Participaron autoridades de 5 provincias productivas y representantes de más de 20 entidades de la cadena triguera del país. Se firmó un acta con 7 acuerdos, 16 pedidos y 6 propuestas de trabajo.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, coordinó la 11° Mesa Nacional del Trigo, que se desarrolló en el Club Leones Deportivo, Agrario, Social y Biblioteca, en el marco de la 52° Jornadas Trigueras Nacionales y la 69° Fiesta Nacional del Trigo.
Del encuentro participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, y representantes de 5 provincias productivas. Además, estuvieron presentes más de 20 entidades de toda la cadena triguera del país, quienes compartieron información y proyecciones sectoriales, esenciales para definir los ejes de trabajo.
Durante el evento, Busso destacó: “Esta mesa es importante, pero debe ir acompañada de decisiones macroeconómicas que generen un modelo productivo que nos permita mejorar y aumentar la producción. Porque generando más producción vamos a generar más desarrollo y más trabajo.”
Acta Acuerdo
Al cierre de la 11° edición de la Mesa Triguera Nacional, se emitió un comunicado que expresaba los principales ejes abordados durante la reunión. Acuerdos y desacuerdos, posturas y necesidades quedaron reflejados en cada punto de este documento, el cual servirá como eje de trabajo para el año en curso y las agendas futuras.
En el documento quedaron reflejados los siguientes puntos centrales: 7 acuerdos, 17 pedidos y 6 propuestas de trabajo, con los cuales coincidieron las instituciones y representantes de los sectores privados.
Puntos de Acuerdo
Fortalecer la participación comprometida de diversas instituciones del sector público y privado, alcanzando a todos los sectores de la cadena agroindustrial del cultivo del trigo permite construir entre todos una agenda de trabajo, aspirando a que estos lineamientos sean un compromiso de una política de Estado y Una Política empresaria a largo plazo y de alto impacto para la sociedad en su comunión con lo urbano y rural
Marca País de TrigAR.
Incentivar la producción del Trigo en esta campaña. (25/26)
Normas claras para lograr equilibrios. Por lo cual solicitamos avanzar en las propuestas legislativas que contribuyan a toda la Cadena.
Ley de Semillas y recursos fitogenéticos estratégicos (bancos de germoplasma)
Promoción de Fertilizantes
Plan Agroindustrial
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I)
Solicitar el fortalecimiento de las instituciones de investigación en relación a la cadena de Trigo (Inta, Conicet, Universidades, CyT, otros organismos)
Política de Calidad y Comercial
Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad y transparencia.
Trabajar en el abastecimiento del Mercado Interno
Fomentar acciones para disminuir el riesgo, como seguros
7. Comunicación y Acciones en Sostenibilidad
Visión sistémica del trigo,
Buenas practicas agropecuarias,
Comunicación unificada de la cadena
Promoción de las exportaciones y el valor agregado del Trigo, infraestructura e innovación Institucional.
Listado de Pedidos
Eliminar los derechos de exportación que desalientan la producción, la baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria. Tener previsión en las acciones. El equilibrio fiscal real es sin retenciones y sería necesario que fuera por ley. (entidades agropecuarias-sector privado – publico provincial)
Evaluar en lo tributario el costo impositivo en cada eslabón de la cadena. Evaluar distorsiones de la cadena contribuyendo a la transparencia del mercado. (sector privado)
Generar líneas de financiamiento específicas para toda la cadena.
Previsibilidad, reglas claras sin modificaciones durante el período de cultivo como mínimo.
Trabajar y mejorar procesos de trazabilidad, transparencia y control – Pedido de FAIM
Tomar como tema de comunicación la Huella de Carbono.
Generar 2 reuniones al año con una Mesa Intermedia (como propuesta de fecha es en el remate anual de trigo).
Promover a nivel nacional para solucionar problemas con lo que respecta a la logística,mejora de infraestructura ferroviaria, fluvial (hidrovía), vial y energía en todas las provincias.
Agilizar la gestión de la homologación de los decretos de emergencia agropecuaria (provincias)
I+D+I, redes de conocimiento en conjunto con la academia, capacitación de comunicadores (AUDEAS).
Extender a 30 días el periodo (actual de 15 días) para el ingreso de divisas – Pedido de FAIM
Trabajar desde lo público/privado en la planificación de nuevas industrias.
Generar acciones que limiten la informalidad, puesto que genera competencia desleal.
