El “Sistema de Identificación Animal del Paraguay” (SIAP) comenzó este mes y abarcaría, a futuro, a toda la ganadería paraguaya. Ya distribuyeron más de 500.000 dispositivos.
“Créase el Sistema de Identificación Animal del Paraguay, cuya finalidad es identificar y registrar animales de diversas especies dentro del país, que entrará en vigencia a partir de la promulgación de la presente ley. La identificación se implementará inicialmente al ganado bovino, pudiendo abarcar a otras especies con potencial productivo, como ovinos, caprinos, equinos, entre otras”, sostiene el primer artículo de la Ley 7221 que le da cuerpo legal a la decisión política.
Las autoridades informaron que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) será el organismo de aplicación y reglamentación.
“El SIAP es un avance, una apuesta más del sector productivo en pos de posicionar a la carne paraguaya cada vez más en los mejores mercados”, manifestó el secretario general de la Asociación Rural el Paraguay (ARP), Marín Filártiga.
El productor y dirigente sostuvo ante el diario La Nación de Paraguay que al identificar terneros progresivamente, el llegar a la totalidad la implementación dará “una radiografía cualitativa de todo el rodeo”.
Los grandes objetivos de la medida son no solo la detección temprana de enfermedades y su mejor control, sino también el beneficio de acceso a mercados internacionales.
En una primera etapa se aplicará a los terneros nacidos entre el 1 de julio del 2024 y el 30 de junio del 2025. A ese lote de animales se los llama “Carimbo 5”. Y luego de esa etapa inicial la aplicación será gradual.
Para efectivizar la implementación del sistema, el (Senacsa) distribuyó desde comienzos de año 535.720 dispositivos de identificación oficial para bovinos, denominados “DIOBs”.
LA CONTRACARA ARGENTINA
Días atrás la Mesa de Enlace visitó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Allí se les comunicó a los presidentes de las entidades que la disposición que iba a realizarse a partir de este año, finalmente, se realizaría “a partir de 2026”.
La situación y la manera de la implementación marca una diferencia entre la recepción de los dirigentes argentinos y los paraguayos.
“Eso nos comunicaron, es lo que aparentemente está por definir, decidir y comunicar el secretario”, sostuvo Lucas Magnano, presidente de Coninagro, luego de la reunión que compartió junto a Carlos Castagnani por CRA y Andrea Sarnari por Federación Agraria. En representación de Nicolás Pino, de Sociedad Rural Argentina, acudió Eloisa Frederking.
“Esto le dará un respiro a los productores. Ahora hay que ver los plazos y de qué manera se va a volver a implementar. También hay que decir que cualquier productor que lo quiera hacer, no se le quita el derecho a hacerlo. Porque sí será de forma gradual y luego obligatorio a partir de 2026”, manifestó Castagnani tras el encuentro.
Un equipo de investigación del INTA, del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires avanza en el desarrollo de un producto biológico para controlar un hongo que produce micotoxinas que afectan a los granos almacenados. Lo novedoso del proyecto es que permitirá reemplazar o sinergizar la acción de los agroquímicos mediante el uso de…
Millones de toneladas de cereales sufren algún tipo de deterioro por la acción de hongos que ocasionan pérdidas de rendimiento y alteraciones en la calidad de los granos, lo que deriva en graves daños económicos. Entre ellos se encuentra Aspergillus flavus, un hongo filamentoso y saprófito, cuya colonización se produce principalmente en granos de cereales y semillas oleaginosas una vez cosechados.
Esta situación llevó a que un equipo de investigadores integrado por especialistas del INTA —Instituto de Patobiología Veterinaria, Instituto de Suelos e Instituto de Tecnología de Alimentos—, del Instituto de Botánica Darwinion (Conicet/Ancefyn) y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, se enfoque en la búsqueda de nuevas alternativas.
Así surgió el proyecto que propone el desarrollo de un bioinsumo o fungicida natural originado a partir de un extracto de una planta nativa denominada Peltophorum dubium (conocida comúnmente como Ibirá pitá).
“Los hongos son organismos ubicuos, son capaces de adaptarse y sobrevivir a situaciones de extrema desventaja”, indicó Lucía Di Ciaccio, investigadora del Instituto de Patobiología Veterinaria del INTA-Conicet, y agregó: “El género Aspergillus está presente en el ambiente, en producciones agrícolas y en cultivos y, en condiciones propicias, producen micotoxinas que derivan en enfermedades y en pérdidas económicas”.
“El Aspergillus flavus tiene la capacidad de crecer en diferentes sustratos y bajo una amplia gama de condiciones, pero en especial durante el almacenamiento”, explicó Renée Fortunato, directora del Instituto Darwinion, quien señaló que los granos, una vez cosechados, contienen una abundante carga de esporas provenientes del campo que se mantienen durante el transporte y en el momento de almacenamiento.
