Córdoba seguramente será una de las provincias más elegidas por los turistas argentinos y extranjeros durante el verano. A sus hermosos paisajes naturales, confortables servicios y excelente conectividad terrestre y aérea se suma un atractivo calendario de fiestas y festivales.
Al respecto, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani expresó: “Los festivales cordobeses son un atractivo indispensable para captar turistas durante enero y febrero. Son parte vital de nuestra identidad y marcan un diferencial que nos posiciona como una de las plazas turísticas más competitivas del país”.
Compartimos el calendario de eventos de la provincia de Córdoba previsto para el enero. Más información en cordobaturismo.gov.ar
03 al 05
enero
68°
Semana de la Tradición del Norte Cordobés
Deán Fúnes
4
enero
11°
Orgullo Tricolor
Almafuerte
4
enero
Fiesta de la Serenata
Villa de Soto
4
enero
Apertura de Temporada
Las Calles
4
enero
Cañada Fest – 123 Aniversario
Villa Huidobro
04 al 19
enero
53°
Pre-Cosquín Certamen de Valores
Cosquín
09 al 13
enero
Fiesta Nacional de la Papa
Villa Dolores
09 al 20
enero
59°
Festival Nacional de la Doma y el Folklore
Jesús María
10 y 11
enero
45°
Festival Nacional del Maíz de la Pampa de Pocho
Salsacate
10 y 11
enero
Festival Un Canto a la Vida
Embalse
10 al 12
enero
57°
Festival Nacional Folklore en el Agua
Villa del Rosario
10 al 19
enero
62°
Fiesta Provincial del Turismo
Achiras
11
enero
Cruce del Lago
Villa Rumipal
11
enero
6°
Festival BUM BUM
Ciudad de Córdoba – Estadio Kempes
11
enero
Fiesta de la cerveza
Morteros
11
enero
6°
Fiesta Regional de la Empanada
Seeber
11
enero
10°
Fiesta de la Provincianía
Villa Santa Cruz del Lago
11 y 12
enero
Festival del Fútbol
San Pedro Norte
11 y 12
enero
26°
Fiesta del Pan Casero
Mayú Sumaj
12 al 18
enero
57°
Festival Nacional del Malambo
Laborde
12
enero
1°
Prueba del Campeonato Interprovincial Néstor Burgos
El año terminó con un 26% más de lluvias que 2023, acumulando un promedio de 960 milímetros en la región núcleo. Sin embargo, diciembre rompió la racha positiva y las reservas hídricas son críticas en el noreste bonaerense.
El balance hídrico del 2024 deja contrastes en la región núcleo. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), las lluvias anuales se acercaron al gradiente típico de 800 a 1.200 milímetros, con mayores acumulaciones hacia el este. Esto marcó un aumento promedio del 26% respecto de 2023.“El año 2024 terminó con un 26% más de lluvias que el 2023. Las lluvias de otoño, influenciadas por el fenómeno ‘El Niño’ del verano 2023-24, y la recomposición de precipitaciones durante la primavera, fueron los factores que aportaron más agua al año”, explicó Marina Barletta, integrante del equipo de GEA.No obstante, diciembre trajo consigo un quiebre en esta tendencia favorable, particularmente en el noreste de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe. Barletta destacó que esta zona acumuló apenas 35 milímetros, muy lejos del promedio histórico de 110 milímetros. “En este sector hay mucha preocupación porque las reservas de agua van de escasas a sequía. Es muy crítico lo que está sucediendo y ya se empiezan a ver los síntomas de falta de agua en los cultivos”, aseguró.Los cultivos son los grandes afectados. En el caso del maíz temprano, la situación es alarmante: “Se están reportando posibles pérdidas en el rinde de entre un 10% y un 30%, ya que los maíces están pasando su período crítico con falta de agua”, agregó Barletta. Este estrés hídrico también está generando síntomas visibles en las plantas, como hojas basales secas, menor tamaño y un aspecto avejentado.Además, las dificultades no se limitan al maíz. En el noreste bonaerense, entre un 10% y un 15% de los lotes de soja no pudieron sembrarse debido a la falta de humedad, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación.Lamentablemente, las perspectivas climáticas no ofrecen un alivio inmediato. “Los pronósticos no prevén lluvias significativas, al menos durante la primera quincena de enero”, concluyó Barletta.
Pulverización, Siembra Aérea, combate de incendios, control de mosquitos, serán los temas más importantes en que estará enfocado el Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
FeArCA, junto al Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, y a la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay, y contando con el apoyo de ANDEFA de Bolivia, unirán esfuerzos para destacar los beneficios de esta actividad clave a través del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025.
Los ejes principales del congreso estarán centrados en el trabajo agroaéreo como las aplicaciones y siembras aéreas, donde se podrán discutir técnicas avanzadas y nuevas tecnologías que permiten mayor precisión y eficiencia en la calidad de los trabajos.
Otro de los ejes, será el rol del avión como herramienta fundamental para el combate de incendios, tanto forestales como rurales. Debido al cambio climático y la mayor frecuencia de incendios, la aviación agrícola se convierte en una respuesta rápida y efectiva. El tercer eje del Congreso estará centrado en la lucha contra el mosquito Aedes aegypti ya que, debido a las enfermedades transmitidas como el Dengue, Zika y Chikungunya, la aviación agrícola ofrece soluciones de pulverización aérea que pueden ser vitales para el control de vectores tanto en áreas urbanas como rurales.
Asimismo, es importante destacar que será un evento donde se mostrarán las últimas innovaciones y desarrollo en tecnología para el sector.
Los objetivos del congreso son fomentar la cooperación entre los países del Mercosur para mejorar las prácticas agrícolas, dar a conocer tanto a especialistas como público en general sobre los múltiples usos y beneficios de la aviación agrícola y promover una mayor integración entre el campo y la ciudad, mostrando cómo las soluciones aéreas pueden beneficiar a ambos sectores.
Este congreso no solo es una oportunidad para el networking y la actualización profesional, sino también una vitrina para demostrar cómo la tecnología y la aviación pueden transformar prácticas agrícolas y servicios esenciales en beneficio de la comunidad y el medio ambiente.