Más parejas y superiores a lo esperado: cuál fue el impacto de las lluvias en la zona núcleo

Más parejas y superiores a lo esperado: cuál fue el impacto de las lluvias en la zona núcleo

Las precipitaciones registradas en las últimas 24 horas superaron las expectativas, con acumulados que en algunos casos cuadruplicaron los valores previstos. El alivio llega en un momento clave para la soja
Las lluvias de las últimas horas en la región núcleo fueron más abundantes de lo esperado y presentaron una distribución mucho más pareja que en eventos anteriores. Según datos recopilados hasta las 8 de la mañana por la Bolsa de Comercio de Rosario, se registraron acumulados que superaron los 70 y 80 milímetros en localidades del norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe, como Baradero (80 mm), Laboulaye (70 mm) y Pergamino (66 mm).Uno de los factores clave que explican la intensidad de estas precipitaciones fue la combinación de temperaturas extremadamente altas en días previos—con registros de hasta 41°C en buena parte de las estaciones—y el ingreso de un frente frío que provocó un descenso abrupto de más de 20°C en pocas horas. Este choque térmico generó tormentas intensas que lograron cubrir una porción importante del área agrícola con lluvias superiores a lo previsto.Si bien la mayor parte del norte de Buenos Aires, el centro-sur de Santa Fe y el sur de Córdoba recibieron acumulados importantes, el cuadrante noroeste de la región núcleo quedó con registros mucho más bajos.El jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCR Cristian Russo destacó que estas lluvias llegan en un momento crítico para la soja. “La combinación de la ola de calor y la falta de humedad había generado pérdidas significativas, especialmente en lotes de soja de segunda”, detalló. Este alivio hídrico permitirá sostener buena parte de los cultivos, aunque la incertidumbre persiste: para consolidar la recuperación y evitar mayores pérdidas, será clave que las lluvias continúen en la próxima semana.El impacto positivo de estas precipitaciones también se refleja en un ingreso de humedad extra al sistema, lo que podría favorecer nuevas lluvias en el corto plazo. Sin embargo, desde la BCR advirtieron que todavía se necesita un mayor caudal hídrico, y que las lluvias de la próxima semana seguirán siendo fundamentales para estabilizar la situación de los cultivos.Principales acumulados-Baradero: 80 mm
-Laboulaye: 70 mm
-Pergamino: 66 mm
-Bigand: 60 mm
-Chovet: 54 mm
-Maggiolo: 52 mm
-Rojas: 38 mm
-Rufino: 38 mm
Llega EnBio 2025, la gran propuesta de sumar biológicos a la producción

Llega EnBio 2025, la gran propuesta de sumar biológicos a la producción

Los días 19 y 20 de febrero llega la cuarta edición del mayor encuentro nacional sobre producción con biológicos y estrategias sustentables. Un encuentro que propone ensayos de soja y maíz para recorrer, riego, aplicaciones selectivas y capacitaciones a cargo de especialistas de todo el país.

En el mes de agosto de 2021, el productor Adrián Santiago Grecco de la zona sur de Santa Fe, recorría el hall comercial del prestigioso Congreso de Aapresid en Rosario y decía: “Me sorprende ver la cantidad de empresas que promueven productos biológicos, empresas conocidas y marcas nuevas”. Lo que veía ese productor es lo que vieron todos los asistentes a los últimos Simposios y Congresos que se han realizado en el país en los últimos 4 años. Es que las tecnologías biológicas llegaron para renovar el sistema productivo y ofrecer respuestas agronómicas a un sistema que hoy da señales de agotamiento y que se refleja en la degradación y pobre estructura de los suelos, en los problemas de resistencia de plagas y enfermedades, y hasta en cuestiones de rentabilidad del productor que hoy se maneja con márgenes acotados.

Los biológicos no reemplazan a los químicos, pero sí los complementan y en muchos casos reducen la cantidad de litros de productos de síntesis que se utilizan, fue una de las conclusiones que se comunicaron desde la pasada edición de EnBio realizada en Villa María y de la cual participaron más de 1000 productores, docentes, investigadores, asesores, empresas, cámaras y funcionarios.

