
Trips y arañuelas: protagonistas de una gruesa marcada por la seca.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se realizó un Taller Regional en Tucumán en donde participaron instituciones del sector público y privado, productores y delegaciones de seis países con el objetivo de capacitar, de una manera práctica, el control eficiente y seguro de mangas de langostas.
Durante los días 9, 16 y 17 de noviembre se realizó el Taller Regional para el control de mangas de langostas en la provincia de Tucumán, con la participación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) y Grupo APC.
El taller tuvo como objetivo principal capacitar en la práctica sobre el control eficiente y seguro de mangas de langostas al personal nacional e internacional del sector público y privado. Del mismo, participaron personal del sector público de nivel nacional y provincial, algunos investigadores y productores. Además, estuvo presente el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE) con delegados provenientes de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile; y otros extranjeros que estuvieron participando.
Durante el primer día, que se realizó de manera virtual, hubo disertaciones de capacitación. El segundo día se realizaron visitas a campo en donde se hicieron ejercicios de seguimiento y control de mangas, y charlas sobre calibración de equipos terrestres. Durante la jornada del jueves se realizó, en el establecimiento AgroAlas S.A, miembros de la Cámara de Aeroaplicadores del Norte (CANOA), una disertación sobre “Calibración y Evaluación de calidad de pulverizaciones aéreas”, a cargo de Juan Molina, Titular de Grupo APC y miembro del Consejo Directivo de FeArCa.
El Gerente de Operaciones de AgroAlas, Lisandro Diez, sostuvo: “Culminamos una jornada muy interesante en calidad de aplicaciones aéreas para el control de la langosta” y destacó que “teníamos algunas experiencias en vuelos sobre langostas pero lo de hoy fue una suma de conocimientos y experiencias de otra gente que nos fortaleció bastante en ese tema”.
Durante la jornada de calibración para el combate contra la langosta realizaron dos vuelos en un Air Tractor 502 XP. El piloto de AgroAlas, Santiago Seiler, contó que “el primer vuelo se hizo con un ángulo de las paletas de los atomizadores rotatorios en 3,5, una presión de 30 a 40 pci y un ancho de 30 metros”, y explicó que “durante la primera pasada se marcó el punto A y B y luego hicimos cuatro pasadas con tarjetas hidrosensibles para corroborar el tamaño de la gota y la cantidad de impacto que teníamos”. Durante el segundo vuelo se cambió el ángulo de la paleta del atomizador a 2,5, buscando gota más fina y menos deriva. “Las condiciones climáticas no favorecían a la aplicación, teníamos viento de 30 km/h, con ráfagas de hasta 40 km/h, una temperatura de hasta 36°C a 38°C y una humedad muy baja”, dijo Seiler y explicó que “se lograron resultados con gotas muy chicas y buena cantidad de impactos, creando un ancho de trabajo muy superior ya que el viento era del norte y las pasadas se hicieron de este a oeste, con viento cruzado para lograr mejor alcance”.
“El Grupo APC hizo hincapié en la fuertes relaciones con Fearca y el SENASA junto al cual se creó el manual de langostas que es utilizado hoy en día, también se explicó al público presente los parámetros requeridos para lo que es un correcto control de langosta tanto en lo que es calidad de aplicación como número de impactos que deben ser necesarios llevar a cabo el control de la misma”, explicó Gonzalo Cergneux, Ingeniero Agrómomo de Grupo APC.
“En conjunto con AgroAlas se realizó una pulverización demostrativa para medir la calidad de la aplicación en condiciones reales y después determinar si eran las correctas para el control de langostas”, detalló Cergneux y finalizó: “Estamos muy contentos con los resultados obtenidos”.
Por otro lado, habló Melisa Nedilskyj, Secretaria de Coordinación del COSAVE, organismo regional que nuclea la sanidad vegetal de los países que la conforman. Durante el taller participaron delegados del grupo técnico de langosta que desarrollan programas fitosanitarios. “Las dos jornadas tuvieron una parte muy práctica sobre el monitoreo y actividades relacionadas al control de la langosta como calidad y calibración de aplicación”, sostuvo Nedilskyj y aseguró que “es una oportunidad para cada uno de los referentes de la región para transmitir esos conocimientos y generar las vinculaciones que permitan que ellos puedan tomar acciones preventivas y de control para esta plaga que es de importancia regional y, por la naturaleza que tiene en sí misma es muy fácil que se mueva de un país a otro”.
“El trabajo con el avión para la manga es la herramienta que más recomendamos desde Argentina y más utilizamos porque es lo más efectivo”, sostuvo el Ingeniero Agrónomo Héctor Medina, coordinador del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del SENASA, y contó que “por eso firmamos, en el año 2020 entre el SENASA, FeArCa y Grupo APC, una guía de recomendaciones para el control aéreo”.
Asimismo, Medina resaltó que “el control terrestre lo usamos sobre todo para el control de ninfas pero, para el de adultos la herramienta más recomendable es el control aéreo. Por eso es importante la cooperación con FeArCa y Grupo APC para capacitar a todos y poder mostrarle, a los países vecinos, cómo se trabaja en Argentina”.
Por último, Medina destacó que “Argentina es referente para la región en cuanto al control de mangas de langosta por eso están participando seis pases del taller”.
Fuente: https://fearca.org.ar/
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, y su par de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; junto a autoridades de Entre Ríos y Santa Fe mantuvieron un encuentro de trabajo en Hanoi, junto al viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, D. Nguyen Hoang Hiep; y el viceministro de Industria y Comercio también de este país, D. Do Thang Hai, en el marco de la Misión Comercial e Institucional de la Región Centro, que desde la semana pasada llevan adelante funcionales de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, acompañados por empresarios.
