El ministro Dellarrossa recorrió la muestra y dialogó con empresarios locales.
El stand institucional de 600 m2, brindó información de los programas de fomento al sector productivo.
El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, participó activamente en la 69° edición de la Fiesta Nacional del Trigo, que se desarrolló del 13 al 16 de febrero en la localidad de Leones.
Con un stand institucional de 600 m², la Provincia acompañó a emprendedores y PyMEs de diversos sectores productivos, brindando información sobre programas y beneficios destinados a potenciar la producción regional.
El ministro Pedro Dellarossa, junto al subsecretario PyME, Segundo Sosa, recorrieron los expositores, conversaron con productores y empresarios locales, y pusieron a disposición herramientas de financiamiento, asistencia técnica y capacitaciones que el Gobierno de Córdoba ofrece para fortalecer la agroindustria y el desarrollo productivo.
«Acompañamos a nuestros productores y emprendedores porque creemos en el potencial de la agroindustria como motor de crecimiento y generación de empleo. Desde el Gobierno de Córdoba seguimos impulsando iniciativas que fortalecen el desarrollo productivo y la innovación en el sector», destacó Dellarossa.
El espacio del Ministerio exhibió programas provinciales de apoyo al sector productivo.
Asimismo, participaron empresas vinculadas a maquinaria agrícola, energías renovables, tecnología aplicada al agro, bioinsumos y servicios financieros.
También se destinó un sector exclusivo para emprendedores de indumentaria, accesorios, viverismo y producción artesanal.
La Fiesta Nacional del Trigo es un evento emblemático que resalta la importancia del sector agroindustrial en la región y el país, consolidándose como un espacio clave para la innovación y el desarrollo productivo.
La participación del Gobierno de Córdoba reafirma su compromiso con el crecimiento de las PyMEs y la generación de oportunidades para los productores locales.
Un informe publicado recientemente por la Bolsa de Comercio de Rosario, establece que Argentina logró US$ 1.186 millones en exportaciones de maní en 2024, lo que representa un 13% más que el año anterior. Además, la siembra 2024/25 alcanzó 473.000 hectáreas, un récord histórico.
Según la BCR, el año 2024 fue récord de ingreso de divisas por exportaciones argentinas del complejo maní. Los despachos de maní y de sus productos derivados sumaron un total de US$ 1.186 millones, aumentando un 13% con respecto al año 2023.
Del monto total exportado, US$ 949 millones fueron exportaciones de maní sin cáscara, en donde se incluye el maní con piel y el maní blancheado. En segundo lugar, US$ 145 millones correspondieron a productos que incluyen el maní tostado y la manteca de maní. Por último, ingresaron US$ 84 millones por despachos de aceite de maní y US$ 9 millones en concepto de pellets y expellers.
El aumento de los precios de exportación de estos productos jugó un papel fundamental, ya que, en volumen, las exportaciones de 2024 totalizaron 730.030 toneladas, lo que representa una disminución del -1,2% respecto al año previo. El alza en los precios se debió a problemas de producción en países clave y a una mayor demanda, lo que redujo los stocks globales de la campaña 2023/24 al nivel más bajo en ocho años. Un caso relevante es el de Brasil, quinto exportador mundial de maní, que con la conjunción de la mayor sequía en años y posteriores inundaciones en importantes regiones productoras sufrió una merma del 7% en su producción. También hubo recortes en la producción de India, el líder mundial en exportaciones.
En 2024, los principales cinco compradores de las exportaciones argentinas del complejo maní fueron Países Bajos (36%), Reino Unido (9%), Polonia (6%), Rusia (6%) y Australia (4%), de acuerdo con datos del INDEC. Argentina habría exportado a, al menos, 51 países, representando la Unión Europea el 73% del total.
Un aspecto para destacar es que, a partir del Decreto 38/2025, publicado en el boletín oficial el 27 de enero de 2025, se redujeron de 3% a 0% los derechos de exportación del maní blancheado, tanto entero como partido, en envases inferiores o iguales a los 2 kg. También se redujeron del 5% al 0% las retenciones aplicadas a los residuos sólidos de la crushing de maní (tortas, expellers, pellets, harina de tortas, etc.), lo que resulta de gran relevancia y un incentivo adicional para la industrialización del maní y la exportación de productos de mayor valor agregado.
Récord de área sembrada de maní en la campaña 2024/25
Argentina no solamente registra récords por el lado de la demanda, sino que también se supera a sí mismo año a año en el frente productivo. Según el informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), en la campaña 2024/25 se implantaron aproximadamente 473.976 hectáreas de maní en Argentina, superando en un 9% a las siembras de la campaña previa y registrando un récord absoluto de área. Al 6 de febrero, las siembras ya habían finalizado en todo el país. Con esta área sembrada, y proyectando rindes levemente inferiores a los de la campaña previa, dado el contexto inicial de escasez hídrica, puede proyectarse una producción récord de 1,5 millones de toneladas, expresado en maní caja (es decir, incluyendo la cáscara que lo contiene).
