En las localidades de Chazón y Oliva, se entregaron subsidios por $50 millones a cada uno de los 15 consorcios de la Regional N°12, y los 17 de la Regional N°10. Además, el Consorcio de Conservación de Suelos de Oliva, recibió $260 millones para obras intraprediales. Y en ambos puntos, se entregaron beneficios por un total de $33 millones a 126 productores que validaron BPAs.
En una extensa jornada, que comenzó en la localidad de Chazón, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, entregó subsidios por un total de $750 millones a los 15 consorcios camineros de la región. Esta regional N°12 se encarga del mantenimiento de unos 3.124 kilómetros. Cada entidad recibió $50 millones destinados a la adquisición de maquinaria vial. Los fondos permitirán la compra de 18 nuevas maquinarias, entre las que se incluyen 10 tractores, dos niveladoras, una pala cargadora, una desmalezadora y cuatro maquinarias menores.
“Los consorcios son una entidad única en el país. Queremos agradecer y reconocer su esfuerzo, ya que son los consorcistas quienes trabajan para mejorar el sistema. Hoy venimos a cumplir con nuestro compromiso de entregar el equipamiento y la maquinaria en tiempo y forma”, resaltó Busso.
Además, destacó la importancia de estos aportes para el desarrollo de la infraestructura vial de la región y una producción cada vez más sostenible: “De un total de 280 consorcios camineros, son 180 los que tienen un tractor nuevo y los restantes eligieron reequiparse con otras maquinarias. Con esfuerzo y voluntad vamos a seguir defendiendo este modelo cordobés que es de productores. Los caminos unen y permiten mejorar la producción.”
Luego, el funcionario continuó su recorrido en la localidad de Oliva donde entregó subsidios a cada uno de los 17 consorcios camineros de la Regional N°10, que se ocupa de mantener unos 2.901km. En total, fueron entregados $850 millones. En este caso, se utilizarán para comprar 22 maquinarias: 10 tractores, una niveladora, dos desmalezadoras y nueve maquinarias menores.
También, se entregó un subsidio de $260.000.000 al Consorcio de Conservación de Suelos de Oliva, destinados a la ejecución de diversas obras de control hídrico-vial. Productores que hacen bien
Por otra parte, en Chazón, el ministro entregó más de $13 millones en aportes correspondientes al programa de “Buenas Prácticas Agropecuarias” (BPAs), beneficiando a 49 productores de la zona. Además, en Oliva la cantidad de beneficiarios fue de 77 productores agropecuarios. Se entregaron más de $20 millones a estos hombres de campo que validaron sus BPAs. Estos fondos se destinan a fortalecer las prácticas sostenibles y mejorar la competitividad del sector agropecuario.
En ambos encuentros, acompañaron al Ministro los directores de Fortalecimiento Productivo Regional, Santiago Dellarossa y de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini. En Chazón, el secretario de gobierno de la municipalidad de Chazón, Ulises Vega; legisladores de los departamentos Juárez Celman y General San Martín, Garciela Bissoto y Alfredo Nigro, intendentes de la zona; el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Juan José Fabbri; y el presidente de la Regional Nº12, Roberto Bezard. Mientras que en Oliva se sumó el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda, la titular del Concejo Deliberante, Victoria Narvaja; el secretario de Ambiente, Federico García; legislador departamento Rio Segundo, Lucas Valiente; legislador mandato cumplido, Francisco Fortuna; intendentes de la zona; el presidente de la Regional 10, Omar Bonansea; el secretario del Consorcio de Conservación Suelo Oliva, Damián Farroni; y el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Juan José Fabri.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) participó junto con empresas exportadoras. Además, se mantuvo una nutrida agenda institucional.
Como parte de la estrategia de diversificación de mercados para la carne vacuna argentina, el Argentine Beef participó nuevamente en la Gulfood, una de las ferias de alimentación más importantes de los países musulmanes que se llevó a cabo entre el 17 y el 21 de febrero en el Word Trade Centre de Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
“Desde el Instituto miramos con mucha atención el crecimiento de los mercados halal en donde vemos un gran potencial para las exportaciones”, aseguró Jorge Grimberg, presidente del IPCVA””, agregó.
Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto, comentó que “esta feria es muy importante no solamente por lo que implica la representación de todos los Emiratos Árabes y el mundo musulmán, sino también porque dada su ubicación se constituye en un centro de atracción para otros clientes del sudeste asiático, encabezados por China, y otros países de esa parte del hemisferio”.
