La temporada de verano se desarrolla con muy buenos resultados en Córdoba y el gobierno provincial continúa acompañando a los turistas. Siguiendo las nuevas tendencias de promoción que hacen furor en el mundo. La Agencia Córdoba Turismo estrenó su “Bus Gamer”, un colectivo de dos pisos convertido en un espacio interactivo para que chicos y grandes se diviertan y conozcan un poco más sobre el destino Córdoba. Al respecto, el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, expresó: “debemos ser creativos en la promoción turística y sorprender a los visitantes. Con este criterio pusimos en marcha el Bus Gamer de Córdoba, que invita a las familias a entretenerse con las nuevas tecnologías. Mapa virtual de Córdoba, simulador de carreras, competencias de los videojuegos más populares son algunas de las propuestas”. Esta acción que se desarrolla de martes a domingo, visitará más de 50 comunas y municipios de toda la provincia, llevando alegría y diversión. Funciona como una herramienta de promoción complementando la oferta brindada por cada destino. Para conocer el cronograma del Bus Gamer ingresá a www.cordobaturismo.gov.ar
El 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con algunas situaciones disímiles adjudicables a si se llevaron a cabo prácticas de manejo o no. Ante el aumento de las condiciones ambientales predisponentes, los expertos recomiendan intensificar los monitoreos, y, en caso de ser necesario, evaluar estrategias de control químico para contener el crecimiento de la plaga y mitigar posibles daños.
Buenos Aires, 28 de enero de 2025. Tal como se preveía para la actual época del año, las condiciones climáticas propiciaron un incremento de la presencia de chicharritas en el país, como se observa en los mapas de calor del 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que relevó 409 localidades del país entre el 8 y el 24 de enero de 2025. En la región del NOA, la situación se muestra relativamente estable, similar a la registrada en el 10° informe. El 58% de las localidades registró ausencia de Dalbulus maidis, un 33% tuvo presencia de adultos en la categoría más baja (1 a 4 chicharritas por trampa), y hubo un ligero incremento de trampas con entre 5 y 20 adultos en algunas localidades.
En el NEA, la otra región endémica, aunque el 57% aparece libre de chicharrita, hubo un aumento relevante de las localidades donde se detectaron entre 5 y 20 adultos por trampa. “La falta de un manejo integral inicial adecuado ha propiciado un incremento significativo de las poblaciones del vector, especialmente en áreas críticas del noreste de Chaco y actualmente en el norte de Santa Fe”, sostiene el informe.En la región del Litoral se dio un avance importante de la plaga: aumentó la cantidad de localidades que registran presencia leve y poblaciones más altas, principalmente en Entre Ríos y Corrientes. La ausencia del vector quedó reducida al 33% de las localidades de la región.
En tanto, en las principales regiones maiceras del país predomina la ausencia de la plaga. El 74% de las localidades del Centro Norte no registraron capturas; sin embargo, aumentó el número de las que registraron el nivel más bajo (1 a 4 adultos por trampa) y el siguiente (5 a 20 adultos). La mejor situación se da en la región Centro Sur, donde el 97% de las localidades aparecen sin presencia de Dalbulus maidis.
“La coexistencia de maíces tempranos transitando la última etapa del cultivo y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de intensificar las estrategias de prevención orientadas al desarrollo del vector”, indica el informe. “Es prioritario concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector y reducir posibles fuentes de infestación en los cultivos tardíos que se encuentran en fases vegetativas iniciales”.“El cultivo de maíz nos presenta el desafío de implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente, donde el monitoreo se convierte en un elemento crítico y estratégico para la toma de decisiones. El MIP de Dalbulus maidis implica la combinación de prácticas de monitoreo y medidas para su control, diseñadas para minimizar el impacto de este vector en el cultivo de maíz”, indicaron los expertos de la Red. Para acceder al informe completo de la Red: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=908 Sobre las trampas amarillas Las trampas cromáticas adhesivas atraen a las chicharritas por su color, lo que permite utilizarlas para monitorear las poblaciones, y, en función de ello, orientar estrategias de acción. Esta herramienta se usa en varios países, como Brasil, que convive con esta plaga exitosamente desde hace décadas.La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis releva cerca de 450 trampas estratégicamente desplegadas en toda la región maicera del país cada 15 días, y suma resultados de trampas ubicadas en Uruguay. Esos datos permiten elaborar los informes que describen el estado de situación dos veces por mes.Los datos de las trampas se correlacionan con lo que se observa en los maíces lindantes. Sin embargo, cuando las densidades poblacionales de chicharritas son bajas, puede ocurrir que se detecten antes en plantas de maíz que en las trampas. Si bien las trampas son sumamente útiles para conocer la dinámica del vector, no son suficientes, sino que deben complementarse con el monitoreo del cultivo de maíz.