Esta introducción permite apreciar el valor de un encuentro como EnBio en si edición 2025. El escenario donde aprender cómo usar estos insumos, cómo combinarlos con productos tradicionales y qué resultados esperar en el suelo, en las plantas y en la ecuación económica. Esta vez la cita es en Victoria, Entre Ríos, los días 19 y 20 de febrero, y nuevamente es de participación libre y gratuita.

Qué ver y escuchar en EnBio 2025
En esta cuarta edición se renuevan los temas, muchas empresas y disertantes. El encuentro arranca los dos días con un circuito de recorrida a campo en 10 estaciones donde se podrá ver soja y maíz con riego por goteo y tratados con distintos activos biológicos. En cada estación técnicos especializados recibirán a los grupos para explicar los efectos de estos tratamientos en las plantas y en el suelo.

Más tarde comienzan las charlas en el auditorio principal donde el Dr Luis Wall, investigador de Conicet se referirá al suelo vivo, el Dr. Rodolfo Gil, Director de Sistema Chacras Aapresid hablará del maneo del agua y los errores que hoy se cometen con la porosidad y estructura del suelo. Más tarde habrá un premio a los pioneros que este año será para al Ing Ricardo Yapur CEO de Rizobacter. Seguidamente se presentará Karina Asciuto Responsable de Biológicos del Senasa quien explicará grados de toxicidad de los productos y todo lo relacionado a los productos aprobados y registrados. Ese mismo día tendrá lugar la mesa de productores de la que participarán el asesor Victor Veik, el productor Mario de Pol y el productor Adrián Turina de Santa fe quienes hablarán de su experiencia usando estos productos. Más tarde será el turno de del Ing. Agr. (Dr) Martín Torres Duggan (Coordinador Académico de la Red de Biológicos de Aapresid) y de los Ing Juan Gange e Ing Natalia Mórtola de INTA Paraná esos últimos se referirán al tema “Cama de pollo. Valor agronómico y desafíos”.

Durante el segundo día se podrá apreciar las charlas del Dr. Gustavo Gonzalez Anta quien se referirá a cómo actúan los biológicos en las plantas y sus posibilidades a futuro, al Ing. Augusto Casmuz de la Estación Experimental Obispo Colombres quien se referirá al manejo de chicharrita del maíz con biológicos, mientras que Federico Elorza de Casafe hablará sobre cómo crece el porcentaje de uso de estas tecnologías en la Argentina. Además, durante el segundo día tendrá lugar el Taller sobre manejo de periurbanos con biológicos con la presencia de la Ing Carolina Torre de Camilo Alfado y parte del equipo que está promoviendo la recuperación de periurbanos en la provincia de Córdoba con directivos del Ministerio de Agroindustria de esa provincia.

Estrategias sustentables a pura tecnología
Reducir la cantidad de litros de productos a partir de aplicaciones selectivas o localizadas sin perder impacto es hoy una de las principales estrategias sustentables a considerar. Para ello la empresa Jacto realizará demostraciones de aplicaciones con drones y mosquitos equipados con mapeo digital que permiten aplicar herbicidas sólo sobre las malezas y ya no sobre todo el campo. Este tipo de aplicaciones localizadas pueden reducir mucho la cantidad de litros a usar y además tiene un claro beneficio agronómico y ambiental ya que se preserva tanto al suelo como a los operarios. Las dinámicas de aplicación serán durante los dos días.

Se viene EnBio 2025 y todo el programa de la muestra se puede seguir en www.enbio.ar dónde además ya está abierta la inscripción a actividades ya que, si bien todas son gratuitas, algunas tienen un cupo máximo de participantes.

GDM presentó Supra Semillas, su nueva marca de maíz

GDM presentó Supra Semillas, su nueva marca de maíz

GDM lanzó Supra Semillas para los mercados maiceros de Sudamérica. Desde la innovación, el liderazgo en genética y la cercanía, Supra será el socio confiable del productor cuando siembra maíz.