Según los exportadores, siendo que el mercado europeo está maduro, el mercado americano en pleno desarrollo y China totalmente desarrollado, las asignaturas pendientes para la carne argentina son el resto del sudeste asiático y el mercado árabe.
“Creemos que es una región que nos tiene que ayudar para bajar un poco la dependencia comercial con respecto a China”, comentó, por su parte, Patricio Casiraghi, de Frigorífico Pico, quien destacó que “la Gulfood es una feria muy interesante, cada vez más grande, con muchos visitantes de Asia y África”.
“La Argentina tiene un gran desafío acá porque es un mercado creciente. Tiene que tener presencia y nosotros como empresarios tenemos que seguir apostando a la región”, concluyó el industrial.
Pabellón Argentine Beef
Para la participación en la Gulfood, el IPCVA desarrolló el clásico pabellón Argentine Beef, con 200 metros construidos, en el que diez empresas ofrecieron sus productos en espacios individuales con un sector de degustación de carne. Las compañías que acompañaron al Instituto fueron las siguientes: Abuelo Julio, Azul Natural Beef, Ecocarnes, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Sur, Madeka y Offal Exp.
Agenda institucional
En el marco de la feria se llevaron a cabo reuniones con Tharwat Al-Bataineh, funcionaria del Departamento de Food Safety del Ministerio del Cambio Climático y Medio Ambiente de Emiratos Árabes Unidos, y con el embajador argentino en EAU, Jorge Molina Arambarri. También se recibió a ejecutivos de Spinneys, una cadena de supermercados con 65 sucursales en Emiratos Árabes Unidos y presencia en Arabia Saudita, Egipto, Qatar, Líbano, Oman, Pakistán y Afganistán, entre otros países.
Las autoridades de IPCVA también visitaron la sede del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente (MOCCAE) y mantuvieron una audiencia con Su Excelencia el Dr. Mohammed Salman Al Hammadi, Subsecretario Adjunto del Sector de Diversidad Alimentaria del MOCCAE. En el encuentro se abordaron temas de gran interés, como la importancia de UAE como puerta de entrada al mundo árabe, la necesidad de habilitar nuevas plantas para la exportación hacia los emiratos y la predisposición para trabajar en conjunto para desarrollar el comercio de carnes entre Argentina y UAE.
Chef e influencers
Paralelamente a los negocios, referentes gastronómicos del colectivo de Chefs de Dubai visitaron en stand del Argentine Beeef en la Gulfood y generaron contenido para redes sociales de gran impacto en el mercado local. Figuras como Mohammed Chabchoul, estrella de la televisión árabe con más de 500.000 seguidores en Instagram, y Marwan Sardouk, con 144 mil seguidores, quedaron sorprendidos por el sabor de la carne argentina. También participaron en las degustaciones algunos chefs latinoamericanos con residencia en Dubai, como Brandon Morros, especialista en cocina a fuego, y Roberto Segura, consultor gastronómico de restaurantes y hoteles de Dubái.
AKRON referente en soluciones agrícolas, dice presente una vez más en Expoagro, uno de los eventos más importantes del sector agropecuario. Del 11 al 14 de marzo, en el Predio Ferial y Autódromo de la Ciudad de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, exhibirá su línea completa de productos y presentará novedades que refuerzan su compromiso con la eficiencia y la tecnología en el campo.
Quienes recorran el stand podrán conocer en detalle toda la línea de los equipos AKRON para cosecha, postcosecha, fertilización orgánica y manejo de forrajes conservados.
Además, como Esparcidor de Enmienda Orgánica Oficial de Expoagro, AKRON presentará el nuevo modelo EE2018, caracterizado por su accionamiento a cadena y gran capacidad de carga, que garantizan una distribución uniforme y precisa de enmiendas y subproductos sólidos y semisólidos. Diseñado para optimizar la aplicación de nutrientes en el suelo, mejora el rendimiento de los cultivos y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.
Otra gran novedad de esta edición será la incorporación de «Terraplane», que por primera vez estará presente en Expoagro con toda su cartera de productos, incluyendo palas cargadoras frontales, palas niveladoras de suelo y autoelevadores. Diseñados para ofrecer durabilidad, potencia y eficiencia, estos equipos brindan soluciones clave para los sectores agrícola, vial, minero y de la construcción. Con el respaldo en servicio técnico y disponibilidad de repuestos, que caracteriza a AKRON.
