Luego del encuentro, al cual desde el sector privado calificaron como “positivo”, el CAA elogió la medida del Gobierno pero a la vez pidió -y comunicó que trasladó el pedido en la reunión- “la continuidad de la baja de Derechos de Exportación, así como la profundización”.
“El CAA recordó que estuvo realizando presentaciones durante 4 años para lograr llevar a cero los derechos a todo el universo de economías regionales”, remarcaron.
En la reunión dialogaron con Pazo, pero también con el Subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el Subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda.
Según informaron, no participó el secretario del área, Sergio Iraeta.
EL IMPACTO DE MENOS RETENCIONES
“Generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año. Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%”, aseguraron.
En términos de valor, sostuvieron que las exportaciones agroindustriales “podrían alcanzar los u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida”.
“Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año”, expusieron.
“La reunión fue muy positiva, en un marco de entendimiento del esfuerzo del Gobierno en lograr superávit fiscal y normalizar la macroeconomía, el desafío es seguir trabajando en baja de derechos de exportación que cubran todo el universo de la agroindustria con mecanismos de aplicación simples, que no generen dificultades para las empresas exportadoras”, indicó José Martins, presidente del Consejo Agroindustrial Argentino.
Para el cuerpo empresario, una continuidad de la baja en las retenciones generaría “una señal clave de confianza al sector, mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías”.
“Esto permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, impulsando tanto la producción como el procesamiento interno. Como resultado, las exportaciones podrían crecer entre u$s 1.500 y 2.400 millones, con la creación de aproximadamente 60 mil puestos de trabajo. Esta transformación fortalecería el perfil exportador del país y dinamizaría la actividad económica, consolidando el rol estratégico del agro en la economía nacional”, aseguraron.
No obstante, plantearon críticas a los “requisitos de elegibilidad” de los beneficios de baja de derechos: “son de difícil cumplimiento para empresas nacionales con bajo acceso al financiamiento internacional”.
“Por último, el CAA solicitó incluir en este programa de baja de derechos, a los productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca”, cerraron.
La crisis que arrastran estas empresas del agro llevó a que decidieran abrir esta instancia judicial para acordar con sus acreedores y evitar que la situación empeore aún más. En Surcos confirmaron despidos.
Las crisis que las empresas Los Grobo y su controlada Agrofina, por un lado; y Surcos, por el otro; mantienen desde fines del año pasado, se profundizaron a lo largo de enero y derivaron que, en la apertura de los juzgados este lunes tras la feria judicial, las tres compañías decidieran avanzar en la presentación de un concurso preventivo de acreedores.
Así lo hicieron saber a través de sendas comunicaciones elevadas ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Julieta Gioia, responsable de Relaciones con el Mercado de Los Grobo Agropecuaria SA y también de Agrofina, detalló en el documento que el directorio de ambas empresas se reunió el pasado viernes 31 de enero y tomó la decisión de avanzar en esta etapa judicial, que permitirá a la empresa renegociar la deuda con sus acreedores, probablemente efectuando una quita sobre esas deudas.
“Se ha decidido solicitar la apertura del concurso preventivo de la Sociedad para posibilitar la continuación del negocio y el mantenimiento de la fuente de trabajo. En consecuencia, en el día de hoy, la Sociedad ha presentado la solicitud de apertura de concurso preventivo en sede judicial”, indicó Giogia en ambos informes.
Asimismo, dijo que el 12 de marzo, a las 9, se realizará la Asamblea Ordinaria de accionistas en la que se buscará ratificar la decisión de presentar este concurso preventivo.
Más tarde, en un comunicado enviado a los medios, ampliaron:
“Solicitamos la apertura a concurso de Los Grobo Agropecuaria y Agrofina como medida legal para posibilitar la continuidad de las compañías, de su operación, de sus activos y de sus fuentes de trabajo.
A partir de la presentación a concurso, las compañías van a seguir operativas y trabajando en una solución integral que ordene la situación del negocio y su capacidad financiera.
Priorizaremos nuestro compromiso con productores, proveedores, colaboradores y clientes y continuaremos operando hasta la resolución de este concurso”.
LAS DEUDAS DE LOS GROBO Y AGROFINA
Si bien las presentaciones ante la CNV no detallan las deudas que deben renegociar, alguna pauta puede encontrarse en un informe elevado a mediados de enero en el que Los Grobo reconoció que en diciembre no pudo abonar pagarés bursátiles por $ 1.426 millones y descuento de valores por $ 80 millones, lo que hace un total de $ 1.506 millones. A eso se suma en enero $ 1.940 millones ($ 1.400 millones de pagaré y $ 540 de descuento).