En cuanto a la evolución de los cultivos, de acuerdo con SAGyP, en la provincia de Córdoba el cultivo muestra un estado general favorable. En las zonas que recibieron lluvias recientemente, las plantas han experimentado una recuperación parcial, aunque aún se requieren nuevas precipitaciones para mitigar el impacto en los rendimientos, especialmente en las áreas más afectadas por la sequía. Actualmente, el maní se encuentra en la fase de llenado de grano. En cuanto a la sanidad, se están realizando aplicaciones de fungicidas y monitoreos para detectar la presencia de arañuelas, cuya población, hasta el momento, se mantiene por debajo del umbral de daño.
En la provincia de La Pampa, los lotes evolucionan en buenas condiciones y están próximos a iniciar la etapa de floración.
Por su parte, en la región del NOA, el cultivo de maní presenta un desarrollo adecuado y continúa en pleno crecimiento vegetativo.
Si se analizan los datos de área sembrada por delegación, proporcionados por la SAGyP, es posible observar que la provincia de Córdoba continúa siendo la principal región productora de maní en la campaña 2024/25, concentrando el 72% del área sembrada y manteniendo su rol clave en la producción nacional. Se destacan delegaciones clave como Río Cuarto, Laboulaye y Villa María por su gran volumen de siembra. Solo esas tres delegaciones representan el 63% del total de área sembrada de maní en Argentina.
En tanto, las delegaciones que registraron el mayor incremento en el área sembrada con respecto a la campaña anterior (2023/24) fueron
• General Pico (La Pampa): +20.800 Ha.
• Laboulaye (Córdoba): +18.813 Ha.
• Río Cuarto (Córdoba): +9.700 Ha.
• Villa María (Córdoba): +8.400 Ha.
• San Francisco (Córdoba): +4.630 Ha.
Este crecimiento muestra que, si bien Córdoba sigue liderando la producción de maní, La Pampa ha tenido un fuerte aumento en su superficie sembrada, pasando de representar el 4% de la producción total en la campaña 2023/24 al 8% en la 2024/25.
En conclusión, la cadena de valor del maní sigue batiendo récords en producción y exportación, consolidando su rol clave en el mercado internacional. Con un área récord de siembras, habrá que seguir de cerca la evolución del clima para que termine de definirse el número final de producción.
Los beneficiarios residen en los departamentos Unión y Marcos Juárez.
El Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) incentiva la producción sostenible y responsable.
En el marco de la Fiesta Nacional del Trigo, que se desarrolla desde el pasado 13 de Febrero y culmina hoy, en la ciudad de Leones, la Vicegobernadora Myrian Prunotto y el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, entregaron aportes correspondientes al programa “Buenas Prácticas Agropecuarias” (BPAs).
Fueron 124 los productores de los departamentos Marcos Juárez y Unión quienes accedieron a los fondos que distribuye este programa y cuyo monto, en esta ocasión, alcanza la cifra de $35.098.120.
En Leones participaron 102 hombres y mujeres de campo, quienes recibieron un total de $29.532.000, en tanto que en la localidad de Canals se otorgaron aportes por un total de $5.566.120 a 22 productores que validaron BPAs.
«Este programa tiene un incentivo económico, pero sobre todo tiene un reconocimiento por parte de ustedes al colocar el cartel en sus tranqueras, el cual refleja que allí hay un productor que hace bien las cosas en el campo«, destacó Busso.
Y agregó: “Estamos aquí para apoyar a quienes trabajan de manera sostenible. Hace mucho tiempo que venimos defendiendo al campo, porque si no lo hacemos, no estamos defendiendo la razón de ser de Córdoba”.
El programa nació hace ocho años con el objetivo de reconocer a los cordobeses que producen de manera responsable y sostenible.
En las entregas estuvieron presentes el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán; los legisladores provinciales Miguel Siciliano, Julieta Rinaldi, Victoria Busso y Abraham Galo; los intendentes de Canals y La Cesira, Edgar Bruno y Guillermo Legorburu; el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Juan José Fabbri; el presidente de la Regional Nº18, Jorge Marcelo Corsico; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda; el subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, Germán Font; el director de Fortalecimiento Productivo, Santiago Dellarossa; y el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini.
Una correcta ejecución en el momento adecuado y un monitoreo constante de factores que puedan comprometer tanto el rendimiento como la calidad del cultivo son acciones fundamentales en el manejo del silo de maíz.
La importancia del cultivo de maíz para silaje en los sistemas productivos del centro del país es fundamental para la dieta animal.
