El sistema Enlist permite hasta 90% más de control de malezas.

El sistema Enlist permite hasta 90% más de control de malezas.

El sistema combina herbicidas y buenas prácticas agrícolas, tiene menor fitotoxicidad, deriva y volatilidad. En Acsoja se presentaron los resultados de la campaña 2021-2022.

El sistema Enlist de Corteva para el control de malezas cumplió en la campaña 2021-22 su primer año en los campos argentinos y tanto las firmas Corteva como Don Mario, que comercializan esta nueva tecnología, presentaron sus resultados positivos.

Las conclusiones las presentaron Matías Apestegui, de Corteva, y Diego Regnicoli, de Don Mario, en el panel “Hacia un control sustentable de malezas, resultados del sistema Enlist”, en el Seminario Acsoja 2022 realizado la semana pasada en la Bolsa de Comercio de Rosario. Este bloque estuvo moderado por Rodolfo Rossi, miembro del Comité ejecutivo de la entidad organizadora.

Apestegui describió que Enlist Colex -D es un herbicida sistémico para uso en barbecho químico de soja, maíz pero que también se puede usar en aplicaciones de post emergencia , en variedades de Soja Enlist 3 y hasta en momentos avanzados del cultivo hasta R2/R3. 

En su primera campaña en campos argentinos, alcanzó a 300.000 hectáreas y se proyecta a un millón para el ciclo 2022-23.

“Es un sistema porque tiene 3 pilares: la tolerancia a los herbicidas 2,4 D colina, al glufosinato y al glifosato; y destaco las recomendaciones de uso del sistema a partir de buenas prácticas agrícolas.

Las variedades Enlist 3 tienen “tolerancia sumamente alta” permitiendo hacer un control de las malezas más difíciles, como Amaranthus y Conyza, en el centro Gomphrena y Borreria, en el norte. Esto gracias a “una combinación de activos muy efectivos”.

Apestegui indicó que Enlist Colex -D tiene un nivel de fitotoxicidad “mucho más bajo con el uso de otros productos y combinaciones”, y también tiene “una gran condición antideriva” que lo hace “muy seguro para la convivencia con otros cultivos”. Igual con su escasa volatilidad: “prácticamente no tuvimos capturas de 2,4 D en el aire”, aun con diferentes temperaturas y humedad relativa durante las aplicaciones.

“Es virtualmente no volátil, la gota cae donde queremos y no pasa a fase gaseosa”, enfatizó citando resultados de pruebas realizadas en el INTA Castelar y en la Universidad de Córdoba.

Respecto del control de malezas, el especialista de Corteva aseguró que “aplicando Enlist Colex -D con glifosato en Amaranthus, los controles superaron el 90%”. En tanto, recomendó hacer “tratamientos en los barbechos o pre emergencia, ya que permiten comenzar con un cultivo sin competencia de malezas”.

“En cultivos residuales con buen nivel de humedad, con la tecnología Enlist se lograron diferencias de rindes de 220 kilos/ha. En años secos, cuando se dan muchos escapes de malezas, la respuesta del sistema fue mucho más alta, alcanzando hasta 1.200 kilos/ha gracias a ese post emergente que podemos hacer”.

A su turno, Diego Regnicoli, de Don Mario, destacó la importancia del mejoramiento genético de las semillas para el combate de las malezas resistentes y, para enfrentar este problema, propuso también el uso de la tecnología Conkesta, que, a la resistencia a los herbicidas, agrega también la resistencia a insectos lepidópteros.

Dentro del Enlist, la aplicación de 2,4D más glifosato tuvieron respuesta en el rinde y, al agregarse glufosinato, hubo un mejor control con más rápido secado de la maleza.

Regnicoli aconsejó que igualmente “se deben seguir aplicando pre-emergentes, hacer rotación de principios activos, mantener las dosis y las nuevas prácticas” porque “hay que cuidad a la tecnología”.

En cuanto a la tecnología de referencia afirmó que “que viene a aportar mucho en el caso de escapes de malezas”, así como le da “mucha fortaleza a los cultivos de 2da”.

En este sentido enumeró las siguientes ventajas:
• Evita la penalidad de rinde por atraso en fecha de siembra y por fitotoxicidad. “Permite estar sembrando y haciendo aplicaciones”, graficó.
• Da la oportunidad de realizar controles en post emergencias de cultivo sin afectar la productividad.
• En caso del uso de semillas con germoplasma elite la combinación con Enlist brinda “una excelente performance”.

Regnicoli cerró anunciando que Don Mario lanza en esta campaña 22-23 tres nuevos productos con tecnología Enlist 3.

El Seminario ACSOJA 2022 contó con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, AgroEntregas, Brevant Semillas, Greenlab, Pioneer, Williams Agroservicios, Agrofina, Bayer, Fugran, LDC, Spraytec, Surcos, Stoller, YPF Agro, AFA, AGD, Bioceres Semillas, Bunge, CIARA, Compo Expert, Don Mario, Banco Galicia, Nutrien Ag Solutions, Recuperar y Sancor Seguros Agro.