En tanto, los valores negociables en circulación con vencimiento durante el primer trimestre, expresado en millones de pesos, son los siguientes:
Pagaré bursátil: $ 1.900 millones en enero, $ 2.466 millones en febrero y $ 1.300 millones en marzo
Descuento de valores: $ 840 millones, $ 3.304 millones y $ 950 millones, respectivamente
Total: $ 10.760 millones ($ 2.740 millones en enero, $ 5.770 millones en febrero y $ 2.250 millones en marzo).
Asimismo, si se observa la central de deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Los Grobo posee deudas con bancos en condición con problemas y con alto riesgo de insolvencia por $ 22.411.565 millones, a lo que se suman cheques rechazados por casi $ 2.500 millones.
En lo que respecta a Agrofina, los números son aún mayores:
Instrumentos negociables no pagados, en millones de pesos:
Valores negociables en circulación, con vencimiento durante el primer trimestre, en millones de pesos:
Deudas registradas en el Banco Central:
Con bancos (con problemas o alto riesgo de insolvencia): casi $ 21.000 millones
Cheques rechazados: 31, por $ 2.545 millones.
SURCOS, CON CONCURSO Y DESPIDOS
Por su parte, Surcos confirmó lo que ya había anticipado a fines de diciembre: el Directorio finalmente resolvió avanzar con la presentación de la Sociedad en concurso preventivo.
“En la reunión de Directorio se ha dejado en manifiesto que se estima que dicha presentación permitirá lograr la sustentabilidad de la deuda incurrida por la Sociedad, tanto en términos de volumen como de costo y, de este modo, continuar con las operaciones de la Sociedad”, indica el documento firmado por Miriam de los Angeles Tasso, responsable de Relaciones con el Mercado de la empresa.
Además, señala que consideran también “una oportunidad para reorientar el negocio de la Sociedad de manera sostenible a largo plazo, generar una oportunidad para atraer inversión productiva destinada al crecimiento de sus operaciones, todo lo cual redundará en beneficios para todos los actores relacionados con el negocio de la Sociedad, incluyendo a sus acreedores y empleados, entre otros”.
“La decisión del Directorio de presentar a la Sociedad en concurso preventivo será oportunamente ratificada por la Asamblea de Accionistas de la Sociedad. Se mantendrá informado al público inversor sobre la evolución del proceso concursal”, añade la información subida a la CNV.
De todos modos, en otra comunicación, Surcos también dio a conocer que tuvo que realizar despidos de personal.
“Tras haber efectuado una cuidadosa evaluación de las opciones disponibles, considerando la situación que se encuentra atravesando la Sociedad, y a los fines de reorientar el negocio de la misma de manera sostenible a largo plazo, la Sociedad ha procedido con la desvinculación de empleados”, mencionó.
En cuanto a las deudas de Surcos, con los bancos en general el pasivo no ingresó en situación complicada, pero tiene 61 cheques rechazados por más de $ 600 millones.
El “Sistema de Identificación Animal del Paraguay” (SIAP) comenzó este mes y abarcaría, a futuro, a toda la ganadería paraguaya. Ya distribuyeron más de 500.000 dispositivos.
“Créase el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, cuya finalidad es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país, que entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. La identificación se implementará inicialmente al ganado bovino, pudiendo abarcar a otras especies con potencial productivo, como ovinos, caprinos, equinos, entre otras”, sostiene el primer artículo de la Ley 7221 que le da cuerpo legal a la decisión política.
Las autoridades informaron que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) será el organismo de aplicación y reglamentación.
“El SIAP es un avance, una apuesta más del sector productivo en pos de posicionar a la carne paraguaya cada vez más en los mejores mercados”, manifestó el secretario general de la Asociación Rural el Paraguay (ARP), Marín Filártiga.
El productor y dirigente sostuvo ante el diario La Nación de Paraguay que al identificar terneros progresivamente, el llegar a la totalidad la implementación dará “una radiografía cualitativa de todo el rodeo”.
Los grandes objetivos de la medida son no solo la detección temprana de enfermedades y su mejor control, sino también el beneficio de acceso a mercados internacionales.
En una primera etapa se aplicará a los terneros nacidos entre el 1 de julio del 2024 y el 30 de junio del 2025. A ese lote de animales se los llama “Carimbo 5”. Y luego de esa etapa inicial la aplicación será gradual.