Es por ello que especialistas del INTA Rafaela analizaron el impacto de dos estrategias de manejo pre y posefecto de las condiciones climáticas en maíces afectados por achaparramiento durante la campaña 2023/24.
De hecho, los daños causados por la chicharrita no solo afectaron el rendimiento del cultivo, sino también la calidad final del silaje, repercutiendo directamente sobre su valor nutricional y, en consecuencia, en la producción animal.
“El éxito del silaje de maíz depende de una planificación cuidadosa, de su correcta ejecución en el momento adecuado y de un monitoreo constante de factores que puedan comprometer tanto el rendimiento como la calidad del cultivo”, señaló Ainalén Carassai, especialista del INTA Rafaela.
Estas prácticas no solo aseguran la calidad del forraje almacenado, sino que también contribuyen a la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción animal en todo el país.
EXPERIENCIA PASADA
Los forrajes conservados (silajes y henos) representan, en promedio, el 30% del consumo de materia seca en la dieta de los tambos. Se registró para la campaña 2023/24 un total de 2.396.000 hectáreas ensiladas, de las cuales un 45% corresponde a la lechería y el 55% a la actividad ganadera.
Si se analiza en función del cultivo a ensilar, el 59,9 % corresponde a maíz, 10,1 % a sorgo y 30 % a verdeos y pasturas.
“El silaje de maíz es un recurso fundamental para garantizar la disponibilidad de forraje de alta calidad en sistemas ganaderos”, advierte Lorena Iacopini, colega de Carassai en Rafaela.
Para maximizar los beneficios de la técnica de ensilado, es crucial atender ciertos aspectos clave relacionados con el manejo agronómico y la gestión del cultivo, según insisten los especialistas.
Para Carassai, el momento óptimo para realizar el corte del maíz resulta decisivo para obtener un silaje de calidad, ya que permite aprovechar eficientemente los recursos invertidos, reducir las pérdidas de materia seca, energía y asegurar una adecuada conservación del forraje durante el almacenamiento.
LA IMPORTANCIA DEL MONITOREO
Asimismo, es esencial realizar un monitoreo frecuente desde las primeras etapas del cultivo para identificar la presencia y densidad de plagas, como la chicharrita, aplicando medidas de control cuando sea necesario.
La campaña 2023/24 estuvo afectada por el fenómeno climático “La Niña”, el cual generó retrasos en las fechas de siembra de los maíces tempranos. En la región central de la provincia de Santa Fe, la fecha óptima de siembra, generalmente ubicada a mediados de septiembre, se desplazó hacia finales de octubre, realizándose de manera escalonada.
los silajes, uno de los primeros indicios de la mala fermentación es la presencia de calor, olor putrefacto y el desarrollo de hongos. Estos afectan negativamente el rendimiento y la salud de los animales.
Como estrategia general, el investigador Pablo Roskof, especialista en silajes, dice que es fundamental realizar acciones para diluir su participación en la dieta (disminuyendo la proporción de alimentos con alta contaminación) o reducir su disponibilidad en el organismo.
“Esto puede lograrse, por ejemplo, mediante el uso de agentes adsorbentes o secuestrantes de micotoxinas que ayudan a conservar la calidad en los silos”, indicó Roskof.
La instalación está destinada a reforzar la seguridad de los productores de la zona. También se entregó una camioneta 4×4 para tareas de patrullaje.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, inauguró un destacamento policial y entregó una camioneta 0km en la localidad de Monte Maíz. Ubicado estratégicamente, el nuevo destacamento que pertenece a la Dirección de Patrulla Rural Sur, cuenta con instalaciones adecuadas para los oficiales que prestan servicio en el sector agropecuario.
Asimismo, la unidad policial entregada está equipada para tareas de vigilancia, prevención y asistencia a productores, además de contar con un kit para la contención de focos de incendio en establecimientos rurales.
Este nuevo avance en materia de seguridad forma parte de las acciones previstas desde el Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), una herramienta clave que permite ejecutar inversiones consensuadas entre el sector productivo y la Provincia, atendiendo necesidades prioritarias como caminos, infraestructura y seguridad rural.
«Que hoy estemos inaugurando el destacamento Nº 100 es un logro de las decisiones articuladas desde nuestro Gobierno junto a la Mesa de Enlace provincial, para continuar fortaleciendo la seguridad rural en cada punto de nuestro territorio. Sabemos que los principales reclamos del sector son infraestructura, caminos y seguridad, y con el FDA se ve un antes y un después”, destacó el ministro Busso.
Acompañaron al ministro, el director de Subsecretario de Biodesarrollo e Innovación Agropecuaria, German Font; el Director General de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; los legisladores Miguel Siciliano y Abraham Galo; el secretario de Seguridad de la Provincia, Andres Bevilacqua y autoridades de la cartera de la Dirección General de Patrulla Rural.