La actividad económica argentina consolidó su recuperación en enero de 2025

La actividad económica argentina consolidó su recuperación en enero de 2025

Así lo indica el último informe del Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe. La variación mensual fue de +0,6%, marcando diez meses consecutivos de crecimiento
El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), elaborado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe en el marco del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), registró en enero de 2025 una variación mensual de +0,6%, manteniendo la senda positiva de los últimos diez meses.
En términos interanuales, el índice mostró un crecimiento del +4,3%, lo que confirma la consolidación del proceso de recuperación iniciado en abril de 2024.
El informe destaca que desde el valle de actividad registrado en marzo de 2024, la economía argentina ha crecido un 6,2%, superando el ritmo promedio de las siete fases expansivas previas, que se ubicó en 5,8%. No obstante, persisten desafíos en algunos sectores clave, con comportamientos heterogéneos en la recuperación.
A nivel sectorial, el desempeño en enero de 2025 mostró que siete de los diez indicadores que conforman el ICA-ARG presentaron variaciones mensuales positivas, mientras que tres registraron caídas.

Sectores destacados en enero
✔ Producción agrícola: registró una leve caída mensual del -1,1% debido a la concentración de la cosecha de trigo en diciembre. Sin embargo, en la comparación interanual el sector muestra un crecimiento del +12,0%.
✔ Industria: consolidó su tendencia de recuperación con un incremento mensual del +0,7% y un crecimiento interanual del +6,2%. Se observa, además, una progresiva mejora en la mayoría de los sectores industriales.
✔ Construcción: dejó atrás la volatilidad observada en meses anteriores y mostró un crecimiento mensual del +4,4%. En términos interanuales, la actividad creció un +5,7%, aunque sigue enfrentando dificultades debido a la interrupción de la obra pública nacional
.✔ Importaciones: el comercio exterior mantuvo su dinamismo con una suba mensual del +2,0%, alcanzando ocho meses consecutivos de crecimiento. En la comparación interanual, las importaciones aumentaron un +21,3%.
✔ Mercado laboral: el empleo registrado en el sector privado creció un +0,1%, consolidando seis meses consecutivos de mejora. Sin embargo, aún se encuentra un -1,0% por debajo del nivel de enero de 2024, lo que equivale a 65.000 empleos menos.
✔ Ventas minoristas: continúan mostrando señales de debilidad con una caída mensual del -0,4% y un descenso interanual del -5,2%.

No obstante, el informe resalta un mejor desempeño en segmentos como electrodomésticos y centros de compras.Perspectivas y consolidación de la recuperaciónEl ICA-ARG confirma que la economía argentina se encuentra en una fase de expansión, superando el desempeño inicial de la mayoría de los ciclos de recuperación previos. Asimismo, el Índice Compuesto Líder de Actividad Económica de Argentina (ILA-ARG), que anticipa cambios en el ciclo económico, también exhibió una variación positiva del +0,5% en enero, acumulando diez meses consecutivos de crecimiento.
La chicharrita aumentó su presencia en casi todas las regiones; la mayoría de los maíces está prácticamente a salvo, pero es preciso monitorear, sobre todo en el NEA 

La chicharrita aumentó su presencia en casi todas las regiones; la mayoría de los maíces está prácticamente a salvo, pero es preciso monitorear, sobre todo en el NEA 

