, gancheras y carros (llamados medios mecánicos en general) y tal como se hace en otras actividades donde se mueven pesos superiores a los limites máximos, se puede dar esa protección sin pretender imponer un troceo obligatorio que no trae beneficios inmediatos de índole sanitaria o comercial.

 

Otra razón que justifica contemplar el uso de los medios mecánicos es que el programa de adecuación de establecimientos previsto en el plan GanAr se vio totalmente superado por la crisis económica, la monetización de créditos ha sido muy baja para el sector industrial y los presupuestos iniciales se vieron duplicados por la misma situación.

 

Como insistimos siempre desde FIFRA sin un adecuado cumplimiento de las normas sanitarias vigentes desde el año 1968 (Decreto 4238) pretender controlar desde la salida de carnes lo que desde su origen está mal, es poner el carro delante del caballo.

 

Teniendo en cuenta que el sector del transporte de carnes, necesario para la distribución, no tuvo tampoco la adecuación necesaria y para evitar que la norma quede en estado de total incumplimiento, entendemos que la propuesta elevada es de fácil instrumentación, asegurará la salud de los trabajadores y permitirá trabajar en la adecuación de las instalaciones en general de la industria, el trasporte y el comercio para una mayor comercialización de carnes en cortes por demanda de los operadores.

Fuente: https://www.fifra.org.ar/

Macho Holando: El negocio del tambo que busca eficientizarse.

Macho Holando: El negocio del tambo que busca eficientizarse.

Dentro de los sistemas lecheros, el macho Holando pueden significar hasta un 10% de los ingresos, un número que se vuelve interesante al realizar el balance anual. Una Jornada a realizarse en Villa María durante octubre profundizará en cómo hacer más eficiente este negocio y brindará herramientas para mejorarlo.

El próximo 26 de octubre, en el Amerian Villa María Park Hotel, tendrá lugar una jornada referida a “El Negocio de la Carne en Sistemas Lecheros”, organizada por el Grupo TodoAgro y con el objetivo de ayudar a productores y técnicos a entender y protagonizar este negocio, que cada año cobra mayor relevancia en los tambos y en la cadena comercial.

Si bien se trata de un tipo de carne que históricamente no coincidía con las preferencias del consumidor argentino, la situación económica del país y la creciente exportación de carnes vuelven a posicionar este segmento ganadero como una alternativa rentable. A ello se suma las posibilidades nutricionales y de manejo que han permitido mejorar ampliamente la calidad carnicera de esta raza que, además, tiene a su favor un abastecimiento constante a lo largo del año.

Al evento de capacitación, que dará inicio a las 10 hs y contará con diversos especialistas que abordarán la temática en todo su proceso, se le sumará un Gran Remate de gordo e invernada Holando, a cargo de la Cooperativa Guillermo Lehmann, que dará inicio a las 14 hs y contará con animales de importantes establecimientos lecheros de la región centro argentina.

En lo que refiere a la parte técnica de la jornada, disertarán el consultor ganadero Víctor Tonelli, con las perspectivas del negocio de carne para la raza; el Ing. Gabriel Zurbrigen (especialista del Inta Marcos Juárez), quien lo hará explicando los sistemas productivos de novillos Holando para diferentes destinos comerciales; desde Chile asistirá la med. vet. Camila Mendoza Toledo (gerente de Producto Carne para el Cono Sur de la firma ABS) se referirá a las nuevas herramientas para potenciar los resultados de producción de carne con cruzas terminales; y finalizará la jornada un especialista del sector frigorífico.

Concurso de Gordos
Semanas previas al desarrollo del evento, se estará realizando por diferentes tambos comerciales un importante “Concurso de Gordos”, mediante el cual establecimientos agropecuarios del centro del país recibirán a profesionales que evaluará los ejemplares de la raza (mediante utilización de ecógrafo) lo que permitirá realizar las mediciones y cálculos necesarios para prever su calidad carnicera.

Los resultados de esta selección, arrojarán cuales han sido los animales y conjuntos más sobresalientes en los diferentes tambos participantes y se darán a conocer, con devolución de un fallo profesional, posteriormente al remate en el día del evento.

Los interesados en participar de la jornada pueden registrarse ingresando aqui. Por su parte, quienes deseen participar del Remate, lo podrán hacer de manera presencial a partir de las 14 hs en las instalaciones del Hotel Amerian, o por setreaming.

cabe señalar además que, durante las próximas semanas, aún se encuentran abiertas las posibilidades para participar como oferentes en el Remate y del Concurso de Gordos. En este caso, comunicarse al celular +5493535189459

 
La venta de machos holando puede significar alrededor del 10% del negocio de la explotación lechera
 
El crecimiento en las exportaciones de carne y un mejor manejo de este segmento han vuelto a poner en relieve al negocio
¿Por qué la siembra directa es el camino?

¿Por qué la siembra directa es el camino?

Aapresid Joven invita a un encuentro para volver a los orígenes de la tecnología, en la cuna de la SD y de la mano de pioneros. El evento convoca a jóvenes de todo el país y tendrá lugar el 30 de septiembre en Leones, Córdoba. 

Los líderes jóvenes de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) vienen alertando sobre la creciente “vuelta de las labranzas” en varias zonas del país, como la supuesta solución a problemáticas como las malezas resistentes. 