En su rol de distribuidor oficial, AKRON estará acompañado también por Kubota, la reconocida marca japonesa de tractores. En su stand exhibirá la nueva Serie M con modelos de 95 HP, 103 HP y 135 HP, equipados con cabina original Japón, que llegan para optimizar el trabajo en la producción agrícola ganadera. Además, Kubota exhibirá su consolidada línea de baja potencia y su amplia gama de implementos agrícolas, ideales para el manejo de plantaciones frutihortícolas y el mantenimiento de espacios verdes.
La tecnología de precisión tendrá su lugar con los drones DJI Agras T25 y T50, diseñados para tareas de pulverización, fertilización y siembra, junto al Mavic 3M, equipado con cámara multiespectral, ideal para mapeo y monitoreo de cultivos, brindando datos clave para la toma de decisiones.
Durante los cuatro días de la muestra, los productores podrán acceder a diferentes opciones de financiación exclusivas. Herramientas financieras directas de fábrica, créditos con entidades bancarias públicas y privadas, y mediante Click Granos, otra unidad de negocios del grupo, con la posibilidad de adquirir equipos a través del canje de cereal, tanto disponible como futuro, con posición hasta Soja mayo 2027.
Con estas propuestas, AKRON refuerza su liderazgo en el sector y se consolida como un aliado estratégico para el productor agropecuario.
AKRON invita a todos los asistentes a visitar su stand, conocer de cerca las últimas innovaciones y aprovechar las mejores oportunidades de financiamiento para el sector, con asesoramiento personalizado de su equipo de ventas.
El ciclo agrícola estival 2024/25 inició con más incertidumbres que certezas. Pronósticos climáticos, precio de los granos, rentabilidad ajustada o negativa y chicharrita entre otros factores, determinaron una retracción del área maicera que se trasladó al resto de los cultivos de verano, especialmente la soja.
No obstante, la sumatoria de cultivos estivales en Córdoba se mantuvo dentro de los valores promedio de las últimas campañas, en torno a las 7,6 millones de ha sembradas.
Al 20 de febrero, la soja temprana, el maíz tardío, el sorgo y el maní se encuentran transitando el periodo crítico de definición de rendimientos, mientras que el girasol lo ha superado exitosamente. Maíz y sorgo exhiben en sus rindes la mayor capacidad adaptativa, típica de gramíneas C4 con mayor eficiencia fotosintética y eficiencia en el uso de agua en diferencia a soja y maní. En una campaña con indiscutibles limitantes ambientales, el primer cálculo de cosecha estival arroja una suma de 30,4 millones de toneladas. Claro está, falta mucho aún para ver a las cosechadoras en acción. Es imperioso continuar monitoreando cultivos y actualizando estimaciones.
1.Valores provisorios al 20 de febrero de 2025
¿Cómo se explican estos valores? La siembra comenzó en octubre 2024 y avanzó en ritmos promedios, cerrando en la primera quincena de enero 2025. Se detectó un gran cambio en cuanto a la proporción de fechas tempranas. A nivel provincia, el maíz temprano casi se duplicó, pasando de 17% a 32%, mientras que en soja el pasaje interanual a fechas de siembras tempranas fue de 31 a 40%. Las imágenes a continuación detallan la distribución de las fechas de siembra de este año en cada departamento para maíz y soja.
Como en años anteriores, la ventana de siembra cerró cerca del 15 de enero, antes de poder captar los beneficios calculados de la reducción de los derechos de exportación que no lograron trasladarse a mayor área sembrada de maíz. Si bien el arranque de los cultivos en general fue bueno, enero transcurrió con altas temperaturas y precipitaciones a veces escasas y/o dispersas, lo que se repitió en la primera quincena de febrero. La conjunción de estos factores impactó en la condición de toda la vegetación de Córdoba, empeorando mes a mes desde diciembre la proporción de cultivos en estados regulares y malos. Utilizando imágenes satelitales diarias del sensor MODIS, el DIA BCCBA analizó los valores del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) entre el 14 de enero y el 14 de febrero de 2025, permitiendo visualizar la condición de los cultivos en las diferentes zonas. El estudio se centró exclusivamente en lotes agrícolas con cultivos estivales extensivos. Comparando los valores actuales de NDVI con su promedio histórico, se generó el mapa de anomalías. Anomalías positivas indican buena condición de la vegetación, mientras que anomalías negativas recogen el impacto sobre los cultivos de las condiciones ambientales adversas.
