Del 13 al 15 de agosto, en el Centro de Convenciones Córdoba, se realizará el Primer Congreso Argentino de Forrajes. Uno de los disertantes internacionales destacados será el Ing. Agr. Ph. D. Hugo Ramírez (México), quien abordará un tema clave para la eficiencia forrajera: “Evaluaciones en tiempo real para la gestión de calidad en el proceso de ensilaje”.
La cosecha no admite errores. Bajo esta premisa, el reconocido consultor internacional en nutrición y ensilaje de ganado, Hugo Ramírez, llega desde México para compartir su expertise en uno de los momentos técnicos más esperados del Congreso Forrajero 2025.
Con una sólida trayectoria como profesor-investigador en EE.UU. y México, y fundador de Tecnología Forrajera, Ramírez propone aplicar herramientas de medición en tiempo real durante el proceso de ensilaje, permitiendo tomar decisiones acertadas y mejorar la calidad del forraje conservado.
“Producir ensilajes de alta calidad no es gratis, pero es la forma más barata para ser rentables ante un mercado volátil”, afirma.
Durante su ponencia —programada para el jueves 14 de agosto a las 9:30 en Sala 1— Ramírez propondrá un enfoque integral para el diseño y evaluación de silos, aplicando los principios del ciclo de Deming: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, con el objetivo de construir Silos de Calidad. Su propuesta apunta a equilibrar el eterno dilema: cantidad versus calidad.
“Existe una gran diferencia entre cosechar toneladas de forraje por hectárea y cosechar toneladas de nutrientes por hectárea. Hay que saber medir para decidir”, sostiene el experto.
Los avances en materia tecnológica aplicadas a la producción hacen una gran diferencia en los resultados asegura Ramírez quien pone como ejemplo el uso de sistema de medición en todo el proceso y en tiempo real para garantizar la rentabilidad y la calidad del producto.
“Brasil es un país de Latinoamérica que está a la vanguardia de su gestión de medición”, asegura el profesional,” existen investigaciones y desarrollos enfocados en la aplicación de tecnologías para el monitoreo de ensilaje con excelentes datos finales”
Para este agrónomo, la difusión de sus conocimientos y sus técnicas se han convertido en su razón de ser, es un consultor permanente que enseña la importancia de la monitorización continua de las condiciones del ensilaje, como la temperatura, la humedad y el nivel de llenado, dentro de un silo o bolsa de ensilaje. Esta práctica permite a los productores tomar decisiones informadas sobre la gestión del ensilaje, optimizando la conservación y evitando pérdidas.
Justamente : La importancia de la compactación y la densidad del ensilaje en silos, y la posibilidad de contar soluciones innovadoras para el monitoreo y gestión del ensilaje en tiempo real será el tema de la ponencia propuesta por Hugo Ramírez.
En resumen, las mediciones de ensilaje en tiempo real son una herramienta valiosa para los contratistas y productores , ya que les permiten mejorar la calidad del ensilaje, reducir pérdidas y optimizar el proceso de producción.
Con esta intervención, el Congreso Argentino de Forrajes se posiciona como un punto de encuentro clave para contratistas, técnicos, asesores y productores de todo el país, que buscan herramientas concretas para optimizar sus procesos en un escenario cada vez más desafiante.
📍 Cuándo: Jueves 14 de agosto, 9:30 h
📍 Dónde: Centro de Convenciones Córdoba, Sala 1
📌 Más info: www.congresoargentinodeforrajes.com.ar
Son tres puntos estratégicos que la Provincia habilita para esta temporada de incendios. Se Incorporan pistas para aviones hidrantes y tanques australianos de abastecimiento, además de infraestructura para el personal de bomberos.
El Ministerio de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba avanza en el fortalecimiento del Plan Provincial de Manejo del Fuego con la puesta a punto de tres bases operativas estratégicamente ubicadas en el territorio.
Se trata de las bases de San Pedro Norte, Guasapampa y Chancaní, que ya se encuentran operativas y listas para recibir aviones hidrantes, garantizando una respuesta rápida y eficaz frente a posibles focos ígneos. En particular, las pistas de aterrizaje de Guasapampa y Chancaní ya están siendo utilizadas activamente por el personal de bomberos de Córdoba.
En San Pedro Norte, se recuperó una antigua pista ubicada en el predio de la ex fábrica “Fibra de Palma”. En Guasapampa, se reforzó la infraestructura existente mediante la instalación del equipamiento necesario. Por su parte, en Chancaní, se realizaron mejoras en la pista emplazada dentro del Parque Provincial.
