Valtra estará a cargo de llevar el tractor oficial de la exposición. Entre otras novedades, presentarán las últimas mejoras realizadas a su pulverizadora y asesoramiento personalizado para productores.
La firma Valtra participará en Expoagro 2025 y será el tractor oficial de la muestra, que se llevará a cabo entre los días 11 y 14 de marzo, en la localidad bonaerense de San Nicolás.
En el stand 910, con un amplio espacio especialmente diseñado, la marca presentará su tecnología avanzada, soluciones agrícolas innovadoras y un respaldo integral pensado para el productor.
“La marca colabora de manera estrecha y estratégica con el equipo organizador de la muestra para diseñar una experiencia única e integral que no sólo destaque sus últimos avances tecnológicos y productos, sino que también transmita su visión y compromiso con el futuro de la agricultura”, señalaron desde la fábrica.
Emiliano Ferrari, gerente senior de Ventas para Valtra Hispanoamérica, expresó que“estamos muy contentos de ser nuevamente el Tractor Oficial de Expoagro. Desde hace varios meses que estamos preparando cada detalle para que quienes nos visiten vivan de cerca lo que representa Valtra: innovación, evolución y cercanía con el cliente.
Entre las atracciones principales, la marca presentará un atractivo upgrade en su pulverizadora, con mejoras en los brazos y mayor capacidad de trabajo, además de tres líneas renovadas de tractores que responden a las crecientes demandas del mercado.
Uno de los protagonistas será un modelo insignia de alta potencia, diseñado para satisfacer las exigencias actuales del sector, especialmente en la siembra.
RED DE CONCESIONARIOS
En la exposición, los productores podrán acceder a un asesoramiento especializado, por parte de la Red de Concesionarios. Así, se refuerza el compromiso de la marca con el respaldo técnico, disponibilidad de repuestos y atención personalizada en todo el país.
Con distintas opciones de financiación en pesos y dólares, Valtra facilita el acceso a su tecnología de vanguardia, reafirmando su misión de acompañar al productor en cada etapa de su trabajo.
Expoagro no solo se presenta como un evento de gran relevancia para nuestro país, sino que también atrae a miles de visitantes de toda Latinoamérica, consolidándose como un referente indiscutido en el sector agroindustrial de la región.
En este marco, la compañia invita a los productores a vivir una experiencia única, donde podrán descubrir de primera mano las innovaciones más destacadas que marcarán el rumbo del agro en 2025.
Aunque destacan que se adapta a muchos ambientes, en esta región sacó hasta 12% más de materia de seca. Remarcan su excelente rendimiento de forraje y un buen comportamiento frente a enfermedades, frío y sequías estacionales.
La nueva variedad de avena Pía INTA, es un cultivar que se destaca por elevar el potencial productivo del cultivo, según afirmaron desde el Instituto.
“Pía INTA demostró tener mayor potencial de rendimiento que los principales cultivares en el sur de la provincia de Buenos Aires, donde en promedio produjo entre un 5 y un 12 % más materia seca durante todo el ciclo de producción”, señaló Germán Gonzales –investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave y uno de los obtentores de la variedad–.
La avena es el principal verdeo de invierno; en la campaña 2023/2024 se sembraron algo más de 1.480.000 hectáreas en todo el país. La principal provincia donde se produce es la de Buenos Aires, con un 62 % de la superficie, seguidas por la provincia de La Pampa (13 %), Córdoba (12 %), Santa Fe (6 %) y Entre Ríos (4 %).
Fernando Giménez –coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA– explicó: “Es la principal fuente de forraje verde en el periodo que comprende a la salida del otoño, el invierno y la primavera. Se caracteriza por tener alta calidad durante todo su ciclo, versatilidad de usos, permite el pastoreo directo, diferido y hacer reservas, ya sea con henos o silajes”, y agregó que “todas estas características hacen que la llamen la reina de las forrajeras invernales”.
En cuanto a la nueva variedad, Walter Kutter, especialista en verdeos de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Paraná, indicó que “en los ensayos la avena se destacó por su alta productividad y estabilidad en la producción en las últimas campañas, demostrando la gran adaptabilidad a diferentes ambientes que tiene este novedoso cultivar”.
Pía INTA es una avena de ciclo intermedio a largo, que además se destaca por una muy buena producción de granos. A su vez, es muy recomendada para la confección de reservas forrajeras (rollos y silajes) y también como doble propósito, producto de su excelente rebrote. Asimismo, posee un muy buen comportamiento sanitario y excelente tolerancia a frío y sequía, enfatizó Agustín González –investigador de la EEA Agropecuaria del INTA Bordenave–.