Si bien las anomalías negativas se encuentran presentes de manera uniforme en toda la provincia, tienen un mayor peso hacia el sur y este de la misma, mientras que las anomalías positivas tienen una leve tendencia de aglomeración hacia todo el oeste del área agrícola provincial. Las anomalías negativas y muy negativas abarcan el 35% de la superficie analizada y pueden explicarse por la frecuencia y volumen de precipitaciones intercaladas con las tres olas de calor registradas el 16 de enero, el 03 y el 10 de febrero.
Entre el 01 de enero y el 10 de febrero de 2025 los eventos de precipitaciones tuvieron alta dispersión. Un escenario ideal tendría volúmenes y frecuencias uniformes de entre 20-40 mm de precipitaciones cada 5-8 días. En lugar de ello, la frecuencia de días con lluvias mayores a 5 milímetros mostró alta variabilidad territorial, donde la frecuencia menor es de 1 día y la mayor es de 9 días con precipitaciones mayores a 5 mm computadas en 40 días. Lo dicho se traduce en períodos y zonas con déficit hídrico.
Los mayores acumulados de lluvias se concentraron en los departamentos del norte y sureste de Córdoba, superando los 150 mm, mientras que el resto de la provincia se mantuvo por debajo. Las lluvias más importantes ocurrieron en la segunda quincena de enero, mientras que en febrero solo el sur y sureste recibieron precipitaciones significativas. La situación por escasas precipitaciones se agravó con las altas temperaturas generalizadas, sobre todo en las olas del16 de enero, el 03 y el 10 de febrero. El impacto puede comprenderse al visualizar la sumatoria de horas con temperaturas mayores a 35°C que suponen estrés para los cultivos en general.
Las zonas más afectadas por los sucesivos “sopletes” serían el norte cordobés, con más de 145 horas de temperaturas elevadas, lo que equivaldría a 6 días de estrés térmico dentro los 40 días analizados. También entre los departamentos Unión y General San Martín y en Los Cerrillos (noroeste cordobés) se registraron más de 145 horas de temperaturas mayores a 35 grados. En contraste, el norte del departamento Río Cuarto y parte de Calamuchita fueron los que menos horas calor intenso sufrieron.
La cosecha, prevista recién para fines de marzo, debe transitar un tiempo en el que pueden seguir manifestándose condiciones limitantes tal el pronóstico trimestral del SMN que indica a la fecha volúmenes de precipitaciones típicos y temperaturas superiores a lo normal para febrero- marzo y abril.
El ministro Dellarrossa recorrió la muestra y dialogó con empresarios locales.
El stand institucional de 600 m2, brindó información de los programas de fomento al sector productivo.
El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, participó activamente en la 69° edición de la Fiesta Nacional del Trigo, que se desarrolló del 13 al 16 de febrero en la localidad de Leones.
Con un stand institucional de 600 m², la Provincia acompañó a emprendedores y PyMEs de diversos sectores productivos, brindando información sobre programas y beneficios destinados a potenciar la producción regional.
El ministro Pedro Dellarossa, junto al subsecretario PyME, Segundo Sosa, recorrieron los expositores, conversaron con productores y empresarios locales, y pusieron a disposición herramientas de financiamiento, asistencia técnica y capacitaciones que el Gobierno de Córdoba ofrece para fortalecer la agroindustria y el desarrollo productivo.
«Acompañamos a nuestros productores y emprendedores porque creemos en el potencial de la agroindustria como motor de crecimiento y generación de empleo. Desde el Gobierno de Córdoba seguimos impulsando iniciativas que fortalecen el desarrollo productivo y la innovación en el sector», destacó Dellarossa.
El espacio del Ministerio exhibió programas provinciales de apoyo al sector productivo.
Asimismo, participaron empresas vinculadas a maquinaria agrícola, energías renovables, tecnología aplicada al agro, bioinsumos y servicios financieros.
También se destinó un sector exclusivo para emprendedores de indumentaria, accesorios, viverismo y producción artesanal.
La Fiesta Nacional del Trigo es un evento emblemático que resalta la importancia del sector agroindustrial en la región y el país, consolidándose como un espacio clave para la innovación y el desarrollo productivo.
La participación del Gobierno de Córdoba reafirma su compromiso con el crecimiento de las PyMEs y la generación de oportunidades para los productores locales.