Estas bases se suman a una flota provincial que cuenta con 10 aeronaves entre aviones hidrantes, sanitarios y helicópteros, reforzando la capacidad de respuesta frente a emergencias.
Las iniciativas forman parte del proyecto “Prevención, control y remediación de incendios forestales en la Provincia de Córdoba”, correspondiente al Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR), con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Su ejecución está a cargo de la Unidad Ejecutora Córdoba, dependiente del Ministerio de Bioagroindustria, mientras que la custodia y el mantenimiento de las bases están bajo responsabilidad del Ministerio de Seguridad.
A su vez, estas acciones se enmarcan en una estrategia integral que contempla medidas preventivas, viveros para la producción de especies nativas, bancos de germoplasma, instancias de capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento institucional mediante nuevos equipamientos.
Con estas nuevas bases, la Provincia continúa ampliando la red operativa de infraestructura para el combate del fuego, que hoy supera las 100 pistas disponibles en todo el territorio, reforzando su compromiso con la prevención de incendios forestales, la protección del ambiente y la seguridad de todos los productores. No desafiemos al fuego.
El documento será entregado a los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
En la antesala de la Junta de Gobernadores de la Región Centro, se llevó a cabo un primer encuentro de jóvenes dirigentes agropecuarios de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, con el objetivo de debatir y consensuar propuestas que impulsen el desarrollo del sector y contribuyan a una agenda de crecimiento sostenible.
La actividad se desarrolló en el Salón de Actividades Legislativas de la Legislatura de Córdoba, con modalidad mixta, y reunió a más de 50 jóvenes profesionales y representantes de instituciones del interior productivo. El foco estuvo puesto en identificar necesidades, proponer herramientas y soluciones para potenciar la bioagroindustria desde una mirada integral: económica, ambiental y social.
Encabezaron la jornada el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Massei; el presidente de la Agencia Córdoba Joven, José Ignacio Scotto; y legisladores provinciales.
El encuentro inició con una disertación de Lucas Andreoni, director de Producción del Ministerio de Bioagroindustria, titulada “Nuevos desafíos y oportunidades del agro”.
Luego, los jóvenes participantes trabajaron en distintas mesas temáticas para construir propuestas concretas que contribuyan al fortalecimiento del sector agropecuario y las economías regionales.
Carlos Massei subrayó: “Este espacio es fundamental para visibilizar a los jóvenes dirigentes agropecuarios y poner en valor su rol en la integración regional. Desde hace más de 26 años, las tres provincias venimos construyendo este camino conjunto, y hoy lo seguimos profundizando. La idea es replicar estas jornadas en cada una de las provincias de la Región Centro”.
Por su parte, Busso destacó que “el sector agropecuario está representado en toda su cadena de valor: desde la producción primaria hasta la industrialización y el agregado de valor. Los jóvenes no son el futuro, sino protagonistas del presente, por su vínculo con la innovación, las nuevas tecnologías y las prácticas sustentables que mejoran la eficiencia productiva”.
Como resultado del trabajo colectivo, los jóvenes elaboraron un documento con propuestas consensuadas que será presentado este jueves a los gobernadores de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos durante su reunión en el Centro Cívico de Córdoba.
El objetivo del documento es aportar una visión diversa y representativa del agro, reafirmando su papel estratégico en la economía nacional y su potencial para generar arraigo, empleo y desarrollo en los territorios.
El encuentro fue una instancia clave de diálogo e intercambio, donde las ideas, preocupaciones y propuestas de las nuevas generaciones enriquecieron el debate sobre el presente y el futuro del sector en la Región Centro.
Las actividades en el stand de Córdoba no paran en esta 137° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. En esta primera semana, los expositores del programa “CBA Vidriera Productiva” tuvieron un gran caudal de ventas, y el streaming de Córdoba recibió a importantes invitados.
El Gobierno de la Provincia de Córdoba dice presente en una nueva edición de la Expo Rural de Palermo, que se realiza en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) del 17 al 27 de julio. En estos primeros días, el streaming de la Provincia, que se transmite a través del canal de Youtube del Ministerio de Bioagroindustria, salió todos los días en dos bloques y contó con una gran cantidad de invitados de diferentes rubros, en especial referentes del sector agropecuario.
Además, la primera tanda de expositores del programa “CBA Vidriera Productiva”, que participaron de los primeros días, lograron una gran cantidad de ventas, récord para este tipo de eventos.
En cuanto al programa de streaming, “Córdoba en Palermo”, tuvo una gran repercusión y reproducción. A lo largo de estos días, casi 5 mil personas se conectaron para ver lo que sucedía en el stand de Córdoba en Palermo. La programación está dividida en dos: a la mañana, de 12 a 13 con “CBA Vidriera Informativa”; y a la tarde, de 16 a 17, con “Córdoba no Para”; programación que continuará hasta el último día de la tradicional muestra.
