Medidor de clorofila: instrumento para medir las condiciones de crecimiento de las plantas de forma no destructiva.

Medidor de clorofila: instrumento para medir las condiciones de crecimiento de las plantas de forma no destructiva.

El medidor de clorofila SPAD-502Plus es un instrumento que mide la cantidad de clorofila (un factor importante para la comprensión de la situación nutricional de una planta) en una hoja, y muestra los resultados como valores SPAD (valor mostrado por los medidores de clorofila de Konica Minolta, que mantiene una correlación con la densidad de clorofila de la planta).

Las medidas se toman in situ sin necesidad de cortar muestras de hojas y se consigue simplemente proyectando luz a través de una hoja. Con aplicación para los productos agrícolas como el arroz, maíz, trigo, algodón y otras frutas y verduras, así como ornamentales o las plantas de follaje. Trigo, arroz, maíz, algodón y más: El SPAD-502Plus sirve para una amplia variedad de plantas.

Características:

Pantalla con gráfico de tendencia: Se pueden ver los cambios en los valores medidos con el tiempo y los valores anormales se pueden apreciar de un vistazo.

Compacto y ligero: El SPAD-502Plus es lo bastante pequeño para caber en un bolsillo y extremadamente ligero (sólo 200 g.) para que pueda ser fácilmente transportado a cualquier parte.

Medidas rápidas y fáciles: Las medidas se toman simplemente insertando una hoja y cerrando el cabezal de medida. No es necesario cortar la hoja, así que la misma hoja puede medirse varias veces durante todo el proceso de crecimiento.

Resistente al agua: El SPAD-502Plus es resistente al agua (IPX-4), así que puede utilizarse incluso bajo la lluvia. *No es sumergible, y no debería limpiarse con chorro de agua.

Bajo consumo: El SPAD-502Plus utiliza fuentes de luz LED, por lo que el consumo es extremadamente bajo. Un juego de dos pilas manganeso-alcalinas de tamaño AA pueden proporcionar aprox. 20.000 medidas.

Área de medida pequeña: El área de medida es sólo 2 x 3 mm; lo que permite medir incluso en hojas muy pequeñas. Se incluye un tope deslizante de profundidad para colocar las hojas a examinar, de forma precisa.

Alta precisión: La alta precisión de las medidas (+ 1.0 unidad SPAD para hojas de planta de arroz) permite el examen cercano de las condiciones de crecimiento.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

EIMA 2022 promete ser muy rica en contenidos

EIMA 2022 promete ser muy rica en contenidos

La 45ª edición de EIMA International (Bologna, 9-13 de noviembre) promete ser muy rica en contenidos, con un amplio abanico de talleres, convenciones y seminarios.

Durante estos días, en las oficinas de FederUnacoma, la asociación de fabricantes de maquinaria agrícola organizadora directa del evento, se afina el programa. Los temas políticos y económicos relacionados con el desarrollo del sector agromecánico serán el tema central de la rueda de prensa de presentación del evento, prevista para el martes 8 de noviembre. El encuentro es una oportunidad para hacer un balance de la evolución del mercado mundial de maquinaria agrícola, con un análisis de posibles tendencias a corto y medio plazo.

Los escenarios políticos y económicos se discutirán nuevamente el miércoles 9 de noviembre, con el analista geopolítico Dario Fabbri abriendo una ventana sobre el conflicto militar entre Ucrania y Rusia, y las consecuencias para el sector agrícola y la industria agromecánica. Además, la próxima edición de EIMA es un importante momento de debate con políticos y representantes de instituciones llamados a definir estrategias para el sector, que tiene que hacer frente a problemas estructurales y de larga duración.

Junto a la innovación tecnológica, la emergencia climática es uno de los temas fuertes del evento. Ya se han programado varios encuentros sobre este tema, desde el taller sobre ‘Cambio climático: gestión del riesgo’, promovido por FederUnacoma y Agia/CIA (miércoles 9 de noviembre), hasta el seminario titulado ‘Uso sostenible del agua – Proyecto EUWAY’, organizado nuevamente de AGIA/CIA (jueves 10 de noviembre), y la conferencia ‘El desafío del agua. Tecnologías accesibles para los países en desarrollo’, organizada por FederUnacoma/CEFA.