La expectativa que generó una de las novedades más importantes de los últimos años dentro del mercados maicero argentino se hizo realidad: GDM presentó Supra Semillas, su nueva marca de maíz.

Supra nace a partir de la adquisición que GDM hizo del negocio de maíz a KWS en Sudamérica (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) y que oficializó en agosto de 2024.

La unión de ambas empresas, con una identidad de trabajo, cultura y valores similares quedó reflejada en el origen del nombre: Supra implica el espíritu de superación y resultados de excelencia en el desarrollo de híbridos de maíz, entendiendo las necesidades de los productores.

En referencia al negocio, Gonzalo Uranga, Líder de Negocio para Latinoamérica Sur de GDM, expresó los objetivos clave de la nueva marca, alineados al “ADN” de GDM y en consonancia también con aquella decisión estratégica de adquirir el negocio de maíz de KWS.

“Todos los días, nuestros equipos trabajan con un único foco: poder ofrecerle al productor soluciones de excelencia que resuelvan sus crecientes desafíos en el campo”, manifestó Uranga.

Al respecto, agregó, haciendo un poco de historia: «Nuestro recorrido con el cultivo de maíz comenzó hace ya varias décadas con un negocio de distribución en Argentina. Por ahora, el final de ese recorrido, en el que hubo muchos otros hitos, se consolidó el año pasado con la adquisición del negocio de maíz de KWS en Sudamérica y, hoy, dando otro paso más con el lanzamiento de Supra”

Saliendo de los principales aspectos del negocio, Alejandro García, Gerente Ejecutivo Comercial de Maíz, admitió: “Hoy no se trata solo de un lanzamiento, sino se trata de un compromiso. Un compromiso con los productores que está basado en la mejora, productividad, posicionamiento, servicios y tecnología”.

De izq. a der.: Alejandro García, Laura Lázara, Santiago Felizia y Gonzalo Uranga.

De esta manera, el directivo se apoyó en los principales aspectos que, actualmente, respaldan a Supra.

“GDM invierte más del 15% de su facturación en investigación y desarrollo. Contamos con dos importantes programas de mejoramiento genético de maíz en Argentina y una extendida red de comercialización de productos. Además, reconocemos nuestro liderazgo en el mercado de silo y, ahora, estamos tras el desafiante trabajo de seguir creciendo en el mercado de híbridos graníferos”, detalló y añadió: “El eslogan de Supra, En el campo con vos, resume este compromiso de manera simple e inequívoca.

El lanzamiento comercial
Respecto a las primeras acciones y el canal comercial de Supra Semillas y justamente en la previa del primer lanzamiento comercial de la marca, Santiago Felizia, gerente Nacional de Ventas de Supra, comentó: “Tenemos desarrollado un canal de ventas muy fuerte que nos permitió crecer en estos últimos años y que es una excelente base para lo que viene. A partir de ahora, quien era distribuidor KWS comercializará Supra, a través de la Red Expertos”.

Entre las acciones próximas de imagen de Supra Semillas, Laura Lázara, Gerente de Marketing de GDM, contó que, “estamos comenzamos el proceso de cambio de imagen con nuestra ‘Red Expertos’, así como también tendremos activa participación en jornadas a campo y congresos por delante. Sin embargo, la principal novedad es que los esperamos a todos en Expoagro, donde GDM participará con todas sus marcas, y Supra Semillas con su plot exclusivo”

Asimismo, Lázara adelantó: “Próximamente, estaremos presentando y agregando dos híbridos nuevos a nuestro portfolio que serán la novedad de la campaña 2025/26 y los primeros con la nueva identificación Supra”, afirmó el gerente.

A modo de cierre, García tomó las últimas palabras y en un mensaje dirigido, dijo: “A partir de ahora, todos trabajaremos para que recuerden, valoren y recomienden Supra Semillas ya que, al final del día, una marca no es lo que decimos de ella, sino lo que las personas dicen cuando nosotros estamos en el campo”.

