Por tercer año consecutivo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) fue sponsor oficial del festival más importante de la cultura musical contemporánea del país.
La Carne Argentina fue la estrella entre las estrellas en la “Villa de los artistas” del festival, bajo el slogan “¡Si hay rock, hay asado!
De esta forma, dos de las grandes pasiones populares de los argentinos, la música y el asado, dos de las se fusionaron el 15 y el 16 de febrero en el aeródromo de Santa María de Punilla de Córdoba.
¿Por qué el Cosquín Rock? Más allá de la indiscutida trascendencia nacional e internacional del evento, “Si hay Rock, hay asado” responde a los lineamientos de comunicación que se desprenden de estudios de mercado que lleva a cabo el IPCVA: El 84% de los argentinos señala que el asado es mucho más que una simple comida: el asado es un momento de unión, amistad, familia y disfrute.
A su vez, los estudios muestran que el público más joven, centennials y millenials (los asistentes mayoritarios al Cosquín Rock), representan más del 48% del consumo total de carne vacuna, siendo el asado y las hamburguesas las comidas más elegidas por ellos. Además, es importante tener en cuenta que serán quienes alimenten a las generaciones futuras, modelando costumbres y el estilo de alimentación de los más chicos. Por lo dicho, convocarlos, seducirlos y fidelizarlos con la mejor carne del mundo es una tarea central para la cadena de ganados y carnes.
“Vemos que es una acción muy importante para llegar a los jóvenes, que son los consumidores del futuro”, comentó Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA. “Esa es la importancia de estar presentes, difundiendo nuestra carne a través de los artistas”, agregó.
Carne Argentina realizó degustaciones en la “Villa de los artistas”, el espacio en donde se dieron cita todos los músicos que pasaron por el festival. Allí fueron recibidos antes y después de sus recitales con un “show de fuegos” y asado.
En ese contexto, se generaron contenidos para llegar a los más jóvenes a través de las recomendaciones gastronómicas de sus ídolos, los músicos, ya sean de rock, electrónica o trap.
La participación de la Carne Argentina en el Cosquín Rock también se dio a través de gráficas y “puntos selfie” en el campo. Además, se emitió un spot en todos los escenarios durante el armado de cada una de las bandas.
La estrategia de marketing y comunicación fue acompañada por una campaña activa en redes sociales, con sorteo de entradas, publicidad, historias y reels que graficaron la alianza entre rock y el asado, la música, el disfrute, la amistad, la energía y la comunidad.
Bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) y La Rural S.A. llevarán a cabo el 33° Congreso de Aviación Agrícola de Mercosur los días 21 y 22 de julio del 2025, en el marco de la 137° Expo Rural de Palermo.
FeArCA, junto al Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, y a la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay, y contando con el apoyo de ANDEFA de Bolivia, unirán esfuerzos para destacar los beneficios de esta actividad clave a través del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025.
Uno de los ejes del congreso será la importancia de la aviación agrícola para el control de mosquitos, especialmente en la prevención de enfermedades transmitidas por estos insectos, como el dengue, el zika y el chikungunya. El avión agrícola permite la aplicación aérea de grandes extensiones de terreno en poco tiempo, lo que es especialmente útil en áreas rurales o de difícil acceso donde los mosquitos proliferan. El trabajo aéreo asegura una distribución uniforme de los productos químicos o biológicos utilizados para su control. Además, tiene un impacto ambiental positivo ya que, al permitir una aplicación precisa y calibrada de productos, se minimiza la contaminación del suelo y agua.
Otro de los ejes de este evento será el avión agrícola en el combate de incendios forestales y rurales ya que permite una respuesta rápida y eficaz para contener y extinguir el fuego, minimizando daños ambientales, económicos y humanos. Los aviones agrícolas pueden ser adaptados para la extinción de incendios con sistemas de carga de agua y retardantes, permitiendo actuar de inmediato en focos de fuego, pueden llegar a zonas remotas o de difícil acceso donde los equipos terrestres tienen dificultades para operar. Aplican agua y retardantes que ralentizan la propagación del fuego y permiten que las brigadas terrestres lleguen a la zona para sofocar el incendio. Es importante señalar que la aviación agrícola trabaja en conjunto con bomberos y equipos de emergencia, guiando las operaciones y delimitando zonas de control.
La acción rápida de la aviación agrícola reduce los daños ambientales y económicos ya que los incendios forestales destruyen ecosistemas, fauna, flora y afectan fuentes de agua. Además, protege cultivos, infraestructura rural y comunidades agrícolas, reduciendo pérdidas económicas y garantizando la seguridad de las poblaciones cercanas.