La digitalización de los vehículos mecánicos, la difusión de la agricultura de precisión, las nuevas fronteras de la automatización y la inteligencia artificial protagonizarán el encuentro previsto para el viernes 11 de noviembre por la Fundación de Electrónica para la Industria Agrícola (AEF), mientras que el encuentro organizado por la Asociación de Robótica Agrícola (FIRA) el jueves 10 de noviembre se centra especialmente en los sistemas para la agricultura altamente automatizada.

La agricultura 4.0 también será tema de debate en la reunión del Observatorio Agroalimentario Inteligente que, también el jueves 10 de noviembre, hará un balance de la expansión de la tecnología digital en la cadena de suministro agrícola y agroalimentaria.

 

Fuente: https://www.interempresas.net/

¿Cuánto carbono puede secuestrar cada suelo y qué estrategias adoptar para lograrlo?

¿Cuánto carbono puede secuestrar cada suelo y qué estrategias adoptar para lograrlo?

En el Congreso Aapresid se habló del ambicioso proyecto de Aapresid a nivel nacional para responder estos interrogantes.

La agricultura tiene bajo sus pies una oportunidad única para mitigar el cambio climático. ¿Cómo? a través de la fotosíntesis de las plantas que toman el CO2 de la atmósfera que luego ceden al suelo bajo la forma de carbono orgánico. 

Descubrir el potencial de nuestros suelos es uno de los objetivos de la Red de Brechas de Carbono (RBC) de Aapresid: un ambicioso proyecto a nivel nacional que incluye el mapeo de suelos para conocer la situación actual de captura en cada región, la identificación de estrategias de manejo para cerrar las brechas entre los niveles actuales y alcanzables de secuestro, así como la captura de valor por parte de los productores que se animen al desafío. 
En el último Congreso Aapresid, el Coordinador Técnico de la RBC, Guillermo Peralta (FAO- Carbon Group) habló de los desafíos y oportunidades que enfrenta esta Red que cuenta con Syngenta como aliado estratégico, a través de su Programa Carbon Net. 

Balance de carbono de los suelos: tarea de contador.

“Los primeros 30 cm de suelo almacenan al menos el 65% del total global de C de los ecosistemas terrestres», precisó Peralta. Dada su escalabilidad, pequeños aumentos en el almacenaje del C orgánico del suelo (COS) pueden ser suficientes para generar una reducción muy significativa en los GEI. 

Pero acá aparece el primer gran desafío: ¿cuál es el potencial de captura de carbono de cada suelo agropecuario? Calcular el potencial de captura de C de un suelo no es sencillo, ya que está asociado a múltiples parámetros ambientales – como temperatura, precipitaciones o radiación – y del mismo suelo – como textura, estructura, características químicas y actividad biológica -. Por tanto, ese potencial de captura es muy variable de región a región. 

El segundo gran paso, es conocer el balance de C de los suelos, lo que lisa y llanamente significa contabilizar entradas vs. salidas. Las entradas incluyen el aporte de biomasa vegetal, las rizodeposiciones y aporte de abonos, mientras que las salidas están dadas por erosión, lixiviación, descomposición de residuos orgánicos y mineralización de la materia orgánica. 

Conocer la capacidad de almacenaje de ese “tanque de carbono” que es el suelo y acercar los niveles actuales de C a los alcanzables es el norte de la RBC. En esa línea, el proyecto avanza en la construcción de mapas a nivel nacional para conocer el estado de situación en lo que refiere a balance de C en cada región. Los mismos se apoyan en modelos de simulación y mediciones de situaciones reales en campos de productores. 

El manejo: la varita mágica 

Está claro que el manejo influye directamente sobre la capacidad de captura de carbono de los suelos. Un ejemplo simple: mientras más tiempo estén cubiertos con diversidad de cultivos en crecimiento, más activa será la “bomba biológica” responsable de bombear CO2 de la atmósfera hacia las profundidades. Como contraparte, este proceso tiende a enriquecer los niveles de materia orgánica, mejorando la estructura, infiltración de agua y ciclado de nutrientes. 