Esta variedad será comercializada bajo convenios con la empresa semillera Seedex, con su sede central en la localidad de Tres Arroyos –provincia de Buenos Aires–, quien multiplicará y comercializará esta avena asegurando cantidad y calidad en la producción de semilla.
En Australia, esa idea se ha convertido en una realidad con SwagBot, un robot pastor autónomo que, gracias a la inteligencia artificial, está transformando la forma en que se gestiona el ganado y los pastos.
Este innovador dispositivo no solo guía al ganado hacia las mejores zonas de pastoreo, sino que también monitorea la salud animal y evalúa el estado del suelo, todo en favor de una ganadería sostenible, como se menciona en el portal Futuro Prossimo. (Lea en CONtexto ganadero: Un perro robot que pastorea ganado es posible)
El agro enfrenta retos cada vez más complejos, como el aumento de la demanda de alimentos, la degradación del suelo y los efectos del cambio climático. En este contexto, SwagBot surge como una solución tecnológica de vanguardia.
Diseñado por un equipo de la Universidad de Sídney, este robot representa un cambio de paradigma en la gestión de la ganaría y los cultivos. Lanzado hace ocho años, SwagBot ha evolucionado desde sus inicios. Ahora, gracias a sus avanzados sistemas de sensores, aprendizaje automático e inteligencia artificial, el robot puede operar de forma completamente autónoma.
Con un diseño funcional, se desplaza por terrenos, guiando al ganado hacia las áreas más adecuadas para el pastoreo mientras recopila datos sobre el entorno. Entre sus capacidades se destacan la detección de enfermedades o estrés en los animales, la evaluación de la calidad del suelo y la dirección al ganado hacia zonas de pastoreo menos explotadas, lo cual promueve una utilización de los recursos más equitativa.
El profesor Salah Sukkariyeh, líder del proyecto de la Universidad de Sídney, explica que SwagBot es más que un robot, “es una herramienta que empodera a los ganaderos, permitiéndoles gestionar sus recursos de manera más eficiente y sostenible”. Todo esto, teniendo en cuenta que en Australia la mano de obra humana para el campo es cada vez más escasa.
El SwagBot, que funciona con baterías, ahora puede determinar la salud, el tipo y la densidad de los pastos y monitorear la salud del ganado. Luego, utiliza esta información para conducir de forma autónoma el ganado a los mejores pastos y trasladarlo antes de que la tierra se sobrepastoree y el suelo se degrade.
También puede enviar datos a los agricultores. «Una vez que el ganado se acostumbre al robot, lo seguirá a todas partes», dijo el profesor de robótica y sistemas inteligentes de la Universidad de Sydney, Salah Sukkarieh, cuyo equipo creó el aparato.
«Lo que se busca es trasladar a los animales a la zona adecuada del pastizal, donde hay buenas proteínas y carbohidratos», afirmó. «Hay que poder hacerlo de una manera muy fluida, sin vallas».
En Futuro Prossimo se menciona a Erin O’Neill, un ganadero que participó en las pruebas de SwagBot, quien asegura que “nunca había tenido acceso a tanta información en tiempo real. Esto cambia por completo cómo gestiono mi ganado”.
La capacidad de este robot para optimizar el uso de los pastos y monitorear la salud del ganado podría ser un factor decisivo en la mejora de la productividad y la reducción del impacto ambiental.
La visión de un robot guiando al ganado puede parecer futurista y alejada de la realidad, pero como demuestra SwagBot, el futuro ya está aquí, y promete transformar la forma en que se alimenta al mundo.
Globalmente, estas tecnologías también abren nuevas oportunidades. La capacidad de monitorear cultivos, optimizar el uso del agua y reducir la dependencia de pesticidas y fertilizantes son solo algunos de los ejemplos de los beneficios de la agricultura 4.0, que está a la vuelta de la esquina.
Busso entregó aportes por $500 millones a consorcios camineros de la Regional 13, beneficios del programa BPAs y en Las Peñas Sud inauguró un destacamento y entregó una camioneta 0 km para la Patrulla Rural.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, visitó la localidad de Los Cóndores para entregar aportes a los consorcios camineros de la Regional 13. Puntualmente, se otorgaron $50 millones a cada uno de los 10 consorcios, totalizando $500 millones que serán destinados al reequipamiento de maquinaria para el mantenimiento y conservación de los caminos rurales.
Los consorcios que recibieron aportes fueron los de Elena, Los Cóndores, Alcira Gigena, Río Tercero, Corralito, Alpa Corral, San Agustín, Las Peñas, Berrotarán y Cerro Colorado.
