por gestion | Feb 5, 2025 | Actualidad, Agricultura
La Red de Carbono Aapresid dió a conocer su informe final sobre el proyecto Huella de Carbono, una iniciativa destinada a cuantificar las emisiones de GEI, generadas por cada cultivo y a estimar el balance del carbono orgánico en los suelos (COS).
Comprometida con el desarrollo de una agricultura más sostenible, Aapresid buscó conocer la huella de carbono de los sistemas productivos bajo Siembra Directa en diferentes regiones de Argentina, así como estimar los niveles alcanzables y potenciales de secuestro de COS. A través de este proyecto, se pretende identificar cuáles son las prácticas y manejos productivos que maximizan el secuestro de COS, con el fin de abordar la pregunta fundamental de cómo producir en el futuro con el menor impacto ambiental posible.
Para estimar y predecir la evolución de los niveles de COS, la Red de Carbono de Aapresid cuantificó tanto la huella de carbono como el balance resultante de la producción de diferentes cultivos durante tres campañas (2021/22, 2022/23 y 2023/24), en una superficie promedio de 40.000 hectáreas. Estas mediciones se llevaron a cabo en más de 30 establecimientos productivos ubicados en distintas regiones agroecológicas del país.
La selección y agrupamiento de los establecimientos se realizó según la zonificación desarrollada por la Bolsa de Cereales, como parte de su Proyecto de Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), la cual tiene en cuenta la situación tecnológica y productiva de los principales cultivos de granos. Esta zonificación define diecisiete zonas agroecológicas, de las cuales la Red trabajó en nueve: NEA Oeste, Centro-Norte de Córdoba, Sur de Córdoba, Santa Fe Centro, Núcleo Norte, Centro de Buenos Aires, Sudeste de Buenos Aires, Sur de La Pampa y San Luis.
En las estimaciones, se utilizaron modelos a largo plazo, partiendo de la premisa de que la materia orgánica fresca se descompone en el suelo después de un año. Estos modelos permiten estimar la variación del COS a través de parámetros específicos que evalúan el potencial de humidificación y mineralización de los suelos y el carbono estable en los mismos.
El análisis de los resultados obtenidos en los diferentes cultivos mostró una considerable variabilidad en el impacto sobre el COS, influenciado principalmente por los rendimientos y las prácticas de manejo.
En los monocultivos de soja y maíz, por ejemplo, se observó una pérdida neta de carbono (+0,83% en soja y +0,49% en maíz), atribuida a la baja calidad y cantidad de rastrojo aportado por los cultivos, así como al tiempo durante el cual el suelo permaneció sin cobertura tras la cosecha. En el caso de la integración cultivo de servicio – maíz, la variación en el contenido de COS fue del 0%, lo que indica un equilibrio neutro entre el carbono inicial y final. A su vez, los sistemas de doble cultivo o alternancia de especies, como la combinación de vicia y soja, mostraron un balance positivo (-0,13%), lo que reveló un aumento en la cantidad de COS.
El incremento en los niveles de COS se atribuye a la cobertura continua del suelo y al mayor aporte de residuos, lo que resalta la importancia de las prácticas de doble cultivo e intensificación para favorecer la captura de carbono, contribuyendo a la sustentabilidad del sistema agrícola, a la salud de los suelos y a mitigar el cambio climático.
por gestion | Feb 5, 2025 | Eventos, Tecnología
En el Tecnódromo de Expoagro 2025 se podrá ver la ciencia aplicada, el conocimiento y la Inteligencia Artificial al servicio de la agricultura.
Del 11 al 14 de marzo, el clásico Tecnódromo Mario Bragachini tendrá como ejes la robótica y la Inteligencia Artificial en la maquinaria agrícola. Sobre esta temática, la Ingeniera Adriana Godoy del equipo coordinador, argumentó: “Nuestros productores son productores de alimentos, tanto los que se dedican a la agricultura como los que se dedican a la ganadería. ¿Cuál es el desafío que se presenta hacia el futuro? Es el crecimiento de la población, lo cual demanda la producción de alimentos de calidad, en cantidad, y garantizando, por supuesto, la inocuidad”.