La naturaleza de los compuestos que estemos aportando tiene también  mucho que ver en la eficiencia de conversión de ese C, indicó el especialista. “Mientras que entre el 50 y 70% de la biomasa de raíces se transforma en C estable, la parte aérea aporta menos de un 10%, señaló. Valores que varían, entre otras cosas, por la relación C/N de las especies”.

El stock de C además dependerá del manejo nutricional y de los residuos, así como de las malezas, insectos y enfermedades, factores que afectan directamente la producción de biomasa vegetal, responsable de capturar ese C. Por último, aunque no menor, la Siembra Directa aparece como una aliada indispensable ya que reduce el uso de combustibles fósiles y evita la pérdida de C por efecto de la erosión. 

En una segunda instancia, la RBC se propone diseñar estrategias de manejo a medida de cada lote que permitan optimizar el balance de C, aumentando la cantidad y calidad de las entradas y reduciendo las salidas, de acuerdo a lo cada ambiente permita. 

“En un escalón superior, apuntando a alcanzar niveles potenciales, el esfuerzo de manejo se deberá concentrar en maximizar aportes externos de material orgánico al sistema, como pueden ser abonos o purines”, explica Peralta. 

Capturar el valor de ser más sustentables

En un futuro próximo, el objetivo de la RBC es capitalizar los beneficios de aquellos manejos sustentables basados en una captura más eficiente de C.

Se planifica lograrlo a través de proyectos y/o certificaciones que permitan a los productores dar garantías de ese manejo y capturar el valor de producir mejor. 

Próximas presentaciones de la Red 

El próximo 29 de septiembre la RBC de Aapresid estará presente en una jornada a campo en el Establecimiento Los Chañaritos (Corral de Bustos, Córdoba). El evento contará con recorridas a campo, presentaciones de especialistas en temáticas como monitoreo y  la presentación de Cropwise de Syngenta, una plataforma de agricultura digital para la gestión integral de la producción.

La jornada es abierta a productores interesados en sumarse a esta Red para conocer y explorar el potencial de sus suelos en el secuestro de C, apuntar a manejos eficientes y capturar el valor de su aporte a la mitigación del cambio climático y el cuidado del planeta. 

Lanzaron un concurso de proyectos para nuevos usos de derivados de la soja.

Lanzaron un concurso de proyectos para nuevos usos de derivados de la soja.

La iniciativa de Acsoja se abre en octubre y apunta a favorecer el valor agregado de la oleaginosa y generar impactos socioeconómicos favorables.

En el marco del Seminario anual de la Asociación de la Cadena de la Soja que tuvo lugar en Rosario el jueves 22 de septiembre, Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de la entidad, presentó la segunda edición del Concurso de Ideas-Proyecto de Nuevos Usos de los Derivados y Aplicaciones de la Soja.

El objetivo del concurso es estimular las propuestas de desarrollo tendientes a la obtención de nuevos usos derivados de la soja con generación de valor agregado, factible de aplicación y que genere un impacto favorable. De acuerdo con cada caso, se tendrá en cuenta que la concreción del proyecto promueva el desarrollo tecnológico, las buenas prácticas, la generación de fuentes de trabajo y la inclusión social.

Del concurso podrán participar las personas físicas, solas o en grupos, mayores de dieciocho años, domiciliadas en Argentina y las personas jurídicas legalmente constituidas en el país.

La presentación del proyecto deberá incluir un título, el nombre de los participantes, indicar los productos a lograr, tener una introducción, la caracterización del proyecto y los aportes al desarrollo local y regional, la descripción del programa de trabajo, los materiales y método que se utilizará, un presupuesto de realización y puesta en marcha del proyecto, el estudio de mercado y/o aplicabilidad, la factibilidad de realización y desarrollo a escala piloto, y una estimación del impacto socioeconómico.

