Llega EnBio 2025, la gran propuesta de sumar biológicos a la producción

Llega EnBio 2025, la gran propuesta de sumar biológicos a la producción

Los días 19 y 20 de febrero llega la cuarta edición del mayor encuentro nacional sobre producción con biológicos y estrategias sustentables. Un encuentro que propone ensayos de soja y maíz para recorrer, riego, aplicaciones selectivas y capacitaciones a cargo de especialistas de todo el país.

En el mes de agosto de 2021, el productor Adrián Santiago Grecco de la zona sur de Santa Fe, recorría el hall comercial del prestigioso Congreso de Aapresid en Rosario y decía: “Me sorprende ver la cantidad de empresas que promueven productos biológicos, empresas conocidas y marcas nuevas”. Lo que veía ese productor es lo que vieron todos los asistentes a los últimos Simposios y Congresos que se han realizado en el país en los últimos 4 años. Es que las tecnologías biológicas llegaron para renovar el sistema productivo y ofrecer respuestas agronómicas a un sistema que hoy da señales de agotamiento y que se refleja en la degradación y pobre estructura de los suelos, en los problemas de resistencia de plagas y enfermedades, y hasta en cuestiones de rentabilidad del productor que hoy se maneja con márgenes acotados.

Los biológicos no reemplazan a los químicos, pero sí los complementan y en muchos casos reducen la cantidad de litros de productos de síntesis que se utilizan, fue una de las conclusiones que se comunicaron desde la pasada edición de EnBio realizada en Villa María y de la cual participaron más de 1000 productores, docentes, investigadores, asesores, empresas, cámaras y funcionarios.

Esta introducción permite apreciar el valor de un encuentro como EnBio en si edición 2025. El escenario donde aprender cómo usar estos insumos, cómo combinarlos con productos tradicionales y qué resultados esperar en el suelo, en las plantas y en la ecuación económica. Esta vez la cita es en Victoria, Entre Ríos, los días 19 y 20 de febrero, y nuevamente es de participación libre y gratuita.

Qué ver y escuchar en EnBio 2025
En esta cuarta edición se renuevan los temas, muchas empresas y disertantes. El encuentro arranca los dos días con un circuito de recorrida a campo en 10 estaciones donde se podrá ver soja y maíz con riego por goteo y tratados con distintos activos biológicos. En cada estación técnicos especializados recibirán a los grupos para explicar los efectos de estos tratamientos en las plantas y en el suelo.

Más tarde comienzan las charlas en el auditorio principal donde el Dr Luis Wall, investigador de Conicet se referirá al suelo vivo, el Dr. Rodolfo Gil, Director de Sistema Chacras Aapresid hablará del maneo del agua y los errores que hoy se cometen con la porosidad y estructura del suelo. Más tarde habrá un premio a los pioneros que este año será para al Ing Ricardo Yapur CEO de Rizobacter. Seguidamente se presentará Karina Asciuto Responsable de Biológicos del Senasa quien explicará grados de toxicidad de los productos y todo lo relacionado a los productos aprobados y registrados. Ese mismo día tendrá lugar la mesa de productores de la que participarán el asesor Victor Veik, el productor Mario de Pol y el productor Adrián Turina de Santa fe quienes hablarán de su experiencia usando estos productos. Más tarde será el turno de del Ing. Agr. (Dr) Martín Torres Duggan (Coordinador Académico de la Red de Biológicos de Aapresid) y de los Ing Juan Gange e Ing Natalia Mórtola de INTA Paraná esos últimos se referirán al tema “Cama de pollo. Valor agronómico y desafíos”.

Durante el segundo día se podrá apreciar las charlas del Dr. Gustavo Gonzalez Anta quien se referirá a cómo actúan los biológicos en las plantas y sus posibilidades a futuro, al Ing. Augusto Casmuz de la Estación Experimental Obispo Colombres quien se referirá al manejo de chicharrita del maíz con biológicos, mientras que Federico Elorza de Casafe hablará sobre cómo crece el porcentaje de uso de estas tecnologías en la Argentina. Además, durante el segundo día tendrá lugar el Taller sobre manejo de periurbanos con biológicos con la presencia de la Ing Carolina Torre de Camilo Alfado y parte del equipo que está promoviendo la recuperación de periurbanos en la provincia de Córdoba con directivos del Ministerio de Agroindustria de esa provincia.

Estrategias sustentables a pura tecnología
Reducir la cantidad de litros de productos a partir de aplicaciones selectivas o localizadas sin perder impacto es hoy una de las principales estrategias sustentables a considerar. Para ello la empresa Jacto realizará demostraciones de aplicaciones con drones y mosquitos equipados con mapeo digital que permiten aplicar herbicidas sólo sobre las malezas y ya no sobre todo el campo. Este tipo de aplicaciones localizadas pueden reducir mucho la cantidad de litros a usar y además tiene un claro beneficio agronómico y ambiental ya que se preserva tanto al suelo como a los operarios. Las dinámicas de aplicación serán durante los dos días.