El ministro Sergio Busso comentó: “La agenda planteada giró en torno a la vinculación del intercambio comercial entre Vietnam y Argentina. Propusimos concluir los trámites y procesos necesarios para habilitar el ingreso de carne porcina a ese país, lo cual generará una oportunidad comercial muy importante para los productores cordobeses”.
Luego explicó que hay que tener en cuenta que los últimos años, Córdoba registra un importante crecimiento de la producción porcina, teniendo la mayor productividad por madre del país, se faenan anualmente unos 2.100.000 capones (animal de 115 kilos) y se obtienen 250.000 toneladas de kilo vivo por año.
“Avanzar con la exportación de carne porcina es fundamental para potenciar el desarrollo productivo de Córdoba. Esta producción consume 500.000 toneladas de maíz por año, generando valor agregado al transformar el grano en carne; lo cual hace más eficiente la producción”, dijo el ministro de Agricultura y Ganadería.
Al respecto, el ministro Accastello, expresó: “Avanzamos en las negociaciones con los funcionarios de Vietnam que se comprometieron para el año próximo, en la apertura de mercados de este país para importar carne porcina y cítricos dulces”.
En este sentido, se informó que una delegación del país asiático viajará a Argentina para visitar las tres provincias que integran la Región Centro a fin de cerrar el modelo sanitario de los productos e iniciar la comercialización. Será esta una oportunidad para que los funcionarios del país asiático conozcan cómo se producen los alimentos que se exportan y la calidad de los mismos.
“Eso es muy importante porque nos permitirá progresar en otras áreas comerciales que tienen que ver no sólo con la maquinaria agrícola sino también, con los insumos en salud en los que Córdoba tiene una gran capacidad de respuesta en el mercado internacional”, explicó Accastello.
Finalmente, Accastello señaló que hay una gran expectativa con la visita a Vietnam “con las PyMEs cordobesas para seguir afianzando nuestra relación comercial, teniendo en cuenta que Vietnam es uno de los principales países a donde Córdoba exporta”.
Además, participaron de la reunión el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el Embajador Argentino en Vietnam, Luis Beltramino, el presidente el Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe; el ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay; y la secretaria de Gestión Federal de Santa Fe, Candelaria González del Pino.
Actividades
Entre las actividades que conforman la agenda de la Misión, los funcionarios del Gobierno de Córdoba en Vietnam, serán recibidos por el Primer Ministro de este país, Phạm Minh Chính. Mientras que los empresarios que también forman parte de la delegación de la Región Centro, participarán en la muestra “Vietnam Food Expo”.
Cabe recordar que la Misión Comercial e Institucional de la Región Centro comenzó el pasado miércoles 9 por Singapur y continuará en Vietnam hasta el próximo sábado 19 de noviembre, con el propósito de promover y explorar nuevas oportunidades de negocios e inversiones, como asimismo, restablecer y abrir nuevos mercados promocionando la oferta exportable.
Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/
El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, junto a su par de Desarrollo Social, Carlos Massei, encabezaron la inauguración del cuatro Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) del Sistema de Gestión Provincial en la ciudad de Monte Buey.
Este CAT es el cuarto en la provincia y recibió el certificado ambiental por parte de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Estos espacios integran el esquema de nuevos centros de acopio de la Fundación Campo Limpio y la autoridad de aplicación es compartida por la cartera ambiental y la dirección de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La provincia de Córdoba es pionera a nivel nacional en este esquema de trabajo, al combinar el sistema de CampoLimpio con una red del sistema provincial de recupero de envases vacíos, que acumula más de 15 años de experiencia.
Este “modelo Córdoba” de articulación interinstitucional público-privada promueve la producción responsable, en el marco del cumplimiento de las normativas vigentes, apostando por un sistema que permite la reutilización del envase vacío en un insumo de economía circular que complete la cadena de trazabilidad de los fitosanitarios, protege al sector agropecuario y cuida los recursos naturales. Al facilitar el recupero de los envases vacíos mediante los SAT y CAT, se garantiza que el destino del material recuperado no afecte a las personas ni al ambiente.
“Este es un paso más para el cuidado de los recursos naturales y es fundamental para la eficiencia productiva. La producción agropecuaria crece gracias a la incorporación de la siembra directa, de la genética y en la aplicación de fitosanitarios”, afirmó el ministro Busso.
Y destacó: “Córdoba está a la vanguardia en la aplicación de fitosanitarios y con estos CAT ratificamos la conducta de trabajo público-privado”.
La gestión de los envases de fitosanitarios representa uno de los principales ejes de gestión tanto del sector privado productivo como del ámbito público. La ley 27.279 rige los parámetros que deben cumplimentarse por los elaboradores, tanto en la reutilización como en el destino final de los mismos dependiendo sus características y tipo.
Las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) son una política de Estado Provincial que beneficia no sólo para el sector, sino que a toda la comunidad. Permite generar cambios en el modelo productivo y fortalecer las acciones tendientes al desarrollo sostenible.
Estuvieron presentes en el acto el intendente de Monte Buey, Edwin Riva; el legislador Miguel Majul; el secretario de Agricultura, Marcos Blanda; el director de Agencias Zonales y Desarrollo Territorial, Germán Font; el director de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi; el coordinador de la Unidad Ejecutora, Oscar Panelo; el director ejecutivo de CampoLimpio. Ignacio Stegmann; el gerente de Regionales de CampoLimpio, Juan Machera; el coordinador Regional de Campo Limpio, Ricardo Weiss; autoridades locales y productores de la región.
Fuente: https://agricultura.cba.gov.ar/