Para la evaluación y selección de los proyectos, Acsoja conformará una Comisión Evaluadora en la que estarán representados los sectores de la cadena tanto del sector público como privado. Y se priorizarán los proyectos que apunten a obtener un producto derivado de soja factible de ser desarrollado en el mercado beneficiando a otros actores externos.

El proyecto ganador así como el segundo y el tercer puesto, recibirán el compromiso y apoyo de Acsoja para gestionar ante empresas e instituciones las herramientas necesarias para el desarrollo y la concreción de las propuestas.

Asimismo, recibirá una Mención Especial “aquel proyecto en el área de la alimentación que tenga un fuerte sentido solidario y de impacto social”, indicó Rossi.

La convocatoria se abrirá el próximo 30 de octubre de 2022 y cerrará el 31 de marzo de 2023. Toda la información sobre el concurso podrá encontrarse en la web de Acsoja, https://www.acsoja.org.ar/

Construyendo sostenibilidad en el cultivo de soja del Gran Chaco Argentino.

Construyendo sostenibilidad en el cultivo de soja del Gran Chaco Argentino.

Con financiamiento internacional, CREA y ACSOJA se unieron en un proyecto de producción sostenible de soja en la región del Gran Chaco Argentino, que involucrará a 100 productores de la red y alcanzará las 250 mil hectáreas.

CREA y la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina llevarán adelante un proyecto focalizado en potenciar modelos de producción de soja sostenible en la región del Gran Chaco Argentino.

“El objetivo es una producción sostenible que contemple a la soja como componente clave del sistema”, describió Federico Fritz, líder del Proyecto Indicadores Ambientales de CREA.

El plan apunta tanto a la mejora en los rendimientos del cultivo como al cuidado del ambiente y el vínculo de los productores con las comunidades locales.

Cuenta con fondos del Land Innovation Fund, que financia proyectos de producción sostenibles en Sudamérica, en los biomas de El Cerrado y Amazonia en Brasil, y el Gran Chaco en Argentina y Paraguay.

En el Gran Chaco, además del proyecto de CREA y ACSOJA, el Fondo seleccionó los siguientes proyectos: Fundación ProYungas con la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y la Fundación Moisés Bertoni, de Paraguay, quienes apoyarán la adopción de buenas prácticas agrícolas y el secuestro de carbono en cinco granjas piloto en el bioma Gran Chaco; el de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), en asociación con Peterson-Control Union (PCU) y la Bolsa de Comercio de Rosario, que implementarán una plataforma integrada para monitorear y verificar toda la soja vendida en Argentina; y el de Solidaridad Regional, en alianza con instituciones de Bolivia y Paraguay, que mapeará y definirá criterios y protocolos de soja sostenible para la región, en sinergia con las recomendaciones del mercado internacional.

El proyecto de CREA y ACSOJA, denominado “Herramientas para la sostenibilidad ambiental y socio-productiva del cultivo de soja en los sistemas del Gran Chaco Argentino”, involucrará a 100 productores de esta gran región, lo cual representará más de 250.000 hectáreas.

“El eje es la soja, aunque en la zona se realiza en rotación con otros cultivos y se da mucho la integración con ganadería, es decir este proyecto pone el foco en la soja, pero como un componente clave dentro de un sistema de producción”, describió Fritz.

El proyecto contempla el análisis de datos aportados por los productores para luego identificar, validar y difundir los modelos “más sostenibles”. Estos modelos deben contemplar la legislación vigente; mantener o aumentar los rendimientos; mejorar los indicadores ambientales, con énfasis huella de carbono, balance de nutrientes y del carbono orgánico del suelo, el índice de impacto ambiental y la eficiencia de uso del agua; a conservar áreas naturales dentro de los campos y contemplan la restauración de suelos y ambientes degradados, y a mejorar el capital social y la integración con la comunidad.

Para la implementación se propuso una meta de 3 años, comenzando por el corriente, que será la etapa de diagnóstico; para 2023 se planifica la puesta en marcha de las herramientas definidas y la comunicación de los primeros resultados. Y en la última etapa, en 2024, se apuntará a la consolidación del sistema de producción sostenible de soja con la identificación de sus puntos críticos.