Para efectivizar la implementación del sistema, el (Senacsa) distribuyó desde comienzos de año 535.720 dispositivos de identificación oficial para bovinos, denominados “DIOBs”.
LA CONTRACARA ARGENTINA
Días atrás la Mesa de Enlace visitó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Allí se les comunicó a los presidentes de las entidades que la disposición que iba a realizarse a partir de este año, finalmente, se realizaría “a partir de 2026”.
La situación y la manera de la implementación marca una diferencia entre la recepción de los dirigentes argentinos y los paraguayos.
“Eso nos comunicaron, es lo que aparentemente está por definir, decidir y comunicar el secretario”, sostuvo Lucas Magnano, presidente de Coninagro, luego de la reunión que compartió junto a Carlos Castagnani por CRA y Andrea Sarnari por Federación Agraria. En representación de Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina, acudió Eloisa Frederking.
“Esto le dará un respiro a los productores. Ahora hay que ver los plazos y de qué manera se va a volver a implementar. También hay que decir que cualquier productor que lo quiera hacer, no se le quita el derecho a hacerlo. Porque sí será de forma gradual y luego obligatorio a partir de 2026”, manifestó Castagnani tras el encuentro.
Un equipo de investigación del INTA, del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires avanza en el desarrollo de un producto biológico para controlar un hongo que produce micotoxinas que afectan a los granos almacenados. Lo novedoso del proyecto es que permitirá reemplazar o sinergizar la acción de los agroquímicos mediante el uso de…
Millones de toneladas de cereales sufren algún tipo de deterioro por la acción de hongos que ocasionan pérdidas de rendimiento y alteraciones en la calidad de los granos, lo que deriva en graves daños económicos. Entre ellos se encuentra Aspergillus flavus, un hongo filamentoso y saprófito, cuya colonización se produce principalmente en granos de cereales y semillas oleaginosas una vez cosechados.
Esta situación llevó a que un equipo de investigadores integrado por especialistas del INTA —Instituto de Patobiología Veterinaria, Instituto de Suelos e Instituto de Tecnología de Alimentos—, del Instituto de Botánica Darwinion (Conicet/Ancefyn) y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, se enfoque en la búsqueda de nuevas alternativas.
Así surgió el proyecto que propone el desarrollo de un bioinsumo o fungicida natural originado a partir de un extracto de una planta nativa denominada Peltophorum dubium (conocida comúnmente como Ibirá pitá).
“Los hongos son organismos ubicuos, son capaces de adaptarse y sobrevivir a situaciones de extrema desventaja”, indicó Lucía Di Ciaccio, investigadora del Instituto de Patobiología Veterinaria del INTA-Conicet, y agregó: “El género Aspergillus está presente en el ambiente, en producciones agrícolas y en cultivos y, en condiciones propicias, producen micotoxinas que derivan en enfermedades y en pérdidas económicas”.
“El Aspergillus flavus tiene la capacidad de crecer en diferentes sustratos y bajo una amplia gama de condiciones, pero en especial durante el almacenamiento”, explicó Renée Fortunato, directora del Instituto Darwinion, quien señaló que los granos, una vez cosechados, contienen una abundante carga de esporas provenientes del campo que se mantienen durante el transporte y en el momento de almacenamiento.
“Si las condiciones en el almacenamiento no son las adecuadas, se puede producir el deterioro del grano y formarse micotoxinas, como las denominadas aflatoxinas”, explicó Fortunato. En esa línea, puntualizó que “estas toxinas son conocidas por su alta toxicidad, tanto para humanos como para animales, ya que pueden causar alteraciones funcionales, bioquímicas o morfológicas”.
Por esto, las estrategias de prevención incluyen un estricto control de las condiciones ambientales durante el manejo de la postcosecha y, ocasionalmente, en el uso de sustancias antifúngicas durante períodos críticos en el cultivo y durante el almacenamiento o transporte.
Debido a diferentes factores, solo se dispone de unos pocos agentes antifúngicos, ya sea porque han desarrollado resistencia o por la aparición de hongos llamados reemergentes o también porque son demasiado tóxicos para el huésped y provocan efectos secundarios no deseados. Esta situación llevó a que en las últimas décadas se promuevan diferentes investigaciones destinadas al estudio de extractos de plantas como alternativa para su control.
