El decreto 38/2025 determina que, para el caso de los granos, accederán al “beneficio” quienes liquiden “al menos el 95% de las divisas respecto de esas mercaderías” en hasta 15 días.
Luego del anuncio que se realizó en la tarde del pasado jueves por parte del ministro de Economía Luis Caputo y el vocero presidencial Manuel Adorni acerca de la baja temporal y eliminación de retenciones al agro, ahora el Gobierno oficializó el mecanismo.
El decreto 38/2025 lleva la firma del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del propio Caputo, en el mismo se destaca que “los objetivos del Gobierno Nacional, vinculados a la transformación de la política económica, exigen la adopción de medidas que permitan optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica”.
“Uno de los objetivos de la gestión es potenciar la inserción internacional de la Argentina, acompañada de un incremento de las exportaciones agroindustriales que hoy representan más del 60% del total exportado por el país y que en el año 2024 han mostrado una performance positiva con un crecimiento en valor superior al 25% respecto del año anterior”, expusieron.
Sin embargo, alertaron: “el país se encuentra transitando efectos climáticos adversos, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, que causan pérdidas en la producción agropecuaria”. Y que eso se suma a la baja de precios internacionales.
“La medida propuesta persigue el objetivo de promover el incremento en las ventas a mercados externos, mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores, así como de su red de interacción, fortalecer el arraigo, el desarrollo de las economías regionales y además propender a mejorar la calidad de los productos”, indicaron.
RETENCIONES: BAJA TEMPORAL Y ELIMINACIÓN
Tal como se había adelantado en el anuncio hecho en Casa Rosada, el decreto establece que se fija en un 0% “la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (N.C.M.) que se consignan en el ANEXO I”.
En el mismo, se encuentran aquellos que fueron destacados por el secretario de Agricultura Sergio Iraeta como los productos de las economías regionales a los que se le eliminarán sus retenciones. Son el arroz, cuero bovino, azúcar, algodón, tabaco y foresto industria.
El artículo 2 del decreto establece el plazo para la posiciones arancelarias que están en el anexo 2, y que serán las que reciban una baja temporal hasta el 30 de junio inclusive.
“Los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las previsiones de la Ley N° 21.453 y sus modificaciones podrán acceder a la alícuota establecida en los términos del párrafo precedente en la medida que, adhiriendo a dicho beneficio a través de los mecanismos que a tal efecto establezca ARCA liquiden al menos el 95 % de las divisas respecto de esas mercaderías”, estipula el artículo 3.
El plazo de esa operación no puede ser superior a los 15 días hábiles tras ser efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente.
“Vencido el plazo al que se refiere el primer párrafo de este artículo o de no cumplimentarse lo previsto en el párrafo anterior, deberá tributarse la alícuota del derecho de exportación que corresponda a la posición arancelaria de que se trate, vigente el día anterior al de la entrada en vigencia de la presente medida”, indicaron los ministros.
“Distribúyese la cantidad de 19.123,754 toneladas de cortes vacunos frescos, refrigerados o congelados sin hueso”, ordena la resolución 11/2025 que lleva la firma del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.
De este modo, el Gobierno designó qué empresas, y su participación, formarán parte del cupo que la Argentina tiene asignado para exportar carne hacia los Estados Unidos a lo largo de todo el año.
En categoría industria, que abarca casi la totalidad del cupo, siete compañías tendrán una participación que supera el millón de toneladas:
Gorina (1.840 toneladas)
Rioplatense (1.840 toneladas)
Swift Argentina (1.840 toneladas)
Quickfood (1.721,696 toneladas)
Arre Beef (1.641,260 toneladas)
Azul Natural Beef (1.219,739 toneladas)
S.A Importadora y Exportadora (1.006,816 toneladas)
Luego hay 16 compañías que también forman parte del mismo cupo, pero con menores cantidades. El caso mínimo es el de Frigorífico Bustos y Beltrán, con casi 54.000 toneladas.
“Desestímanse las presentaciones efectuadas por Patagonia Meat S.A, para la categoría Industria, Fideicomiso CBA Beef para la categoría Proyectos Conjuntos y Man Agro S.A., para la categoría Postulantes Nuevos, conforme las razones expuestas en los considerandos de la presente medida”, establece la resolución.