El decreto 38/2025 determina que, para el caso de los granos, accederán al “beneficio” quienes liquiden “al menos el 95% de las divisas respecto de esas mercaderías” en hasta 15 días.
Luego del anuncio que se realizó en la tarde del pasado jueves por parte del ministro de Economía Luis Caputo y el vocero presidencial Manuel Adorni acerca de la baja temporal y eliminación de retenciones al agro, ahora el Gobierno oficializó el mecanismo.
El decreto 38/2025 lleva la firma del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del propio Caputo, en el mismo se destaca que “los objetivos del Gobierno Nacional, vinculados a la transformación de la política económica, exigen la adopción de medidas que permitan optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica”.
“Uno de los objetivos de la gestión es potenciar la inserción internacional de la Argentina, acompañada de un incremento de las exportaciones agroindustriales que hoy representan más del 60% del total exportado por el país y que en el año 2024 han mostrado una performance positiva con un crecimiento en valor superior al 25% respecto del año anterior”, expusieron.
Sin embargo, alertaron: “el país se encuentra transitando efectos climáticos adversos, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, que causan pérdidas en la producción agropecuaria”. Y que eso se suma a la baja de precios internacionales.
“La medida propuesta persigue el objetivo de promover el incremento en las ventas a mercados externos, mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores, así como de su red de interacción, fortalecer el arraigo, el desarrollo de las economías regionales y además propender a mejorar la calidad de los productos”, indicaron.
RETENCIONES: BAJA TEMPORAL Y ELIMINACIÓN
Tal como se había adelantado en el anuncio hecho en Casa Rosada, el decreto establece que se fija en un 0% “la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) que se consignan en el ANEXO I”.
En el mismo, se encuentran aquellos que fueron destacados por el secretario de Agricultura Sergio Iraeta como los productos de las economías regionales a los que se le eliminarán sus retenciones. Son el arroz, cuero bovino, azúcar, algodón, tabaco y foresto industria.
El artículo 2 del decreto establece el plazo para la posiciones arancelarias que están en el anexo 2, y que serán las que reciban una baja temporal hasta el 30 de junio inclusive.
“Los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las previsiones de la Ley N° 21.453 y sus modificaciones podrán acceder a la alícuota establecida en los términos del párrafo precedente en la medida que, adhiriendo a dicho beneficio a través de los mecanismos que a tal efecto establezca ARCA liquiden al menos el 95 % de las divisas respecto de esas mercaderías”, estipula el artículo 3.
El plazo de esa operación no puede ser superior a los 15 días hábiles tras ser efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente.
“Vencido el plazo al que se refiere el primer párrafo de este artículo o de no cumplimentarse lo previsto en el párrafo anterior, deberá tributarse la alícuota del derecho de exportación que corresponda a la posición arancelaria de que se trate, vigente el día anterior al de la entrada en vigencia de la presente medida”, indicaron los ministros.
“Distribúyese la cantidad de 19.123,754 toneladas de cortes vacunos frescos, refrigerados o congelados sin hueso”, ordena la resolución 11/2025 que lleva la firma del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.
De este modo, el Gobierno designó qué empresas, y su participación, formarán parte del cupo que la Argentina tiene asignado para exportar carne hacia los Estados Unidos a lo largo de todo el año.
En categoría industria, que abarca casi la totalidad del cupo, siete compañías tendrán una participación que supera el millón de toneladas:
Gorina (1.840 toneladas)
Rioplatense (1.840 toneladas)
Swift Argentina (1.840 toneladas)
Quickfood (1.721,696 toneladas)
Arre Beef (1.641,260 toneladas)
Azul Natural Beef (1.219,739 toneladas)
S.A Importadora y Exportadora (1.006,816 toneladas)
Luego hay 16 compañías que también forman parte del mismo cupo, pero con menores cantidades. El caso mínimo es el de Frigorífico Bustos y Beltrán, con casi 54.000 toneladas.