Así surge el proyecto de investigación del INTA sobre una especie nativa, Peltophorum dubium (nombre común: Ibira pitá). El estudio se enfocó en la caracterización de la especie y los extractos vegetales derivados, como así también en ensayos de evaluación de los extractos vegetales de Peltophorum dubium para controlar hongos productores de micotoxinas, como el Aspegillus flavus en el almacenamiento de granos de cultivos comerciales como el maíz.
“A través de diferentes estudios, pudimos identificar un extracto vegetal que tenía actividad antifúngica frente a Aspergillus flavus”, indicó Di Ciaccio, quien detalló que estudiaron las hojas de este árbol nativo del norte del país, de la familia de las Fabaceae.
“Los datos obtenidos en distintos bioensayos que fueron llevados a cabo de manera in vitro, indican que el extracto tiene actividad antifúngica frente a Aspergillus flavus”, afirmó la investigadora del INTA, y describió que la actividad es más bien del tipo fungistática, ya que inhibe el crecimiento y desarrollo del hongo y que, además, su sitio de acción es predominante en la pared de las células fúngicas.
Por otra parte, Di Ciaccio señaló: “El extracto vegetal tiene la particularidad de conservar su actividad antifúngica, tanto en el material colectado en la zona donde es nativo (región chaqueña) como en el material de zonas donde ha sido introducido (región pampeana), aunque es mucho más promisoria la detectada en el material de donde es nativa”.
Mediante diversas tinciones, se observaron al microscopio óptico cambios en la morfología de las células fúngicas cuando el extracto vegetal está presente, confirmando el efecto. Además, se realizó una caracterización fitoquímica donde se pudo determinar que los flavonoides serían los metabolitos responsables de dicha bioactividad.
“El siguiente paso en la investigación es lograr el desarrollo de un prototipo que pueda ser transferible al sector agroindustrial, en el segmento que se dedica a la postcosecha de granos, área en la cual existe una gran demanda de nuevos productos antifúngicos”, agregó la investigadora.
Además, “se propone fomentar el manejo económico productivo y sustentable del material o recurso vegetal con inclusión social, contemplando a su vez, la conservación de las poblaciones del recurso genético silvestre y su hábitat, lo cual otorga valor a la flora nativa del país y el desarrollo regional”, puntualizó, por su parte, Fortunato.
De acuerdo con Di Ciaccio, “esta propuesta será transferible al sector agroindustrial con implicancias directas e indirectas de beneficios tanto para la salud humana y animal como al medioambiente. El producto podrá utilizarse en forma directa y también, sumar actividades (sinergismo) con otros antifúngicos sintéticos existentes en el mercado”.
Los suelos no cuentan con un perfil mínimo para llevar adelante las siembras. Si no aparecen buenas precipitaciones en las próximas semanas hay muchas zonas que no podrán sembrar a término. La buena relación de la leche con el precio de los cultivos, un aliciente.
Un reciente reporte elaborado por la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires -Caprolecoba-, manifiesta su preocupación por las condiciones climáticas adversas que está mostrando el sector productivo lechero.
En los últimos días de enero, los mapas de % de agua útil en el suelo, meten miedo. Los suelos se ven secos, en superficie y en el perfil. Y si bien tuvimos algunas lluvias recientes, éstas fueron muy desparejas, dejando muchas zonas con nada.
“En el oeste, necesitamos buenas lluvias, y pronto. Los climatólogos dicen que se darían en febrero.No generalizadas, sino por zonas. El SMN, en nuestra región, para ENE-FEB-MAR, pronosticó lluvias normales o inferiores a lo normal y temperaturas normales o superiores a lo normal2, subrayan desde la entidad lechera.
Por otra parte destaca la Cámara que la sequía predominante augura algo menos de reservas y de menor calidad, y si no llueve pronto, se atrasará la siembra de los verdeos y pasturas, para este 2025. “En compensación, las buenas relaciones de precios con el maíz y la soja, ayudan: leche/maíz 2,40, leche /soja 1,502; remarcaron.
Se viene un aumento en los costos de alimentación El gobierno resolvió bajar los DEX un 20% para los principales cultivos. “Lo cual apoyamos, esperando que luego pueda avanzarse hasta su eliminación total y definitiva. Esto va a elevar nuestros costos de alimentación y también los alquileres, pero es necesario hacia la normalización y estabilización de los mercados”, argumentaron desde la Caprolecoba, al tiempo que señalan que, con esta medida, habrá que trabajar más finos con los números y ser más competitivos ante el nuevo escenario.