En este escenario, decidieron que su Encuentro anual de Jóvenes ponga el foco en la importancia del sistema de siembra directa cómo modelo de producción sustentable. Para esto, invitan a volver a donde empezó todo. Bajo el lema: “Volver a las raíces: una mirada holística de la Siembra Directa”, los jóvenes se ponen al hombro un encuentro en Leones, la cuna de la SD, y de la mano de algunos de los pioneros de Aapresid. 

El encuentro incluye disertaciones de productores y empresas, una gira a campo para repasar los aspectos productivos clave del sistema de siembra directa. Asimismo habrá un espacio de debate para los líderes de jóvenes de las principales instituciones del agro. 

La invitación está hecha para el próximo 30 de septiembre en el establecimiento “La Granja”, en Leones, sobre autopista 9 (Córdoba- Rosario). 

Cronograma:

Recepción y acreditaciones
8: 00 hs.
Bienvenida Institucional: Anfitrión – Autoridades Aapresid Joven y CD

Con la mirada puesta en el suelo
9:00 hs. – 10:30 hs.
Cristian Cazorla

Tecnología en cultivos de servicios
10:45 hs. -12:30 hs.
Tomás Baigorria

Almuerzo
12:30-14hs.

Disertación de empresas
14:00 hs.
Fieldview- Agricultura digital: usos prácticos, eficientes y sustentables.
Vanderhoeven Agrícola John Deere- Centro de Soluciones Conectadas
UPL- Reinventando la sostenibilidad: Humiplex, potencia tu cultivo en lotes con limitantes

Panel Joven
15:00 hs.
Lucia Nicolino: Presidente ACA Jóven
Pedro Telleria: Presidente FADA Jóven
Gerardo Stwass: Presidente Mesa de Juventudes Coninagro
Juan Francisco De Carranza: Tesorero Ateneo Sociedad Rural de Argentina
Juan Bautista Casale: Presidente Ateneo CRA
Agustín Torriglia: Presidente Aapresid Jóven
María Emilia Macor: Vicepresidenta de Aapresid Joven

Panel Siembra Directa
16:00 hs.
German Fogante, Leandro Ventroni y  Jorge Romagnoli.

Finalización del 2° Encuentro Presencial
17:30 hs.

Aapresid ya tiene su Red de Girasol.

Aapresid ya tiene su Red de Girasol.

Con manejos que piden ajustes, las brechas de rinde en girasol rondan el 40%. Esta red llega para aportar información sobre este cultivo estratégico, cuya área creció un 20% promedio en las últimas campañas.

El girasol es un cultivo con amplia historia en Argentina y para la campaña 2022/23 se proyecta una intención de siembra cercana a los 2 millones de hectáreas, mostrando un incremento interanual del 17,6% y una expansión de casi el 20 % respecto al área promedio de las últimas 5 campañas. 

En el marco de talleres de intercambio, productores y técnicos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) detectaron vacíos de conocimiento y necesidades para ajustar el manejo del cultivo en cada ambiente. Atendiendo estas demandas, la Institución creó la Red de Girasol de Aapresid que tiene por finalidad, generar y difundir información sobre el manejo del cultivo en distintos ambientes y brindar sustentabilidad a los sistemas productivos.  

Para ello, la Red liderará ensayos en diferentes ambientes de Buenos Aires y Este de La Pampa, distribuidos en más de 12 sitios confirmados hasta el momento. “Si bien en esta campaña nos enfocamos en estas regiones, el objetivo del próximo año es sumar sitios en las zonas centro y norte del país”, explica la Ing. Agr. Magali Gutierrez, quien lidera esta Red desde Aapresid junto a Juan Edwars (INTA BALCARCE)

La iniciativa, que ya cuenta con los principales sponsors y está terminando de definir los protocolos de ensayos, se enfocará en principio en 4 ejes de trabajo

  • Genética: la baja producción de semilla de la última campaña – causada por la sequía y la incidencia de Phomopsis – reduce el abanico de germoplasmas disponible para los productores. En este contexto, el objetivo de la Red se enfocará en evaluar la respuesta en rendimiento y calidad de los genotipos en los distintos ambientes y comportamiento ante Phomopsis y vuelco
 
  • Densidad: durante la emergencia, el girasol es muy susceptible al ataque de plagas, al frío y al encharcamiento, que en situaciones extremas implican reducciones del stand de plantas.  Esta situación genera entre los productores mucha incertidumbre a la hora de definir la densidad de siembra. La segunda línea de trabajo apunta a generar nuevo conocimiento sobre esta variable.  
 
  • Protección fungicida: los efectos sobre el rendimiento de girasol que tiene el uso de fungicidas son muy consistentes a lo largo de distintas regiones. En un escenario de precios que juega a favor de la protección del cultivo con estas herramientas, la Red buscará aportar información sobre pautas de manejo en cada ambiente y relación costo-beneficio de los tratamientos. 
 
  • Fertilización nitrogenada:  La brecha en rendimiento del girasol en Argentina ronda el 30-40%, y gran parte de esa brecha se debe al mal manejo de la nutrición. Los germoplasmas actuales tienen gran potencial de rendimiento y por ende, mayores demandas de nutrientes. Sumado a ello, los suelos de hoy están más degradados. En esa línea, la Red apuesta a evaluar la respuesta en rendimiento y calidad del agregado de N en el cultivo y el impacto de la fertilización nitrogenada sobre la sanidad del cultivo y vuelco.
Fuente: Aapresid