En la misma se dispone que “existe un saldo total de 876,246 toneladas que integrarán el “Fondo de Libre Disponibilidad”, de los cuales 721,475 toneladas corresponden a la Categoría Industria y 154,771 toneladas corresponden a la categoría Proyectos Conjuntos”.
“Los adjudicatarios de la categoría Proyectos Conjuntos tendrán un plazo de hasta 60 días corridos desde la entrada en vigor de la presente medida, para ratificar o rectificar el listado de productores originales del Proyecto”, expresa la normativa.
Todas las compañías se encuentran debidamente inscriptas en el RUCA, el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial.
Un trabajo del Ieral analizó un año complejo para la actividad, con un primer semestre en rojo y una segunda mitad que mejoró a partir de una recuperación en el precio del capón. Pero en el conjunto del ejercicio, fueron los peores números desde 2016.
En 2024, la rentabilidad de las granjas porcinas de producción intensiva atravesaron un año con dos momentos bien diferenciados.
Por un lado, un escenario de fuertes pérdidas en el primer semestre y una notable recuperación en la segunda mitad del año.
Si bien la estacionalidad no es algo fuera de lo común en esa actividad, fue llamativa la intensidad de los cambios al momento de medir los márgenes rentables de los productores.
De acuerdo a un trabajo elaborado por Franco Artusso, del Ieral de la Fundación Mediterránea, una granja de productividad media pasó de un margen neto positivo de $ 592 por kilo producido en diciembre de 2023, a uno negativo de $248/kg en junio 2024.
Luego, hacia fines de año el balance fue de $466 positivo. “Las fuertes pérdidas del arranque del año hicieron que el margen promedio de todo el 2024 se posicione como el registro más bajo del período 2016-2023, unos $148 por kilo producido”, estimó Artusso.
Al momento de analizar las razones de esta volatilidad, el rojo del primer semestre del año se explica principalmente por la fuerte caída de los ingresos en términos reales. Entre diciembre 2024 y junio 2024, el capón perdió un 55% de su valor.
En el segundo semestre la situación se invirtió y los márgenes se recuperaron, impulsados por una fuerte recomposición del precio del capón. En el tramo final del año pasado, recuperó un 43%, con precios de granos que se mantuvieron relativamente estables.
Esto permitió abaratar el costo de alimentación, que en la estructura de costos de una granja concentra entre el 60% y 70% del total. “Debe advertirse que la recomposición del segundo semestre partía de valores muy bajos”, reconoció Artusso.
EL IMPACTO DE LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Otro punto que consideró el informe es la localización geográfica de estas granjas. “En un mercado con excedentes en prácticamente todas las zonas productivas, los precios de las materias primas agrícolas se reducen a medida que la producción se va alejando de los puertos de exportación, en una magnitud aproximada a los costos de transporte”, sostuvo.
Al analizar este tema, el trabajo del Ieral partió dell supuesto que en zonas de fuerte producción agrícola –Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires– una mayor distancia entre la granja y los puertos rosarinos reduce el costo de acceso a las materias primas.
De este modo, remarcó que la localización pasa a ser entonces una ventaja -o desventaja- competitiva de todos los sistemas de producción intensiva, dadas sus implicancias en los márgenes económicos.
En el caso de las granjas porcinas, se estima que establecimientos de eficiencia media localizados a 450 kilómetros del puerto de promediaron un margen neto positivo de $148 por kilo en 2024. En tanto, aquellos establecimientos localizados a 150 kilómetros promediaron $110 por kilo y los emplazados en la cercanía de Rosario $73 por kilo.
“En 2024, las granjas más alejadas del puerto, con mayor descuento implícito en el flete de los granos, promediaron márgenes de $466-432 por kilo producido, mientras que en aquellas emplazadas en Rosario (sin descuento implícito por flete) el margen no llegó a los $400/kg”, concluyó el informe.
Valtra estará a cargo de llevar el tractor oficial de la exposición. Entre otras novedades, presentarán las últimas mejoras realizadas a su pulverizadora y asesoramiento personalizado para productores.
La firma Valtra participará en Expoagro 2025 y será el tractor oficial de la muestra, que se llevará a cabo entre los días 11 y 14 de marzo, en la localidad bonaerense de San Nicolás.
En el stand 910, con un amplio espacio especialmente diseñado, la marca presentará su tecnología avanzada, soluciones agrícolas innovadoras y un respaldo integral pensado para el productor.