“Desestímanse las presentaciones efectuadas por Patagonia Meat S.A, para la categoría Industria, Fideicomiso CBA Beef para la categoría Proyectos Conjuntos y Man Agro S.A., para la categoría Postulantes Nuevos, conforme las razones expuestas en los considerandos de la presente medida”, establece la resolución.
En la misma se dispone que “existe un saldo total de 876,246 toneladas que integrarán el “Fondo de Libre Disponibilidad”, de los cuales 721,475 toneladas corresponden a la Categoría Industria y 154,771 toneladas corresponden a la categoría Proyectos Conjuntos”.
“Los adjudicatarios de la categoría Proyectos Conjuntos tendrán un plazo de hasta 60 días corridos desde la entrada en vigor de la presente medida, para ratificar o rectificar el listado de productores originales del Proyecto”, expresa la normativa.
Todas las compañías se encuentran debidamente inscriptas en el RUCA, el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial.
Un trabajo del Ieral analizó un año complejo para la actividad, con un primer semestre en rojo y una segunda mitad que mejoró a partir de una recuperación en el precio del capón. Pero en el conjunto del ejercicio, fueron los peores números desde 2016.
En 2024, la rentabilidad de las granjas porcinas de producción intensiva atravesaron un año con dos momentos bien diferenciados.
Por un lado, un escenario de fuertes pérdidas en el primer semestre y una notable recuperación en la segunda mitad del año.
Si bien la estacionalidad no es algo fuera de lo común en esa actividad, fue llamativa la intensidad de los cambios al momento de medir los márgenes rentables de los productores.
De acuerdo a un trabajo elaborado por Franco Artusso, del Ieral de la Fundación Mediterránea, una granja de productividad media pasó de un margen neto positivo de $ 592 por kilo producido en diciembre de 2023, a uno negativo de $248/kg en junio 2024.
Luego, hacia fines de año el balance fue de $466 positivo. “Las fuertes pérdidas del arranque del año hicieron que el margen promedio de todo el 2024 se posicione como el registro más bajo del período 2016-2023, unos $148 por kilo producido”, estimó Artusso.
Al momento de analizar las razones de esta volatilidad, el rojo del primer semestre del año se explica principalmente por la fuerte caída de los ingresos en términos reales. Entre diciembre 2024 y junio 2024, el capón perdió un 55% de su valor.
En el segundo semestre la situación se invirtió y los márgenes se recuperaron, impulsados por una fuerte recomposición del precio del capón. En el tramo final del año pasado, recuperó un 43%, con precios de granos que se mantuvieron relativamente estables.
Esto permitió abaratar el costo de alimentación, que en la estructura de costos de una granja concentra entre el 60% y 70% del total. “Debe advertirse que la recomposición del segundo semestre partía de valores muy bajos”, reconoció Artusso.
EL IMPACTO DE LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Otro punto que consideró el informe es la localización geográfica de estas granjas. “En un mercado con excedentes en prácticamente todas las zonas productivas, los precios de las materias primas agrícolas se reducen a medida que la producción se va alejando de los puertos de exportación, en una magnitud aproximada a los costos de transporte”, sostuvo.
Al analizar este tema, el trabajo del Ieral partió dell supuesto que en zonas de fuerte producción agrícola –Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires– una mayor distancia entre la granja y los puertos rosarinos reduce el costo de acceso a las materias primas.
De este modo, remarcó que la localización pasa a ser entonces una ventaja -o desventaja- competitiva de todos los sistemas de producción intensiva, dadas sus implicancias en los márgenes económicos.
En el caso de las granjas porcinas, se estima que establecimientos de eficiencia media localizados a 450 kilómetros del puerto de promediaron un margen neto positivo de $148 por kilo en 2024. En tanto, aquellos establecimientos localizados a 150 kilómetros promediaron $110 por kilo y los emplazados en la cercanía de Rosario $73 por kilo.
“En 2024, las granjas más alejadas del puerto, con mayor descuento implícito en el flete de los granos, promediaron márgenes de $466-432 por kilo producido, mientras que en aquellas emplazadas en Rosario (sin descuento implícito por flete) el margen no llegó a los $400/kg”, concluyó el informe.