Invitamos a trabajar en una Ley de no intervención de Mercados y en un nuevo esquema tributario. Participar en proyecto de Coberturas y Seguros – Barbechando
Evaluar la posibilidad de incorporar en la categorización al trigo barbecho. (Acopiadores)
Propuestas de trabajo
Plan Estratégico de Comunicación con el fin de amigar a la población en general al consumo de harinas e identificar los beneficios nutricionales. El Plan contempla diferentes vías como redes sociales, plataformas de streaming, etc. Beneficiando a toda la cadena e incorporando la marca país de Trigar y sumar la Huella de Carbono de la cadena– Pedido de FAIM
Monitoreo para generar un Producto en base al Mapa de Calidad para facilitar la interacción entre la producción y la industria. – Pedido de INTA – BCCBA – Pcia. Buenos Aires
Congreso Internacional de Trigo – TRIGAR 2026 – Córdoba
Analizar propuestas sobre el Rotulado Frontal (CONINAGRO)
Generar beneficios para favorecer la Fertilización, evaluación y diagnóstico de suelos en la región triguera del país y programas de recomposición de nutrientes. (Provincias)
Generar un espacio para la evaluación de acciones concretas sobre segregación. (Argentrigo – Aaprotrigo)
Acompañaron al Ministro el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda, el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font; el director de Fortalecimiento Productivo Regional, Santiago Dellarossa y representantes de la Mesa de Enlace.
El Gabinete Productivo del espacio interprovincial acordó solicitar que la región colabore en la definición de los nuevos términos de licitación de vía navegable, esencial para la exportación de la producción .
También se abordaron temas como biocombustibles, recomposición de minerales en el agro y la eliminación de las retenciones.
El Gabinete Productivo de la Región Centro se reunió en la localidad cordobesa de Leones, donde delineó estrategias para el desarrollo regional con foco en infraestructura, logística y competitividad.
Durante el encuentro, los representantes de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos acordaron solicitar formalmente al Gobierno Nacional la participación de la Región Centro en el proceso de definición de los nuevos términos de licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, tras la decisión del Estado argentino de anular el anterior llamado.
En el Gabinete Productivo participan ministros y secretarios de Producción de las tres provincias, junto a representantes del sector empresarial y la Mesa Ejecutiva del ente regional.
En una carta que será dirigida a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, se enfatiza la importancia de que Córdoba tenga representación allí, dado que una parte significativa de su producción se comercializa a través de estos puertos.
Córdoba desempeña un papel fundamental en la economía productiva del país, siendo una de las principales provincias exportadoras de productos agroindustriales.
En este sentido, garantizar una logística eficiente y una infraestructura moderna es esencial para potenciar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
La reunión se concretó en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo que se lleva a cabo en la localidad cordobesa.
El compromiso de las tres provincias para fortalecer el trabajo articulado
La Provincia también reafirmó su compromiso con la defensa de los intereses del sector productivo local y su participación activa en la toma de decisiones que afectan la actividad económica de la región.
“La logística y la infraestructura son claves para el crecimiento productivo. No podemos quedar al margen de un proceso que impactará directamente en la competitividad de nuestras economías regionales”, manifestaron los firmantes del documento.
Además, durante la reunión se discutieron otros temas de relevancia como la promoción de biocombustibles, la recomposición de minerales extraídos en la actividad agrícola y la necesidad de eliminar las retenciones al sector agropecuario.
En este sentido, se reiteró el pedido de reducir las retenciones del campo a cero, con el objetivo de mejorar la competitividad de los productores y estimular el desarrollo de las economías regionales.
La jornada concluyó con la ratificación del compromiso de las tres provincias de fortalecer el trabajo articulado con el sector privado para consolidar a la Región Centro como un pilar del desarrollo productivo del país.
Por la provincia de Córdoba estuvieron presentes el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa; el Ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso; el Secretario de Industria, José Ignacio Tovo; y el Secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda.
Por Entre Ríos participó el Ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Alberto Bocho.
Por Santa Fe, asistieron el Ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y el Secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mantaras.
Cada uno de los 19 consorcios de la Regional 18 recibió $50 millones para la compra de maquinaria vial.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó la entrega de $950 millones en subsidios destinados al reequipamiento de los consorcios camineros del departamento Unión. El acto se llevó a cabo en la localidad de Canals, donde cada consorcio recibió $50 millones para la adquisición de nuevas maquinarias.
Estos fondos permitirán la compra de 28 equipos viales, entre ellos:
○11 camiones/tractores
○11 niveladoras
○3 palas
○3 maquinarias menores
El ministro Busso destacó: “Estamos cumpliendo el compromiso asumido por el gobernador Martín Llaryora el 5 de octubre en Oliva, en el marco del Día del Camino, de entregar un subsidio de $50 millones a cada uno de los más de 280 consorcios camineros de la provincia para renovar su equipamiento”.
Los 19 consorcios camineros de la Regional 18 que recibieron subsidios son:
Guatimozín
Colonia Italiana
Canals
Alejo Ledesma
Laborde
Arias
Pueblo Italiano
Pascanas
Monte Maíz
Wenceslao Escalante
Isla Verde
Viamonte
Benjamín Gould
La Cesira
Corral de Bustos
Colonia Bismarck
Cavanagh
Colonia Bremen
Dos Colonias
Esta acción forma parte del programa de Pavimentación, Mejoramiento, Conservación, Sistematización y Optimización de Caminos Rurales, y representa la mayor inversión de equipamiento vial en los últimos 15 años.