“Si las condiciones en el almacenamiento no son las adecuadas, se puede producir el deterioro del grano y formarse micotoxinas, como las denominadas aflatoxinas”, explicó Fortunato. En esa línea, puntualizó que “estas toxinas son conocidas por su alta toxicidad, tanto para humanos como para animales, ya que pueden causar alteraciones funcionales, bioquímicas o morfológicas”.
Por esto, las estrategias de prevención incluyen un estricto control de las condiciones ambientales durante el manejo de la postcosecha y, ocasionalmente, en el uso de sustancias antifúngicas durante períodos críticos en el cultivo y durante el almacenamiento o transporte.
Debido a diferentes factores, solo se dispone de unos pocos agentes antifúngicos, ya sea porque han desarrollado resistencia o por la aparición de hongos llamados reemergentes o también porque son demasiado tóxicos para el huésped y provocan efectos secundarios no deseados. Esta situación llevó a que en las últimas décadas se promuevan diferentes investigaciones destinadas al estudio de extractos de plantas como alternativa para su control.
Así surge el proyecto de investigación del INTA sobre una especie nativa, Peltophorum dubium (nombre común: Ibira pitá). El estudio se enfocó en la caracterización de la especie y los extractos vegetales derivados, como así también en ensayos de evaluación de los extractos vegetales de Peltophorum dubium para controlar hongos productores de micotoxinas, como el Aspegillus flavus en el almacenamiento de granos de cultivos comerciales como el maíz.
“A través de diferentes estudios, pudimos identificar un extracto vegetal que tenía actividad antifúngica frente a Aspergillus flavus”, indicó Di Ciaccio, quien detalló que estudiaron las hojas de este árbol nativo del norte del país, de la familia de las Fabaceae.
“Los datos obtenidos en distintos bioensayos que fueron llevados a cabo de manera in vitro, indican que el extracto tiene actividad antifúngica frente a Aspergillus flavus”, afirmó la investigadora del INTA, y describió que la actividad es más bien del tipo fungistática, ya que inhibe el crecimiento y desarrollo del hongo y que, además, su sitio de acción es predominante en la pared de las células fúngicas.
Por otra parte, Di Ciaccio señaló: “El extracto vegetal tiene la particularidad de conservar su actividad antifúngica, tanto en el material colectado en la zona donde es nativo (región chaqueña) como en el material de zonas donde ha sido introducido (región pampeana), aunque es mucho más promisoria la detectada en el material de donde es nativa”.
Mediante diversas tinciones, se observaron al microscopio óptico cambios en la morfología de las células fúngicas cuando el extracto vegetal está presente, confirmando el efecto. Además, se realizó una caracterización fitoquímica donde se pudo determinar que los flavonoides serían los metabolitos responsables de dicha bioactividad.
“El siguiente paso en la investigación es lograr el desarrollo de un prototipo que pueda ser transferible al sector agroindustrial, en el segmento que se dedica a la postcosecha de granos, área en la cual existe una gran demanda de nuevos productos antifúngicos”, agregó la investigadora.
Además, “se propone fomentar el manejo económico productivo y sustentable del material o recurso vegetal con inclusión social, contemplando a su vez, la conservación de las poblaciones del recurso genético silvestre y su hábitat, lo cual otorga valor a la flora nativa del país y el desarrollo regional”, puntualizó, por su parte, Fortunato.
De acuerdo con Di Ciaccio, “esta propuesta será transferible al sector agroindustrial con implicancias directas e indirectas de beneficios tanto para la salud humana y animal como al medioambiente. El producto podrá utilizarse en forma directa y también, sumar actividades (sinergismo) con otros antifúngicos sintéticos existentes en el mercado”.
Los suelos no cuentan con un perfil mínimo para llevar adelante las siembras. Si no aparecen buenas precipitaciones en las próximas semanas hay muchas zonas que no podrán sembrar a término. La buena relación de la leche con el precio de los cultivos, un aliciente.
Un reciente reporte elaborado por la Cámara de Productores de Leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires -Caprolecoba-, manifiesta su preocupación por las condiciones climáticas adversas que está mostrando el sector productivo lechero.
En los últimos días de enero, los mapas de % de agua útil en el suelo, meten miedo. Los suelos se ven secos, en superficie y en el perfil. Y si bien tuvimos algunas lluvias recientes, éstas fueron muy desparejas, dejando muchas zonas con nada.