“La marca colabora de manera estrecha y estratégica con el equipo organizador de la muestra para diseñar una experiencia única e integral que no sólo destaque sus últimos avances tecnológicos y productos, sino que también transmita su visión y compromiso con el futuro de la agricultura”, señalaron desde la fábrica.
Emiliano Ferrari, gerente senior de Ventas para Valtra Hispanoamérica, expresó que“estamos muy contentos de ser nuevamente el Tractor Oficial de Expoagro. Desde hace varios meses que estamos preparando cada detalle para que quienes nos visiten vivan de cerca lo que representa Valtra: innovación, evolución y cercanía con el cliente.
Entre las atracciones principales, la marca presentará un atractivo upgrade en su pulverizadora, con mejoras en los brazos y mayor capacidad de trabajo, además de tres líneas renovadas de tractores que responden a las crecientes demandas del mercado.
Uno de los protagonistas será un modelo insignia de alta potencia, diseñado para satisfacer las exigencias actuales del sector, especialmente en la siembra.
RED DE CONCESIONARIOS
En la exposición, los productores podrán acceder a un asesoramiento especializado, por parte de la Red de Concesionarios. Así, se refuerza el compromiso de la marca con el respaldo técnico, disponibilidad de repuestos y atención personalizada en todo el país.
Con distintas opciones de financiación en pesos y dólares, Valtra facilita el acceso a su tecnología de vanguardia, reafirmando su misión de acompañar al productor en cada etapa de su trabajo.
Expoagro no solo se presenta como un evento de gran relevancia para nuestro país, sino que también atrae a miles de visitantes de toda Latinoamérica, consolidándose como un referente indiscutido en el sector agroindustrial de la región.
En este marco, la compañia invita a los productores a vivir una experiencia única, donde podrán descubrir de primera mano las innovaciones más destacadas que marcarán el rumbo del agro en 2025.
Aunque destacan que se adapta a muchos ambientes, en esta región sacó hasta 12% más de materia de seca. Remarcan su excelente rendimiento de forraje y un buen comportamiento frente a enfermedades, frío y sequías estacionales.
La nueva variedad de avena Pía INTA, es un cultivar que se destaca por elevar el potencial productivo del cultivo, según afirmaron desde el Instituto.
“Pía INTA demostró tener mayor potencial de rendimiento que los principales cultivares en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde en promedio produjo entre un 5 y un 12 % más materia seca durante todo el ciclo de producción”, señaló Germán Gonzales –investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave y uno de los obtentores de la variedad–.
La avena es el principal verdeo de invierno; en la campaña 2023/2024 se sembraron algo más de 1.480.000 hectáreas en todo el país. La principal provincia donde se produce es la de Buenos Aires, con un 62 % de la superficie, seguidas por la provincia de La Pampa (13 %), Córdoba (12 %), Santa Fe (6 %) y Entre Ríos (4 %).
Fernando Giménez –coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA– explicó: “Es la principal fuente de forraje verde en el periodo que comprende a la salida del otoño, el invierno y la primavera. Se caracteriza por tener alta calidad durante todo su ciclo, versatilidad de usos, permite el pastoreo directo, diferido y hacer reservas, ya sea con henos o silajes”, y agregó que “todas estas características hacen que la llamen la reina de las forrajeras invernales”.
En cuanto a la nueva variedad, Walter Kutter, especialista en verdeos de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Paraná, indicó que “en los ensayos la avena se destacó por su alta productividad y estabilidad en la producción en las últimas campañas, demostrando la gran adaptabilidad a diferentes ambientes que tiene este novedoso cultivar”.
Pía INTA es una avena de ciclo intermedio a largo, que además se destaca por una muy buena producción de granos. A su vez, es muy recomendada para la confección de reservas forrajeras (rollos y silajes) y también como doble propósito, producto de su excelente rebrote. Asimismo, posee un muy buen comportamiento sanitario y excelente tolerancia a frío y sequía, enfatizó Agustín González –investigador de la EEA Agropecuaria del INTA Bordenave–.
Esta variedad será comercializada bajo convenios con la empresa semillera Seedex, con su sede central en la localidad de Tres Arroyos –provincia de Buenos Aires–, quien multiplicará y comercializará esta avena asegurando cantidad y calidad en la producción de semilla.