Según explicó Godoy, “la automatización y la Inteligencia Artificial hacen que las máquinas sean más eficientes para la tarea a la que están abocadas dentro de los sistemas productivos. Esto es lo que hoy nos motiva y nos convoca a todos, siguiendo la línea de alimentar al mundo, de manera sostenible y protegiendo la biodiversidad”.
Los fanáticos de los fierros y la tecnología en el agro, aquí encuentran su espacio. El Tecnódromo es una propuesta de vanguardia, a nivel internacional, para observar el comportamiento de máquinas en movimiento dentro de procesos agrícolas y ganaderos. “Se verán unidades trabajando en las distintas actividades en el marco de un show audiovisual único en su tipo; lo que proporciona al espectador una perspectiva útil y entretenida, para informarse y para optimizar su decisión de compra”, explicó Andrea Fiadone, jefa de Contenidos.
Cabe destacar que este año habrá más de 30 máquinas en movimiento.
Máquinas en acción
Entre otras actividades, del 11 al 14 de marzo, a la mañana, a las 10 hs, se realizará el “Show de las Máquinas”. Por la tarde, a las 14.30 hs, será el turno de la “Evolución tecnológica”, con todas las innovaciones disponibles en el mercado.
En la primera presentación se podrán ver máquinas para la cosecha, siembra, pulverización, fertilización. Y para la actividad ganadera, picado de forraje, embolsado, y mezcla del forraje, con mixers. “Todos aquellos que nos visiten, podrán ver en vivo a todas estas máquinas. Además, vamos a ir mostrando cada una de las especificaciones o de los atributos técnicos de cada una”, indicó Godoy.
Por la tarde, se podrán observar las últimas novedades, innovaciones y tecnología. “En este show mostraremos drones, distintos sistemas de seguimiento; no sólo de ganadería o de agricultura, si no también algunas cuestiones vinculadas más a la logística y a la agricultura de precisión. Veremos cómo se puede sembrar de manera precisa, cómo pulverizar, fertilizar, hacer monitoreo de las condiciones físicas y químicas de los suelos. Será muy interesante poder mostrarlo y que la gente lo conozca”, dijo Godoy.
Durante cada jornada, los visitantes tendrán la oportunidad de ver en acción pulverizadoras de gran porte, con un gran desarrollo en lo referido a aplicación selectiva. Asimismo, cosechadoras con alta tecnología, entre otras prestaciones.
También podrán disfrutar de un enjambre de drones con sus distintas funciones, como identificación de materiales, aplicación de fertilizantes, de semillas, productos líquidos, mapeos. Además, habrá picadoras de forraje, embolsadoras, enrolladoras; y otras herramientas como algunas que testean, identifican información, humedímetros. “Es bien amplio, completo e interesante todo el espectro que se podrán ver en el Tecnódromo”, señaló Godoy.
Más espectáculos
Todos los días, a las 11.30 hs se realizará un test drive de tractores Valtra, para que todos los visitantes de la expo puedan probar cómo son los tractores, subirse, practicar, y hacer una serie de pruebas.
También habrá un espacio para distintas demostraciones y lanzamientos que brindarán las empresas expositoras: clínicas de siembra, de pulverización, de fertilización. Será un espacio propio de las compañías, donde sus representantes técnicos profundizarán cada uno de los atributos y de las prestaciones que poseen las máquinas.
Por otro lado, Godoy también adelantó que habrá un ámbito exclusivo para los jóvenes, el jueves por la tarde.
Es importante resaltar que el Tecnódromo Mario Bragachini es una producción lograda a partir del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario perteneciente a Expoagro, INTA, AAPRESID y la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA). “Esto garantiza que el público reciba el aporte de los principales protagonistas en el mundo de la maquinaria en la Argentina: comunicadores, técnicos especialistas, productores de siembra directa y contratistas”, expresó Fiadone.
“Será muy interesante la integración, no solo de saberes, sino de cómo se muestra la tecnología que tenemos en nuestro país”, finalizó la Ing Adriana Godoy, integrante del equipo coordinador del Tecnódromo de Expoagro 2025.
Todos los interesados en formar parte de esta experiencia pueden acercarse a la Calle 7 del predio ferial y autodromo de San Nicolás, detrás del área gastronómica.