Finalmente, durante el Congreso Mercosur se hablará sobre la siembra aérea, la técnica agrícola en la que se utilizan aviones para dispersar semillas sobre grandes extensiones de terreno. Esta metodología ofrece múltiples beneficios y desempeña un papel esencial en la producción agrícola, la reforestación y la conservación del medio ambiente. Los beneficios que tiene esta tecnología es que permite sembrar grandes áreas en un tiempo reducido. Es importante destacar que la siembra aérea también se utiliza para la reforestación masiva de áreas afectadas por la deforestación o incendios forestales.
La siembra aérea es una técnica altamente eficiente y sostenible que permite mejorar la productividad agrícola, facilitar la reforestación y restaurar ecosistemas degradados, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la conservación ambiental.
El Congresos Mercosur de aviación agrícola será una vidriera para demostrar la importancia que tiene el trabajo aeroagrícola tanto en Argentina como en la región.
Durante los dos días que durará el evento habrá stands comerciales en donde los visitantes podrán conocer de cerca todos los productos y servicios que hay para la aviación agrícola.
El próximo viernes 28 de febrero, será el último día para completar los formularios habilitados para recibir kits de la temporada otoño-invierno y primavera-verano del programa de La Huerta en Tu Hogar, que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria. La inscripción es anual y se realiza por única vez, hay tres modalidades: individual, colectiva y comunitaria
El Ministerio de Bioagroindustria, a través de la subsecretaría de Agricultura Familiar, informa que el próximo viernes 28 de febrero, concluye el plazo para realizar la solicitud de kits de semillas gratuitos correspondientes a las temporadas otoño-invierno y primavera-verano.
Es importante destacar que, al completar el formulario, el interesado queda registrado para ser beneficiario para ambas temporadas. La convocatoria es anual.
Desde el programa se prevé entregar un total de 45.000 kits de semillas y el formulario permanecerá abierto hasta tanto se agote el stock. Existen tres modalidades de inscripción: individual, colectivo y comunitario.
El kit individual contiene semillas de espinaca Amadeo INTA, Acelga Bressane, Repollo Corazón de Buey, Zanahoria Candela, Cebolla Valencianita Rama Corta y Rúcula del País. Por su parte, el kit comunitario, además de las mencionadas anteriormente suma: Habas Agua Dulce, Lechuga Maravilla 4 estaciones, Arveja Onward y Remolacha Detroit dark red.
El Programa Cosechando para Mi Familia – La Huerta en tu Hogar tiene como objetivo principal, generar un aporte a la economía familiar a través de la producción y el consumo de frutas y hortalizas, mediante la construcción y el diseño de huertas agroecológicas familiares y comunitarias. Busca fortalecer la seguridad alimentaria de la población.
Los formularios están disponibles en la página web del Ministerio de Bioagroindustria: https://bioagroindustria.cba.gov.ar/index.php/titulo/ y en el mismo enlace se encuentra disponible el material teórico-práctico útil para su huerta. Los kits se entregarán al inicio de cada una de las temporadas, mediante un previo aviso por las vías solicitadas en el formulario.
En Colonia Vignaud y Las Varas, la Provincia entregó fondos a los consorcios camineros de las Regionales 8 y 9 para reequipamiento de maquinaria vial. Y un total de 399 productores recibieron beneficios del programa Buenas Prácticas Agropecuarias. Además, el ministro Busso recorrió el avance de la obra del tramo que une Pozo Del Molle con Los Ucles.
El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, llevó a cabo importantes entregas en las localidades de Colonia Vignaud y Las Varas, a los 30 Consorcios Camineros de las Regionales 8 y 9. Además, 399 productores recibieron beneficios del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs). Los actos de entrega se realizaron en el Centro Juvenil Agrario Cooperativista de Colonia Vignaud y en el Salón Municipal de Las Varas respectivamente, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la infraestructura vial y agropecuaria de la región.
En Colonia Vignaud, se entregó un total de $750.000.000 a la Regional 8 para la compra de maquinarias viales. «Con esta inversión, buscamos mejorar la infraestructura vial, facilitando el acceso y el transporte para los productores de la zona», detalló el ministro Busso. También, se otorgaron aportes correspondientes al programa Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) a 224 productores, por un monto total de $64.756.888.
Por la tarde, el titular de la cartera agropecuaria se trasladó a Las Varas para continuar con las entregas. En esta ocasión, los consorcios que componen la Regional 9 recibieron subsidios por $750.000.000, para la adquisición de maquinarias viales y 155 productores que validaron BPAs, recibieron aportes por un total de $53.632.852.