Aunque lejos de la situación de hace un año, el 14° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró un nuevo incremento de la presencia de la plaga, en consonancia con la época del año y la masividad de los cultivos de maíz. Si bien la mayoría de ellos ya superó el período de susceptibilidad al achaparramiento, los expertos recomiendan extremar los recaudos en el NEA, ya que los maíces sembrados más tardíamente tienen potencial de sufrir daño. Se recomienda intensificar el monitoreo y, si es necesario, implementar estrategias de control químico.
Con la excepción de la región Centro Sur, la chicharrita se extendió en el país y en Uruguay, aunque su presencia sigue siendo mucho menor a la del año pasado, de acuerdo con el relevamiento del 14° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que analizó 379 localidades de la Argentina entre el 8 y el 23 de febrero de 2025, más 9 de Uruguay. El incremento era previsible, en momentos en que está promediando el verano y hay enormes superficies implantadas con maíz, el cultivo que hospeda y alimenta a esta plaga monófaga. En el detalle por regiones, se observa que en el NOA, zona endémica, hubo un incremento de 18% de las localidades que capturaron más de 50 adultos por trampa. Lo positivo es que en el 80% de las 51 localidades analizadas en esta región los maíces se encontraban en estadios fenológicos avanzados (desde vegetativos tardíos hasta reproductivos), con lo cual ya superaron el período de susceptibilidad al complejo de achaparramiento del maíz.  En la otra zona endémica, el NEA, es donde aparece la preocupación principal: se registró un aumento significativo de la presión de la plaga, fundamentalmente en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Allí, de las 76 localidades relevadas, el 23% tiene maíces en estadios fenológicos vegetativos tempranos a intermedios, es decir, susceptibles. Especialmente en los lotes con siembras más tardías, los expertos consideran crucial continuar monitoreando para seguir generando información sobre la dinámica poblacional, anticipar posibles aumentos y mitigar su potencial impacto. En el Litoral también se registró un aumento en la cantidad de localidades con presencia del vector, con un incremento de 19% en la categoría de más de 21 adultos, principalmente en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, esta zona agroecológica se caracteriza por un predominio de maíces tempranos, de los que “el 73% se encuentra en estadios reproductivos avanzados”|. En la región del Centro Norte, casi la mitad de las localidades (47%) no registraron presencia del vector. Aunque la presión de la plaga aumentó, particularmente en el noreste de Córdoba y el norte de Santa Fe, el 82% de los cultivos de maíz también se encuentran en estadios entre vegetativos tardíos y reproductivos. En cambio, la región Centro-Sur no registró cambios respecto de la medición previa, y más del 96% de las localidades permanecen sin detectar Dalbulus maidis en las trampas cromáticas adhesivas. Por otra parte, el 94% de los cultivos de maíz de la región se encuentran entre la etapa de vegetativo tardío y fases reproductivas avanzadas. “Aunque los maíces estén fuera de peligro con la chicharrita, hay que seguir monitoreando, porque es importante conocer la dinámica poblacional de la plaga en las diferentes zonas agroecológicas para desarrollar estrategias efectivas de manejo”, dijo Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.
Fitosanitarios: Clausura de maquinaria en el departamento San Justo

Fitosanitarios: Clausura de maquinaria en el departamento San Justo

Se llevaron a cabo inspecciones en establecimientos agropecuarios debido a denuncias recibidas. Como resultado, se procedió a la clausura preventiva de una máquina autopropulsada.

El Ministerio de Bioagroindustria, a través de la Dirección General de Fiscalización y Control, realizó controles en establecimientos agropecuarios ubicados en la localidad de Brinkmann, en el departamento San Justo, para corroborar el cumplimiento de lo dispuesto por las Leyes N° 9164 y N° 8820 (el uso de la receta fitosanitaria digital, habilitaciones de los equipos de pulverización y de sus operarios, así como las habilitaciones de los expendios y depósitos de fitosanitarios, y la presencia de productos fitosanitarios hormonales prohibidos o restringidos).

Durante las inspecciones, se procedió a la clausura preventiva de una máquina autopropulsada, utilizando faja y precinto. Además, se intimó a los productores rurales a que realicen las recetas fitosanitarias digitales correspondientes.

Es importante destacar que todas las aplicaciones de productos fitosanitarios deben ser realizadas con equipos y operarios habilitados para tal fin. Además, la aplicación debe estar prescripta a través de una Receta Fitosanitaria Digital, emitida por un asesor fitosanitario.

Para realizar denuncias o consultas, se puede comunicar al 0800-888-2476 o acceder a la plataforma de la Dirección General de Fiscalización y Control en: https://dgfyc-mayg.hub.arcgis.com/ 

TEKRON en Expoagro: Drones, innovación y agricultura de precisión.

TEKRON en Expoagro: Drones, innovación y agricultura de precisión.

Tekron se presentará por primera vez en Expoagro, marcando su lanzamiento como nueva unidad de negocio del grupo que nuclea a Akron, Kubota, Terraplane y Click Granos. La empresa, enfocada en innovación y tecnología aplicada al agro expondrá del 11 al 14 de marzo, en el Predio Ferial y Autódromo de la Ciudad de San Nicolás, su línea completa de drones agrícolas DJI y accesorios, brindando a los productores herramientas de última generación para optimizar su trabajo.

Como Master Dealer Oficial de DJI en Argentina, Tekron posee la red de distribución más amplia del país, con 18 puntos estratégicamente ubicados a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Esta sólida estructura asegura un stock permanente, disponibilidad inmediata de repuestos y un servicio de posventa integral, que incluye capacitación, puesta en marcha, asistencia técnica y soporte especializado, todo respaldado por la trayectoria y el compromiso del grupo.

En su debut en Expoagro, Tekron presentará los modelos más avanzados de la línea DJI Agras, diseñados para potenciar la productividad y precisión en tareas de pulverización, fertilización, siembra y monitoreo de cultivos.