Presentación en el Congreso CREA
Los directivos del Fondo presentaron a productores y prensa los proyectos seleccionados en Argentina durante el Congreso CREA 2022, que se llevó a cabo del 14 al 16 de septiembre. La gerente de Land Innovation Fund, Ashley Valle, argumentó que, si bien “la agricultura está siendo más eficiente y sostenible, queda mucho por hacer para satisfacer la demanda de alimentos” y muchas veces lleva al “problema de la deforestación”.

La meta del LIF es apoyar financieramente “las soluciones innovadoras” mediante alianzas estratégicas con organizaciones regionales de productores. En el caso de los proyectos de producción sostenible en El Cerrado, Amazonia y el Gran Chaco alcanzan a 1,6 millones de hectáreas.

Valle precisó que los planes deben contener “decisiones de qué y cómo plantar, conservar y restaurar” y contemplar “la propiedad rural”.

Los cuatro proyectos en ejecución en Argentina amplían las operaciones del Land Innovation Fund en el Gran Chaco, un bioma que abarca aproximadamente 850.000 km2 en áreas de Paraguay, Bolivia, y Argentina y que, desde la década de 1990, y especialmente desde los años 2000, ha registrado una de las tasas de deforestación más altas del mundo debido a la creciente presión para convertir los ecosistemas naturales en tierras agrícolas, especialmente para el cultivo de soja.

La participación en el Congreso CREA reafirma los planes para expandir las operaciones del Land Innovation Fund en América del Sur. «Más que ampliar el número de proyectos, queremos potenciar la eficacia de las iniciativas y la diversidad de las propuestas. Nuestro objetivo es construir un portafolio de proyectos y socios para implementar juntos soluciones de innovación a favor de la transformación agrícola, siempre enfocándonos en el establecimiento y el productor rural», agregó Ashley Valle.

La visión de ACSOJA
El presidente de ACSOJA, Luis Zubizarreta, quien participó del encuentro con la prensa durante el Congreso, alertó que “Es crítico que la Argentina vaya a un esquema de reducción de la deforestación. En el mundo, nuestros clientes están poniendo la lupa en la necesidad de una agricultura sostenible. Si no hacemos las cosas bien corremos el riesgo de ser excluidos de los mercados”.

El testimonio de los productores
Juan Carlos Cotella, miembro CREA y productor en el Gran Chaco, ponderó el proyecto porque les “suma mucho valor y conocimiento a los agricultores. Nos da una visión de largo plazo y hace reflexionar sobre cómo hacer las cosas porque todos los años cuando uno siembra seguramente está afectando de una manera u otra”.

“Estas instituciones nos pueden aportar la solidez técnica y objetiva para marcarnos junto a los productores un camino por dónde debe ir la sostenibilidad productiva y ambiental. Necesitamos que interactúen todas las instituciones como lo están haciendo y generen un convenio a través de la información de cuál debería ser ese camino a transitar”, comentó Juan Martin Ficco, productor en Salta y vocal de la región NOA de CREA.

De las presentaciones también participaron Laura Carabaca, quien lidera el proyecto por parte de CREA, además de ser asesora y coordinadora de la Mesa Agrícola de la región NOA; y Guillermo García, líder del área Ambiente de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA.

Sobre Land Innovation Fund
Cabe destacar que Land Innovation Fund es el resultado de un aporte inicial de Cargill, bajo la gestión de Chemonics International. Apoya iniciativas que promueven una cadena de suministro de soja sostenible, libre de deforestación y conversión de vegetación nativa, y que generan un impacto económico y socioambiental positivo en áreas agrícolas de tres biomas prioritarios en América del Sur: Cerrado, Gran Chaco y Amazonía. El Fondo fomenta innovaciones que impulsan el aumento de la productividad por medio de prácticas sostenibles, mecanismos y enfoques que alienten a los productores a conservar y restaurar los bosques nativos y la vegetación, y acciones capaces de movilizar redes y recursos para transformar la cadena de suministro de soja.