“En el oeste, necesitamos buenas lluvias, y pronto. Los climatólogos dicen que se darían en febrero.No generalizadas, sino por zonas. El SMN, en nuestra región, para ENE-FEB-MAR, pronosticó lluvias normales o inferiores a lo normal y temperaturas normales o superiores a lo normal2, subrayan desde la entidad lechera.
Por otra parte destaca la Cámara que la sequía predominante augura algo menos de reservas y de menor calidad, y si no llueve pronto, se atrasará la siembra de los verdeos y pasturas, para este 2025. “En compensación, las buenas relaciones de precios con el maíz y la soja, ayudan: leche/maíz 2,40, leche /soja 1,502; remarcaron.
Se viene un aumento en los costos de alimentación El gobierno resolvió bajar los DEX un 20% para los principales cultivos. “Lo cual apoyamos, esperando que luego pueda avanzarse hasta su eliminación total y definitiva. Esto va a elevar nuestros costos de alimentación y también los alquileres, pero es necesario hacia la normalización y estabilización de los mercados”, argumentaron desde la Caprolecoba, al tiempo que señalan que, con esta medida, habrá que trabajar más finos con los números y ser más competitivos ante el nuevo escenario.
La Red de Carbono Aapresid dió a conocer su informe final sobre el proyecto Huella de Carbono, una iniciativa destinada a cuantificar las emisiones de GEI, generadas por cada cultivo y a estimar el balance del carbono orgánico en los suelos (COS).
Comprometida con el desarrollo de una agricultura más sostenible, Aapresid buscó conocer la huella de carbono de los sistemas productivos bajo Siembra Directa en diferentes regiones de Argentina, así como estimar los niveles alcanzables y potenciales de secuestro de COS. A través de este proyecto, se pretende identificar cuáles son las prácticas y manejos productivos que maximizan el secuestro de COS, con el fin de abordar la pregunta fundamental de cómo producir en el futuro con el menor impacto ambiental posible.
Para estimar y predecir la evolución de los niveles de COS, la Red de Carbono de Aapresid cuantificó tanto la huella de carbono como el balance resultante de la producción de diferentes cultivos durante tres campañas (2021/22, 2022/23 y 2023/24), en una superficie promedio de 40.000 hectáreas. Estas mediciones se llevaron a cabo en más de 30 establecimientos productivos ubicados en distintas regiones agroecológicas del país.
La selección y agrupamiento de los establecimientos se realizó según la zonificación desarrollada por la Bolsa de Cereales, como parte de su Proyecto de Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), la cual tiene en cuenta la situación tecnológica y productiva de los principales cultivos de granos. Esta zonificación define diecisiete zonas agroecológicas, de las cuales la Red trabajó en nueve: NEA Oeste, Centro-Norte de Córdoba, Sur de Córdoba, Santa Fe Centro, Núcleo Norte, Centro de Buenos Aires, Sudeste de Buenos Aires, Sur de La Pampa y San Luis.
En las estimaciones, se utilizaron modelos a largo plazo, partiendo de la premisa de que la materia orgánica fresca se descompone en el suelo después de un año. Estos modelos permiten estimar la variación del COS a través de parámetros específicos que evalúan el potencial de humidificación y mineralización de los suelos y el carbono estable en los mismos.
El análisis de los resultados obtenidos en los diferentes cultivos mostró una considerable variabilidad en el impacto sobre el COS, influenciado principalmente por los rendimientos y las prácticas de manejo.
En los monocultivos de soja y maíz, por ejemplo, se observó una pérdida neta de carbono (+0,83% en soja y +0,49% en maíz), atribuida a la baja calidad y cantidad de rastrojo aportado por los cultivos, así como al tiempo durante el cual el suelo permaneció sin cobertura tras la cosecha. En el caso de la integración cultivo de servicio – maíz, la variación en el contenido de COS fue del 0%, lo que indica un equilibrio neutro entre el carbono inicial y final. A su vez, los sistemas de doble cultivo o alternancia de especies, como la combinación de vicia y soja, mostraron un balance positivo (-0,13%), lo que reveló un aumento en la cantidad de COS.
El incremento en los niveles de COS se atribuye a la cobertura continua del suelo y al mayor aporte de residuos, lo que resalta la importancia de las prácticas de doble cultivo e intensificación para favorecer la captura de carbono, contribuyendo a la sustentabilidad del sistema agrícola, a la salud de los suelos y a mitigar el cambio climático.
En el Tecnódromo de Expoagro 2025 se podrá ver la ciencia aplicada, el conocimiento y la Inteligencia Artificial al servicio de la agricultura.