Retenciones: para el Consejo Agroindustrial, la rebaja hará crecer 11% las exportaciones

Retenciones: para el Consejo Agroindustrial, la rebaja hará crecer 11% las exportaciones

El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo y dos funcionarios de la cartera agropecuaria se reunieron con los empresarios que representan al Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

El tema central fueron las retenciones y los nuevos porcentajes, tras la rebaja aplicada por el Gobierno nacional.

Luego del encuentro, al cual desde el sector privado calificaron como “positivo”, el CAA elogió la medida del Gobierno pero a la vez pidió -y comunicó que trasladó el pedido en la reunión- “la continuidad de la baja de Derechos de Exportación, así como la profundización”.

“El CAA recordó que estuvo realizando presentaciones durante 4 años para lograr llevar a cero los derechos a todo el universo de economías regionales”, remarcaron.

En la reunión dialogaron con Pazo, pero también con el Subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el Subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda.

Según informaron, no participó el secretario del área, Sergio Iraeta.

EL IMPACTO DE MENOS RETENCIONES

“Generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año. Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%”, aseguraron.

En términos de valor, sostuvieron que las exportaciones agroindustriales “podrían alcanzar los u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida”.

“Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año”, expusieron.

“La reunión fue muy positiva, en un marco de entendimiento del esfuerzo del Gobierno en lograr superávit fiscal y normalizar la macroeconomía, el desafío es seguir trabajando en baja de derechos de exportación que cubran todo el universo de la agroindustria con mecanismos de aplicación simples, que no generen dificultades para las empresas exportadoras”, indicó José Martins, presidente del Consejo Agroindustrial Argentino.

Para el cuerpo empresario, una continuidad de la baja en las retenciones generaría “una señal clave de confianza al sector, mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías”.

“Esto permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, impulsando tanto la producción como el procesamiento interno. Como resultado, las exportaciones podrían crecer entre u$s 1.500 y 2.400 millones, con la creación de aproximadamente 60 mil puestos de trabajo. Esta transformación fortalecería el perfil exportador del país y dinamizaría la actividad económica, consolidando el rol estratégico del agro en la economía nacional”, aseguraron.

No obstante, plantearon críticas a los “requisitos de elegibilidad” de los beneficios de baja de derechos: “son de difícil cumplimiento para empresas nacionales con bajo acceso al financiamiento internacional”.

“Por último, el CAA solicitó incluir en este programa de baja de derechos, a los productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca”, cerraron.

Derrumbe financiero: Los Grobo, Agrofina y Surcos abren concurso preventivo de acreedores

Derrumbe financiero: Los Grobo, Agrofina y Surcos abren concurso preventivo de acreedores

La crisis que arrastran estas empresas del agro llevó a que decidieran abrir esta instancia judicial para acordar con sus acreedores y evitar que la situación empeore aún más. En Surcos confirmaron despidos.

Las crisis que las empresas Los Grobo y su controlada Agrofina, por un lado; y Surcos, por el otro; mantienen desde fines del año pasado, se profundizaron a lo largo de enero y derivaron que, en la apertura de los juzgados este lunes tras la feria judicial, las tres compañías decidieran avanzar en la presentación de un concurso preventivo de acreedores.

Así lo hicieron saber a través de sendas comunicaciones elevadas ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Julieta Gioia, responsable de Relaciones con el Mercado de Los Grobo Agropecuaria SA y también de Agrofina, detalló en el documento que el directorio de ambas empresas se reunió el pasado viernes 31 de enero y tomó la decisión de avanzar en esta etapa judicial, que permitirá a la empresa renegociar la deuda con sus acreedores, probablemente efectuando una quita sobre esas deudas.

“Se ha decidido solicitar la apertura del concurso preventivo de la Sociedad para posibilitar la continuación del negocio y el mantenimiento de la fuente de trabajo. En consecuencia, en el día de hoy, la Sociedad ha presentado la solicitud de apertura de concurso preventivo en sede judicial”, indicó Giogia en ambos informes.

Asimismo, dijo que el 12 de marzo, a las 9, se realizará la Asamblea Ordinaria de accionistas en la que se buscará ratificar la decisión de presentar este concurso preventivo.