El Agras T50 se destaca por su capacidad de pulverización de hasta 20 hectáreas por hora, con su tanque de líquidos de 40 litros y el opcional de esparcimiento de sólidos, con un tanque de 50 kg. Su sistema de visión binocular y radar dual le permite detectar obstáculos y adaptarse al terreno con un seguimiento de hasta 50°, garantizando operaciones seguras y precisas. Su batería de carga ultrarrápida en solo 9 minutos asegura una autonomía óptima para grandes extensiones de trabajo.

Por su parte, el Agras T25 ofrece las mismas prestaciones tecnológicas en un formato más compacto. Con una capacidad del tanque para pulverización de 20 litros y su tanque opcional de esparcimiento de 25 kg, este dron es ligero, plegable y manejable, facilitando su transporte y uso en distintos terrenos. Su sistema de topografía automática permite operar con precisión en huertos y campos con pendientes de hasta 20°, brindando una solución clave para espacios reducidos.

Para tareas de mapeo y monitoreo, el Mavic 3M incorpora un avanzado sistema de visión multiespectral, que combina una cámara RGB con una cámara multiespectral para analizar el crecimiento de los cultivos con total claridad. Esta tecnología permite una gestión más precisa de los insumos y una mejor toma de decisiones en el manejo de los lotes. Su batería de larga duración ofrece hasta 43 minutos de vuelo, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el análisis agronómico.

Tekron ofrece una completa línea de accesorios, que complementan cada dron, con el objetivo de facilitar el trabajo en el campo y optimizar cada operación, incluyendo baterías, cargadores, aspersores, tanques esparcidores, generadores y antenas RTK.

Como complemento, Tekron también desarrolló alianzas estratégicas con empresas referentes del rubro como BASF, para la implementación de la plataforma Xarvio en los Mavic 3M; con Drones VIP para el otorgamiento de capacitaciones para futuros pilotos y RS Soluciones, de Brasil, con su amplia línea de mezcladores de caldo.

El día jueves 13 de marzo a las 11 hs, Tekron hará su presentación como marca, en su stand del lote 720, en donde los asistentes podrán conocer de cerca los tres modelos de drones junto con toda la línea de accesorios. Además, se realizará una demostración de vuelo en vivo del modelo Agras T50, en una espacio especialmente montado para exhibir su rendimiento en acción.

Tekron invita a todos los asistentes a visitar su stand, descubrir las últimas innovaciones en drones agrícolas y recibir asesoramiento personalizado sobre equipos, financiamiento y servicio técnico.

La Mesa de Enlace se reunió con autoridades del IPCVA para redoblar el trabajo en conjunto

La Mesa de Enlace se reunió con autoridades del IPCVA para redoblar el trabajo en conjunto

En una reunión de trabajo, los presidentes de las cuatro entidades agropecuarias ratificaron el rol estratégico del Instituto para toda la cadena de ganados y carne.

El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Jorge Grimberg, y el vice, Mario Ravettino, recibieron en el Instituto a los representantes de la Mesa de Enlace Agropecuaria para mantener una reunión que tuvo como objetivo interiorizarse en el plan de acción de la entidad y avanzar en acciones conjuntas en beneficio de la cadena.
Durante el encuentro, en la que participaron los presidentes de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, de Confederaciones Rurales Argentinas, Carlos Castagnani, de CONINAGRO, Lucas Magnano, y de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari, se dialogó sobre las distintas acciones que lleva a cabo el IPCVA dentro y fuera del país y se ratificó la importancia estratégica del Instituto para la el posicionamiento de la carne vacuna argentina.
Asimismo, se destacaron algunos de los logros del IPCVA, como el trabajo realizado junto al Estado para la apertura y la consolidación del mercado chino, la reapertura de Estados Unidos, el acceso y la ampliación de cuotas, la apertura parcial de Japón, o las recientes acciones para el avance de la carne argentina en el mercado halal, entre otros. En ese contexto se informó, además, que ante el procedimiento del Gobierno de China para la aplicación de eventuales medidas de salvaguardia contra las importaciones de carne bovina, el IPCVA se presentó como parte en el proceso y contrató a tales fines un estudio de abogados.
También se habló sobre distintas acciones que se realizan en el mercado interno, como el Concurso Fans de la Carne o la participación en festivales y eventos deportivos, que tienen como objetivo difundir el consumo dentro del país, especialmente entre los jóvenes que son los más impactados por las nuevas tendencias del consumo.En virtud de esos mismos cambios en el consumo, y también en la comercialización, los presidentes les solicitaron a las autoridades del Instituto que se actualicen los programas de trabajo, adaptándolos a los nuevos escenarios.
Por último, los miembros de la Mesa de Enlace manifestaron su preocupación ante la posible caída del stock bovino y propusieron delinear nuevas acciones conjuntas que contribuyan a robustecer el rodeo nacional y la producción de carne.