«Los consorcios camineros son parte de un sistema descentralizado donde la Provincia aporta recursos que recauda con el impuesto inmobiliario rural, que es el único tributo que pagan nuestros productores. A diferencia de otras provincias, en Córdoba estos fondos se reinvierten casi en su totalidad tanto en infraestructura como en seguridad rural a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario”, dijo Busso.
Y agregó: “Este modelo de trabajo, construido con el esfuerzo del sector público y privado, es clave para lograr mejorar los 55.000 km de caminos rurales y garantizar una infraestructura productiva única en el país. Es un modelo que debemos defender para fortalecer el desarrollo agropecuario».
Acompañaron al ministro Busso, los intendentes de Canals y La Cesira, Edgar Bruno y Guillermo Legorburu; los legisladores Miguel Siciliano, Victoria Busso y Abraham Galo; el director general de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; Juan Jose Fabbri, presidente de la Asociación de Consorcios Camineros y el titular de la Regional Nº18, Jorge Marcelo Corsico, entre otros.
Un total de 124 productores que validaron buenas prácticas agropecuarias recibieron los aportes del programa. Las entregas se realizaron en las localidades de Leones y Canals.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, entregó aportes correspondientes al programa “Buenas Prácticas Agropecuarias” (BPAs) por un total de $35.098.120 a 124 productores de los departamentos Marcos Juárez y Unión.
La primera instancia se dio en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo que se realizó en la ciudad de Leones, donde fueron 102 hombres y mujeres de campo que recibieron un total de $29.532.000. Al día siguiente, en la localidad de Canals, se otorgaron aportes por un total de $5.566.120 a 22 productores que validaron Buenas Prácticas Agropecuarias.
«Este programa tiene un incentivo económico, pero sobre todo tiene un reconocimiento por parte de ustedes al colocar el cartel en sus tranqueras, el cual refleja que allí hay un productor que hace bien las cosas en el campo», destacó Busso.
Y agregó: “Estamos aquí para apoyar a quienes trabajan de manera sostenible. Hace mucho tiempo que venimos defendiendo al campo, porque si no lo hacemos, no estamos defendiendo la razón de ser de Córdoba”.
El programa de Buenas Prácticas Agropecuarias nació hace 8 años con el objetivo de reconocer a los cordobeses que producen de manera responsable y sostenible.
En las entregas estuvieron presentes el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán; los legisladores provinciales Miguel Siciliano, Julieta Rinaldi, Victoria Busso y Abraham Galo; los intendentes de Canals y La Cesira, Edgar Bruno y Guillermo Legorburu; el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Juan José Fabbri; el presidente de la Regional Nº18, Jorge Marcelo Corsico; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda; el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font; el director de Fortalecimiento Productivo, Santiago Dellarossa; y el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini.
Un reciente informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec), integrado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, analizó la evolución de la economía argentina en 2024 tras la última recesión, destacando los sectores que se recuperaron, los que siguen en crisis y las proyecciones para 2025
Tras la recesión que se extendió entre junio de 2022 y marzo de 2024, la economía argentina mostró señales de recuperación, aunque de manera desigual. Según un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec), integrado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, el 2024 cerró con nueve meses consecutivos de crecimiento, pero con sectores que aún no lograron reponerse del impacto de la crisis previa.Entre los sectores ganadores de 2024, la producción agrícola fue uno de los motores de la recuperación, impulsada por una mejora en las condiciones climáticas y la recomposición de la cosecha tras la sequía de años anteriores. También el empleo en el sector privado mostró una evolución positiva, con un aumento del 2,2%. La industria automotriz registró un repunte en la segunda mitad del año, beneficiada por medidas de incentivo a la producción y el consumo.>> Ver informe completo:“La recesión junio 2022/marzo 2024 en el contexto del ciclo económico argentino”Por el contrario, los sectores que afrontaron más dificultades en 2024 fueron la construcción, que acumuló una contracción del 35,9% debido a la caída de la obra pública, y el comercio minorista, afectado por la pérdida de poder adquisitivo de la población. La recaudación fiscal también tuvo un año complicado, con una caída real del 18,3% en términos reales.En comparación con crisis previas, el informe señala que la última recesión tuvo una duración superior al promedio de 19 meses y una caída de actividad del 8,3%, similar a la media histórica. Por otro lado, la velocidad de la caída de la última recesión fue menor que en otras recesiones, con una variación anualizada del -4,5%, por debajo del promedio de -5,3% registrado en crisis anteriores.El informe destaca, asimismo, que de las últimas fases expansivas, este ha sido el mejor comienzo desde 2009, con un crecimiento acumulado del 4,9% en los primeros nueve meses de recuperación.De cara a 2025, el desempeño de la economía dependerá de la consolidación del crecimiento en sectores clave como la industria y la construcción, así como del impacto de nuevas políticas económicas. Aunque el inicio de la recuperación ha sido sólido, será fundamental sostener la expansión y generar condiciones para un crecimiento estable en el mediano plazo.