Para volver a ver este Panel y todo el evento, ingresar a https://www.seminarioacsoja.org.ar/

Acerca de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)
La Cadena de la Soja Argentina – ACSOJA, es una Asociación sin fines de lucro que está integrada por los seis sectores que componen la Cadena: investigación, insumos, producción, comercialización, industrialización y servicios y nuestros socios plenarios son las organizaciones, bolsas de comercio y cereales, instituciones y cámaras con mayor representatividad dentro de la actividad. Actualmente ACSOJA suma más de 30 entidades privadas y públicas como el INTA y Universidades. Se constituyó en 2004 por iniciativa de representantes de algunos de los sectores más significativos con el propósito de “consolidar lo hecho y proyectar un futuro común” con situaciones internas y externas cambiantes e imprevisibles a las cuales se domina y enfrenta con el conocimiento que se genera desde el conjunto. De esta manera, es posible diseñar estrategias de mediano y largo plazo para hacer competitivos a cada uno de los grandes sectores que hilvanan esta verdadera cadena productiva.

Seminario Acsoja 2022: cómo recuperar la productividad de la soja.

Seminario Acsoja 2022: cómo recuperar la productividad de la soja.

El incremento de superficie de la soja de segunda diluye el incremento del promedio nacional de rendimiento. Recomendaciones para achicar la brecha de rendimientos. Estos temas fueron abordados por Octavio Caviglia, de UNER-CONICET, en el Panel “Tendencias en el manejo del cultivo de soja”, durante el Seminario Anual de Acsoja, realizado el jueves 22 de septiembre en Rosario.

En los últimos años, en Argentina el área sembrada con soja se redujo en 4.5 mill/ha y también ocurrió un estancamiento en la productividad. Entre otras cuestiones, los menores rendimientos se explicaron principalmente por el cambio que se dio en el manejo del cultivo por fecha de siembra (temprana o tardía, o de segunda -luego de la cosecha de trigo-). Así, la superficie de soja de siembra temprana o de 1ra, que permite un mayor crecimiento del cultivo y arroja mejores resultados, fue disminuyendo y actualmente se da que un mayor porcentaje de productores realizan siembras tardías y de 2da, con menores rindes y poco progreso en los mismos.

“En 2010, sólo 10% era soja de 2da, ahora estamos cerca del 40%, aunque varía según zona, relacionado a la superficie de trigo”, explicó el ingeniero agrónomo de UNER-CONICET, Octavio Caviglia, en el Seminario Acsoja 2022, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario el pasado jueves 22 de septiembre.

Caviglia estuvo a cargo de la conferencia “Tendencias en el manejo del cultivo de soja”, que contó con la moderación de Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de Acsoja. La brecha es la diferencia entre el potencial productivo al que se puede aspirar y el logrado, que va a estar condicionado por el agua y otros factores limitantes, como los nutrientes y el manejo del productor.

La brecha estimada para la soja en Argentina es de 1.260 kilos por hectárea y es considerada entre media y corta (menor que en Brasil es y mayor que en Estados Unidos) con una gran variación según las zonas. Por ejemplo, en el Norte es de hasta 50%, mientras que en la Región Agrícola Núcleo el promedio de la brecha es de 25%.

Relacionado con las fechas de siembra, Caviglia indicó que “la soja de 1ra sigue mejorando en 24 kg/ha/año en rindes; mientras que la de 2da está planchada y no evoluciona”. Agregó que “cuando aumenta la falta de agua (sequía), la brecha de rinde es menor; en cambio, en buenas condiciones de humedad, la brecha aumenta. Es decir, que es menor cuando el agua es un factor poco limitante”.

El especialista del Conicet enumeró que los “impulsores más importantes” de los rendimientos reales de la soja de 1ra son la fecha de siembra, la elección del genotipo, el nivel del fósforo del suelo y la napa. En la soja de 2ª, los “impulsores” son el uso de fungicidas, la fertilización con fósforo y la fecha de siembra.

En ambos sistemas de manejo, “la rotación de cultivos, la fertilización balanceada y el manejo del suelo son también importantes impulsores de los rindes”.

A la hora de las recomendaciones, Caviglia destacó que dado el incremento de la superficie de soja como segundo cultivo (siguiendo al trigo), para achicar la brecha hay que ajustar el manejo principalmente con “el estudio de las brechas de nutrientes y de productividad del agua”.

Graficó que achicar la brecha de la nutrición puede tener un impacto positivo de hasta 400 kg/ha. En cambio, el aporte que puede realizar el uso de paquetes de altos insumos “puede ser moderado”.

El Seminario ACSOJA 2022 contó con el apoyo: Corteva y Sistema Enlist, AgroEntregas, Brevant Semillas, Greenlab, Pioneer, Williams Agroservicios, Agrofina, Bayer, Fugran, LDC, Spraytec, Surcos, Stoller, YPF Agro, AFA, AGD, Bioceres Semillas, Bunge, CIARA, Compo Expert, Don Mario, Banco Galicia, Nutrien Ag Solutions, Recuperar y Sancor Seguros Agro.