“Seguimos cumpliendo el compromiso asumido por el gobernador Martín Llaryora de entregar un subsidio a cada uno de los 286 consorcios para que puedan renovar la maquinaria con el objetivo de tener caminos en condiciones de transitar. Los caminos vinculan, permiten sacar la producción, llevar a los chicos a las escuelas, son esenciales para el desarrollo productivo”, afirmó Busso.
Por su parte, Sebastián Laborde, de Sociedad Rural Argentina e integrante de la Mesa de Enlace, destacó el trabajo articulado. “Desde la Mesa de Enlace valoramos la acción del Gobierno, el trabajo que venimos realizando sector público-privado. Hay un cambio productivo, valoramos la acción de los consorcistas porque con lo que hacen marcan la diferencia en producción, seguridad, educación y salud”.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba, Juan José Fabri, celebró la entrega de los aportes a los consorcios porque permitirán adquirir más de 300 maquinarias.
Además, se entregaron beneficios correspondientes al programa BPAs a productores que validaron buenas prácticas agropecuarias.
Base y móvil
En tanto, en Las Peñas Sud el ministro Busso inauguró un destacamento y entregó una unidad 0km para la patrulla rural.
La camioneta 0km está totalmente equipada para dar respuesta a las necesidades que se presentan en las zonales rurales. Además, cuenta con un kit para combatir incendios.
Estuvieron presentes el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el legislador Mauricio Jaimes, el presidente de la Agencia Córdoba Joven, José Scotto; intendente de Los Cóndores, Mateo Gioda; presidente comunal de Las Peñas Sud, Nahuel Biole, intendentes y presidentes comunales de la zona; Sebastián Laborde, José Luis Careggio y Miguel Pusetto, el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Juan José Fabri, entre otros.
“El gobierno provincial ratifica su voluntad de trabajar junto al sector privado en la defensa de los intereses de Córdoba”, sostuvo el gobernador.
El 94% de la carga impositiva de los productores rurales cordobeses corresponde a impuestos nacionales.
El gobernador Martín Llaryora, junto al ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, llevaron a cabo una reunión de trabajo con los integrantes de la Mesa de Enlace rural.
Se trató de uno de los encuentros habituales donde se analizó a fondo la crisis que atraviesa el sector a la luz de los bajos precios internacionales de sus productos, la situación cambiaria y las condiciones climáticas adversas que amenaza los rindes de las cosechas.
Durante el encuentro se ratificó el reclamo al Gobierno nacional para que elimine las retenciones al campo con el objetivo de aliviar el contexto adverso que atraviesa el sector.
Cabe recordar que el 94% de la carga impositiva de los productores rurales cordobeses son los impuestos nacionales, solo el 2% impuestos municipales y el restante 4% son impuestos provinciales que vuelven en obras para el campo en un 98%.
Medidas acordadas:
1. Diferimiento fiscal:
En la reunión de trabajo se decidió conformar una mesa técnica para analizar, mediante declaración jurada (DDJJ), los casos de productores que acrediten dificultades económicas.
Estos podrán DIFERIR el pago del impuesto en su totalidad por 6 meses, con posibilidad de extensión del plazo.
Las solicitudes serán canalizadas a través de las entidades representativas del sector y aprobadas por una Comisión de Trabajo que funcionará en el ámbito del Ministerio de Bioagroindustria.
2. Tope en el aumento del impuesto inmobiliario rural:
Además, como una señal de reconocimiento al particular momento de emergencia que vive el campo en esta coyuntura, el gobernador junto a las entidades rurales, resolvieron como tope máximo el aumento establecido para el impuesto inmobiliario urbano.
Los montos que superen dicho porcentaje serán DIFERIDOS por 6 meses con posibilidad de extensión en caso de persistir las condiciones críticas o si no se eliminan o reducen las retenciones.
3. Guías de Hacienda:
Finalmente, se resolvió llevar al ámbito de la Mesa Provincia-Municipios el reclamo de los productores para eliminar el cobro de las Guías de Hacienda en los municipios donde estén vigentes.
Reconocimiento al esfuerzo del campo
Al final del encuentro, el gobernador Martín Llaryora señaló “la importancia de este tipo de espacios donde el gobierno provincial ratifica su voluntad de trabajar junto al sector privado en la defensa de los intereses de Córdoba”.
El diálogo y las medidas acordadas refuerzan el compromiso del gobierno provincial con el sector agropecuario, un pilar fundamental de la economía cordobesa.
En representación de la Mesa de Enlace estuvieron presentes Guillermo Vitelli y Sebastián Laborde (Sociedad Rural Argentina); Patricio Kilmurray y Federico Proietti (CARTEZ); Agustín Pizichini y José Luis Careggio (Federación Agraria Argentina) y Gustavo Gaigh (CONINAGRO).