Más tarde, en un comunicado enviado a los medios, ampliaron:

“Solicitamos la apertura a concurso de Los Grobo Agropecuaria y Agrofina como medida legal para posibilitar la continuidad de las compañías, de su operación, de sus activos y de sus fuentes de trabajo.

A partir de la presentación a concurso, las compañías van a seguir operativas y trabajando en una solución integral que ordene la situación del negocio y su capacidad financiera.

Priorizaremos nuestro compromiso con productores, proveedores, colaboradores y clientes y continuaremos operando hasta la resolución de este concurso”.

LAS DEUDAS DE LOS GROBO Y AGROFINA

Si bien las presentaciones ante la CNV no detallan las deudas que deben renegociar, alguna pauta puede encontrarse en un informe elevado a mediados de enero en el que Los Grobo reconoció que en diciembre no pudo abonar pagarés bursátiles por $ 1.426 millones y descuento de valores por $ 80 millones, lo que hace un total de $ 1.506 millones. A eso se suma en enero $ 1.940 millones ($ 1.400 millones de pagaré y $ 540 de descuento).

En tanto, los valores negociables en circulación con vencimiento durante el primer trimestre, expresado en millones de pesos, son los siguientes:

  • Pagaré bursátil: $ 1.900 millones en enero, $ 2.466 millones en febrero y $ 1.300 millones en marzo
  • Descuento de valores: $ 840 millones, $ 3.304 millones y $ 950 millones, respectivamente
  • Total: $ 10.760 millones ($ 2.740 millones en enero, $ 5.770 millones en febrero y $ 2.250 millones en marzo).

Asimismo, si se observa la central de deudores del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Los Grobo posee deudas con bancos en condición con problemas y con alto riesgo de insolvencia por $ 22.411.565 millones, a lo que se suman cheques rechazados por casi $ 2.500 millones.

En lo que respecta a Agrofina, los números son aún mayores:

Instrumentos negociables no pagados, en millones de pesos:

agrofina 1

Valores negociables en circulación, con vencimiento durante el primer trimestre, en millones de pesos:

agrofina 2

Deudas registradas en el Banco Central:

  • Con bancos (con problemas o alto riesgo de insolvencia): casi $ 21.000 millones
  • Cheques rechazados: 31, por $ 2.545 millones.

SURCOS, CON CONCURSO Y DESPIDOS

Por su parte, Surcos confirmó lo que ya había anticipado a fines de diciembre: el Directorio finalmente resolvió avanzar con la presentación de la Sociedad en concurso preventivo.

“En la reunión de Directorio se ha dejado en manifiesto que se estima que dicha presentación permitirá lograr la sustentabilidad de la deuda incurrida por la Sociedad, tanto en términos de volumen como de costo y, de este modo, continuar con las operaciones de la Sociedad”, indica el documento firmado por Miriam de los Angeles Tasso, responsable de Relaciones con el Mercado de la empresa.

Además, señala que consideran también “una oportunidad para reorientar el negocio de la Sociedad de manera sostenible a largo plazo, generar una oportunidad para atraer inversión productiva destinada al crecimiento de sus operaciones, todo lo cual redundará en beneficios para todos los actores relacionados con el negocio de la Sociedad, incluyendo a sus acreedores y empleados, entre otros”.

“La decisión del Directorio de presentar a la Sociedad en concurso preventivo será oportunamente ratificada por la Asamblea de Accionistas de la Sociedad. Se mantendrá informado al público inversor sobre la evolución del proceso concursal”, añade la información subida a la CNV.

De todos modos, en otra comunicación, Surcos también dio a conocer que tuvo que realizar despidos de personal.

“Tras haber efectuado una cuidadosa evaluación de las opciones disponibles, considerando la situación que se encuentra atravesando la Sociedad, y a los fines de reorientar el negocio de la misma de manera sostenible a largo plazo, la Sociedad ha procedido con la desvinculación de empleados”, mencionó.

En cuanto a las deudas de Surcos, con los bancos en general el pasivo no ingresó en situación complicada, pero tiene 61 cheques rechazados por más de $ 600 millones.