Se viene EnBio 2025 y todo el programa de la muestra se puede seguir en www.enbio.ar dónde además ya está abierta la inscripción a actividades ya que, si bien todas son gratuitas, algunas tienen un cupo máximo de participantes.

GDM presentó Supra Semillas, su nueva marca de maíz

GDM presentó Supra Semillas, su nueva marca de maíz

GDM lanzó Supra Semillas para los mercados maiceros de Sudamérica. Desde la innovación, el liderazgo en genética y la cercanía, Supra será el socio confiable del productor cuando siembra maíz.

La expectativa que generó una de las novedades más importantes de los últimos años dentro del mercados maicero argentino se hizo realidad: GDM presentó Supra Semillas, su nueva marca de maíz.

Supra nace a partir de la adquisición que GDM hizo del negocio de maíz a KWS en Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) y que oficializó en agosto de 2024.

La unión de ambas empresas, con una identidad de trabajo, cultura y valores similares quedó reflejada en el origen del nombre: Supra implica el espíritu de superación y resultados de excelencia en el desarrollo de híbridos de maíz, entendiendo las necesidades de los productores.

En referencia al negocio, Gonzalo Uranga, Líder de Negocio para Latinoamérica Sur de GDM, expresó los objetivos clave de la nueva marca, alineados al “ADN” de GDM y en consonancia también con aquella decisión estratégica de adquirir el negocio de maíz de KWS.

“Todos los días, nuestros equipos trabajan con un único foco: poder ofrecerle al productor soluciones de excelencia que resuelvan sus crecientes desafíos en el campo”, manifestó Uranga.

Al respecto, agregó, haciendo un poco de historia: «Nuestro recorrido con el cultivo de maíz comenzó hace ya varias décadas con un negocio de distribución en Argentina. Por ahora, el final de ese recorrido, en el que hubo muchos otros hitos, se consolidó el año pasado con la adquisición del negocio de maíz de KWS en Sudamérica y, hoy, dando otro paso más con el lanzamiento de Supra”

Saliendo de los principales aspectos del negocio, Alejandro García, Gerente Ejecutivo Comercial de Maíz, admitió: “Hoy no se trata solo de un lanzamiento, sino se trata de un compromiso. Un compromiso con los productores que está basado en la mejora, productividad, posicionamiento, servicios y tecnología”.

De izq. a der.: Alejandro García, Laura Lázara, Santiago Felizia y Gonzalo Uranga.

De esta manera, el directivo se apoyó en los principales aspectos que, actualmente, respaldan a Supra.

“GDM invierte más del 15% de su facturación en investigación y desarrollo. Contamos con dos importantes programas de mejoramiento genético de maíz en Argentina y una extendida red de comercialización de productos. Además, reconocemos nuestro liderazgo en el mercado de silo y, ahora, estamos tras el desafiante trabajo de seguir creciendo en el mercado de híbridos graníferos”, detalló y añadió: “El eslogan de Supra, En el campo con vos, resume este compromiso de manera simple e inequívoca.

El lanzamiento comercial
Respecto a las primeras acciones y el canal comercial de Supra Semillas y justamente en la previa del primer lanzamiento comercial de la marca, Santiago Felizia, gerente Nacional de Ventas de Supra, comentó: “Tenemos desarrollado un canal de ventas muy fuerte que nos permitió crecer en estos últimos años y que es una excelente base para lo que viene. A partir de ahora, quien era distribuidor KWS comercializará Supra, a través de la Red Expertos”.

Entre las acciones próximas de imagen de Supra Semillas, Laura Lázara, Gerente de Marketing de GDM, contó que, “estamos comenzamos el proceso de cambio de imagen con nuestra ‘Red Expertos’, así como también tendremos activa participación en jornadas a campo y congresos por delante. Sin embargo, la principal novedad es que los esperamos a todos en Expoagro, donde GDM participará con todas sus marcas, y Supra Semillas con su plot exclusivo”

Asimismo, Lázara adelantó: “Próximamente, estaremos presentando y agregando dos híbridos nuevos a nuestro portfolio que serán la novedad de la campaña 2025/26 y los primeros con la nueva identificación Supra”, afirmó el gerente.

A modo de cierre, García tomó las últimas palabras y en un mensaje dirigido, dijo: “A partir de ahora, todos trabajaremos para que recuerden, valoren y recomienden Supra Semillas ya que, al final del día, una marca no es lo que decimos de ella, sino lo que las personas dicen cuando nosotros estamos en el campo”.