Busso anticipó la eliminación de 61 tasas retributivas de servicios en 2023

Busso anticipó la eliminación de 61 tasas retributivas de servicios en 2023

LO ANUNCIÓ EN EL LANZAMIENTO DE LA COSECHA DE TRIGO EN LEONES.  ESTA DECISIÓN REDUCE EL TIEMPO DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS, MEJORANDO LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS AL SECTOR.   

 

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, anticipó que en 2023 se eliminará la totalidad de las Tasas Retributivas de Servicios (TRS) en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Ganadería que beneficia de manera directa a las actividades tradicionalmente asociadas al sector agroindustrial. Lo hizo en su discurso durante el lanzamiento de la Cosecha de Trigo, en Leones.

Puntualmente, se trata de 61 tasas vinculados a los trámites de fraccionamiento rural, agroquímicos, marcas y señales, entre otros. El listado de estas tasas está establecido en la Ley Impositiva 2023 que se está tratando en la Legislatura Provincial de Córdoba.

Esto implica que, a partir del año próximo, los productores y productoras cordobesas no deberán abonar esos costos para la realización de trámites en la cartera agropecuaria. Y esta decisión, permitirá reducir el tiempo de los procesos administrativos, mejorando la eficiencia de los servicios al sector.

 

“Esta decisión de eliminar las tasas de nuestros servicios, está en línea con lo que venimos pidiendo sobre la necesidad de disminuir la presión impositiva al productor, sacarle el pie de encima al campo. Es una forma de acompañar e incentivar al productor”, afirmó el ministro Busso.

Esta decisión apunta también simplificar los procesos de los trámites que realizan los ciudadanos. El aprovechamiento de las nuevas tecnologías ha sido central en todo este circuito, pudiéndose gestionarse en la actualidad la mayor parte de los mismo de manera digital.

Además de la reducción de costos por servicios que el Estado brinda a los ciudadanos con la eliminación de estas tasas, se simplifican y facilitan los plazos para el normal desenvolvimiento de los sectores productivos y de la ciudadanía en general.

Trips y arañuelas: protagonistas de una gruesa marcada por la seca.

Trips y arañuelas: protagonistas de una gruesa marcada por la seca.

Las últimas campañas dejaron enseñanzas para anticiparnos a estas diminutas pero dañinas plagas. Con el diario del lunes, Agenda Aapresid trae estrategias para su manejo en soja.
Arañuela roja en soja, la clave está en saber dónde buscar.Foto: Esteban Bilbao, Regional Necochea Aapresid.

Trips y arañuelas son plagas biológicamente muy distintas, pero que tienen mucho en común: las condiciones de sequía y altas temperaturas son el caldo de cultivo ideal para ambas. Si no se controlan a tiempo, pueden llegar a provocar daños irreversibles sobre la oleaginosa. Arrancando el tercer año Niña ¿qué estrategias aprendimos para mantenerlas a raya en el cultivo de soja? Fernando Flores (INTA Marcos Juárez) y David Piola (Asesor AFA) llevaron recomendaciones al ciclo diario de entrevistas Agenda Aapresid

Pensar como trip y arañuela

Para aprender a manejarlas, se hace preciso conocer su nicho y comportamiento. Las arañuelas son arácnidos que suelen expresarse mayormente en estadío vegetativo en zonas de mayor estrés donde no ha cerrado el entresurco, por ejemplo, cultivos sobre lomas arenosas. En cuanto a los trips, aunque pueden tener aparición temprana, el momento de mayor daño se da en estadíos reproductivos entre R3 y R5

El mayor problema es que son plagas silenciosas y su ciclo es muy dinámico, con nuevas camadas cada 12 o 15 días. En los inicios los ataques se concentran en los estratos inferiores de las plantas y son muy difíciles de detectar. “Entonces los controles llegan tarde, cuando la plaga explota alcanzando estratos superiores”, agregó el asesor de AFA. 

La depresión sobre el rendimiento puede alcanzar los 1.000 kg/ha. La magnitud de las pérdidas estarán en función del grupo de madurez del cultivo y la variedad, la densidad poblacional y la condición hídrica.

Hasta abajo: monitoreo desde la base, todo el ciclo

Ambas plagas pueden estar presentes desde temprano y a lo largo de todo el ciclo. Es importante intensificar y mantener el monitoreo constante para detectar su presencia antes de que sea tarde y para adelantarse ante la necesidad de control, si fuera necesario. 

Su cuantificación visual se debe hacer con ayuda de una lupa, idealmente en horarios de no tan alta insolación y temperatura, porque los adultos de trips tienden a volarse rápidamente. Se considera alcanzado el umbral de acción cuando se observa al menos un adulto por foliolo. Su presencia da cuenta de la magnitud de la infección a nivel de ninfas, las que usualmente se refugian en el envés de las hojas y generan la mayor parte de los daños. 

Por su parte, arañuela es un tanto más fácil de observar porque todo su ciclo lo hace sobre las hojas y da una explosión poblacional muy fuerte, explicaron. Para su monitoreo se recomienda mirar la parte inferior del canopeo o el envés de las hojas, además de evaluar la presencia de telas. 

Recomendaciones de manejo 

Ante la presencia de las plagas en estadío vegetativo, si se espera baja humedad relativa ambiental y estrés hídrico para las próximas semanas, hay que actuar rápidamente con aplicaciones preventivas de productos que den persistencia. El control temprano hace la diferencia, ya que si suben los estratos superiores el daño será muy grande e irreversible, remarcó Piola.

En lo que respecta a activos, los referentes coinciden en que la abamectina está dando muy buenos resultados. Por el contrario, indicaron ser cuidadosos con los piretroides, porque el control puede no ser tan favorable y, contrariamente, podemos estar fomentando el ciclo reproductivo de la arañuela. Hay que tener en cuenta que una vez que esta formó la tela, es infranqueable y los productos no podrán atravesarla. Por su parte, los IGR y spinosinas pueden andar muy bien para achicar la población de trips, aunque este último no es aconsejable para arañuela. 

En suma, es una campaña en la cual el monitoreo constante va a ser fundamental para adelantarse y proteger el rendimiento. Sobre todo estar muy encima desde la etapa vegetativa poniendo especial ojo en sojas de ciclos cortos, organizando bien las tareas de aplicación para llegar a tiempo, señalaron.