Del 11 al 14 de marzo, el clásico Tecnódromo Mario Bragachini tendrá como ejes la robótica y la Inteligencia Artificial en la maquinaria agrícola. Sobre esta temática, la Ingeniera Adriana Godoy del equipo coordinador, argumentó: “Nuestros productores son productores de alimentos, tanto los que se dedican a la agricultura como los que se dedican a la ganadería. ¿Cuál es el desafío que se presenta hacia el futuro? Es el crecimiento de la población, lo cual demanda la producción de alimentos de calidad, en cantidad, y garantizando, por supuesto, la inocuidad”.
Según explicó Godoy, “la automatización y la Inteligencia Artificial hacen que las máquinas sean más eficientes para la tarea a la que están abocadas dentro de los sistemas productivos. Esto es lo que hoy nos motiva y nos convoca a todos, siguiendo la línea de alimentar al mundo, de manera sostenible y protegiendo la biodiversidad”.
Los fanáticos de los fierros y la tecnología en el agro, aquí encuentran su espacio. El Tecnódromo es una propuesta de vanguardia, a nivel internacional, para observar el comportamiento de máquinas en movimiento dentro de procesos agrícolas y ganaderos. “Se verán unidades trabajando en las distintas actividades en el marco de un show audiovisual único en su tipo; lo que proporciona al espectador una perspectiva útil y entretenida, para informarse y para optimizar su decisión de compra”, explicó Andrea Fiadone, jefa de Contenidos.
Cabe destacar que este año habrá más de 30 máquinas en movimiento.
Máquinas en acción Entre otras actividades, del 11 al 14 de marzo, a la mañana, a las 10 hs, se realizará el “Show de las Máquinas”. Por la tarde, a las 14.30 hs, será el turno de la “Evolución tecnológica”, con todas las innovaciones disponibles en el mercado.
En la primera presentación se podrán ver máquinas para la cosecha, siembra, pulverización, fertilización. Y para la actividad ganadera, picado de forraje, embolsado, y mezcla del forraje, con mixers. “Todos aquellos que nos visiten, podrán ver en vivo a todas estas máquinas. Además, vamos a ir mostrando cada una de las especificaciones o de los atributos técnicos de cada una”, indicó Godoy.
Por la tarde, se podrán observar las últimas novedades, innovaciones y tecnología. “En este show mostraremos drones, distintos sistemas de seguimiento; no sólo de ganadería o de agricultura, si no también algunas cuestiones vinculadas más a la logística y a la agricultura de precisión. Veremos cómo se puede sembrar de manera precisa, cómo pulverizar, fertilizar, hacer monitoreo de las condiciones físicas y químicas de los suelos. Será muy interesante poder mostrarlo y que la gente lo conozca”, dijo Godoy.
Durante cada jornada, los visitantes tendrán la oportunidad de ver en acción pulverizadoras de gran porte, con un gran desarrollo en lo referido a aplicación selectiva. Asimismo, cosechadoras con alta tecnología, entre otras prestaciones.
También podrán disfrutar de un enjambre de drones con sus distintas funciones, como identificación de materiales, aplicación de fertilizantes, de semillas, productos líquidos, mapeos. Además, habrá picadoras de forraje, embolsadoras, enrolladoras; y otras herramientas como algunas que testean, identifican información, humedímetros. “Es bien amplio, completo e interesante todo el espectro que se podrán ver en el Tecnódromo”, señaló Godoy.
Más espectáculos Todos los días, a las 11.30 hs se realizará un test drive de tractores Valtra, para que todos los visitantes de la expo puedan probar cómo son los tractores, subirse, practicar, y hacer una serie de pruebas.
También habrá un espacio para distintas demostraciones y lanzamientos que brindarán las empresas expositoras: clínicas de siembra, de pulverización, de fertilización. Será un espacio propio de las compañías, donde sus representantes técnicos profundizarán cada uno de los atributos y de las prestaciones que poseen las máquinas.
Por otro lado, Godoy también adelantó que habrá un ámbito exclusivo para los jóvenes, el jueves por la tarde.
Es importante resaltar que el Tecnódromo Mario Bragachini es una producción lograda a partir del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario perteneciente a Expoagro, INTA, AAPRESID y la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA). “Esto garantiza que el público reciba el aporte de los principales protagonistas en el mundo de la maquinaria en la Argentina: comunicadores, técnicos especialistas, productores de siembra directa y contratistas”, expresó Fiadone.
“Será muy interesante la integración, no solo de saberes, sino de cómo se muestra la tecnología que tenemos en nuestro país”, finalizó la Ing Adriana Godoy, integrante del equipo coordinador del Tecnódromo de Expoagro 2025.
Todos los interesados en formar parte de esta experiencia pueden acercarse a la Calle 7 del predio ferial y autodromo de San Nicolás, detrás del área gastronómica.