El programa Buenas Prácticas Agropecuarias busca incentivar a los productores a adoptar prácticas que promuevan la sostenibilidad, la eficiencia y la calidad en la producción agrícola. «Nuestro compromiso es seguir apoyando a los productores para que puedan seguir desarrollando una actividad cada vez más responsable y productiva», resaltó Busso.
En otro orden, y vinculado a los fondos que recibieron los consorcios el ministro explicó que «el Gobernador Llaryora fue fortaleciendo este esquema de trabajo conjunto, en un contexto muy complicado a nivel nacional. Porque no se puede gastar más de lo que ingresa, pero también debemos tener presente que no podemos corrernos de esta tarea de acompañar el esfuerzo de todos por producir más, sin condicionar a las generaciones futuras».
Y añadió: «Los impuestos que pagan los productores, en Córdoba vuelven en obras e infraestructura, y el destino de esos fondos lo definimos de manera conjunta: sector público y privado. Un esquema sin precedentes, novedoso y que seguramente tenemos que mejorar, por eso los invito a que se acerquen e involucren a sus entidades y vean cómo están trabajando en cada región”.
Caminos Rurales
Al cierre de la jornada, el ministro Busso recorrió el avance de la obra del tramo de la Ruta E52 que une Pozo del Molle con Los Ucles. Se trata de 28 kilómetros de pavimento que favorecerán a productores, industrias, escuelas rurales y vecinos de la zona.
Acompañaron al ministro en la recorrida, el director general de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el intendente y el secretario de gobierno de Pozo del Molle, Fernando Ruiz Díaz y Martin Roland; el titular de La Varense, Javier Baudino y el legislador mandato cumplido, Francisco Fortuna.
Las precipitaciones de los últimos días están marcando un punto de inflexión en la campaña agrícola en áreas que estaban en “rojo” como en el centro de Buenos Aires, donde ya hay registros que superaron los 100 mm. Los analistas destacan su impacto en la recuperación de los cultivos, especialmente en la región núcleo y otras áreas productivas de la región pampeana
Las lluvias volvieron a la región núcleo y marcarán el pulso del clima durante toda la semana. Aunque las precipitaciones no llegarán de manera generalizada, se espera que al final del período de inestabilidad los acumulados sean significativos y terminen cubriendo una vasta zona de la región pampeana. A diferencia de otros eventos recientes, no se trata de un frente organizado, sino de tormentas aisladas que seguirán desarrollándose hasta el viernes. Para la región núcleo esto marca la consolidación de la recuperación de los cultivos, según informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Pero el impacto va más allá: también será clave para otras áreas de la región pampeana, como la provincia de Buenos Aires y para buena parte de Córdoba y en menor medida para Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos.
En la región núcleo, los primeros registros ya muestran valores importantes en distintos puntos. En el noreste de Buenos Aires, Baradero acumuló 70 mm, Chacabuco 58 mm y Junín 52,4 mm. En el centro-oeste bonaerense, las lluvias superaron los 100 mm en Trenque Lauquen y Pehuajó con Saladillo ligeramente por debajo (90 mm).
El consultor de GEA/BCR, Alfredo Elorriaga, remarca que a diferencia de lo que estaba previsto: “circulación cálida y seca del noroeste hasta el comienzo la semana próxima”, se sumó circulación desde el N que aportó humedad, “factor clave que favorecerá las precipitaciones en los próximos días”, dice Elorriaga. En Rosario, las lluvias más importantes se esperan a partir del martes. No se prevé un descenso significativo de temperaturas, sobre todo en las mínimas, como sí sucedía en las semanas pasadas tras el ingreso del frente Frío. Habrá solo un pequeño alivio del calor con la inestabilidad que persistirá durante la semana.
“Las lluvias de esta semana van a ser muy importantes, no solo para seguir consolidando la recuperación en la región núcleo, sino también para otras zonas clave de la región pampeana, como la provincia de Buenos Aires y parte de Córdoba”, destacó Cristian Russo, Jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCR.
En recuperación
Según había reportado la BCR el jueves pasado, las lluvias de las últimas tres semanas fueron claves para consolidar la recuperación de la soja en la región núcleo. Un mes atrás, las pérdidas eran críticas, especialmente en el noreste de Buenos Aires, donde se esperaba que más del 50% de los cultivos no se pudieran cosechar. Sin embargo, el cambio ha sido mejor de lo previsto: los rindes se han estabilizado y las pérdidas se han reducido. “Las lluvias le han puesto un piso a la soja de la región, que posiblemente esté en 14 qq/ha para la soja de 2da y de 25 qq/ha para la soja de 1ra. Las lluvias que se esperan para la próxima semana seguirán siendo importantes en la recuperación del rinde de la oleaginosa”, destacaba el informe.