Durante estas jornadas, pasaron muchos invitados por el canal del Ministerio. Referentes y personalidades de distintos sectores como Andrés Costamagna, productor y referente de la SRA; Ignacio Tomás, referente de la Cabaña de Raza San Ignacio de la UCC; Germán Miljaer, de la Expo Ganadera del Centro; Daniel Urcia, consejero del IPCVA; Mario Armida, de la Dirección de Turismo de la Ciudad de Córdoba; Mariano Avilés, director del Centro de Reproducción UCC; Alejandro Ferrero, productor ganadero cordobés (Raza Shorthorn); Diego Martínez, presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas; y Paola Díaz, directora adjunta del Programa Prospectiva de Aapresid.
Además, estuvieron el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba, Marcos Blanda; y el secretario de Ganadería, Marcelo Calle. A la variada propuesta se sumaron también artistas como Julián Oderis, humoristas, productores y expositores cordobeses.
Récord de ventas
Por otro lado, concluyó la participación de la primera tanda de expositores del programa “CBA Vidriera Productiva”, con una alta aceptación de los consumidores. Manuco (Laboulaye), Reina Miel (Córdoba Capital), Cámara Argentina del Maní (General Cabrera), VS Embutidos (Oncativo), Nutrizio (Marcos Juárez), Cabañas Cuatro Reinas (Colonia Tirolesa), Tryms (Córdoba Capital), y Garlic (Río Segundo) son los emprendedores que mostraron sus productos; la mayoría de los cuales vendieron la totalidad y otros, el 80%; superando ampliamente las expectativas.
A partir de ahora, los visitantes podrán disfrutar de los productos de Cabaña San Gabriel (Córdoba), Ap Concepto (Justiniano Posse), Bocatoma (Río Segundo), Cruz Velazco (Río Cuarto), Agua que Canta (Marcos Juárez), La Primera (Cruz del Eje y Mendiolaza) y Lombarde (Villa María).
La Provincia reafirma su liderazgo en producción y genética animal, con presencia institucional y territorial en la muestra agroindustrial más importante del país. El stand institucional estará presente en la tradicional exposición del 17 al 27 de julio en la Rural de Palermo junto a 15 expositores que son parte del programa “CBA Vidriera Productiva”, que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria. Además, tendrá un escenario exterior y realizará un streaming en vivo todos los días.
El Gobierno de Córdoba vuelve a las pistas de la Exposición Ganadera, Agropecuaria e Industrial más importante que realiza la Sociedad Rural Argentina (SRA), donde mostrará todo su potencial productivo. La tradicional muestra que este año celebra su 137° edición en el predio que tienen la Sociedad Rural Argentina en el barrio porteño de Palermo, del jueves 17 al domingo 27 de julio.
Más conocida como La Rural, este evento se posiciona en el calendario ferial como uno de los más representativo y tradicionales de Argentina, y es un punto de encuentro para miles de productores, profesionales, estudiantes, técnicos y referentes de todas las provincias. La participación cordobesa no solo es técnica, sino también institucional, con fuerte presencia en el stand provincial y una agenda que articula producción, genética y territorio.
Expositores cordobeses
Con el acompañamiento del Ministerio de Bioagroindustria, a través del programa “CBA Vidriera Productiva”, en esta edición serán 15 las empresas e instituciones de todo el territorio provincial que mostrarán sus productos y sus particularidades, provenientes de diferentes puntos de la Provincia. Se han separado en dos etapas, para poder brindar más oportunidades.
Manuco (Laboulaye)
Reina Miel (Córdoba Capital)
Cámara Argentina del Maní (General Cabrera)
VS Embutidos (Oncativo)
Nutrizio (Marcos Juárez)
Cabañas Cuatro Reinas (Colonia Tirolesa)
Tryms (Córdoba Capital)
Garlic (Río Segundo)
Cabaña San Gabriel (Córdoba)
Ap Concepto (Justiniano Posse)
Bocatoma (Río Segundo)
Cruz Velazco (Río Cuarto)
Agua que Canta (Marcos Juárez)
La Primera (Cruz del Eje y Mendiolaza)
Lombarde (Villa María)
También tendremos presencia de cabañeros, fabricantes de maquinaria agrícola y agtech que dirán presentes.
Escenario exterior
En el stand de la Provincia, habrá un escenario exterior donde se llevará a cabo “Córdoba en Escena: Adiviná, Jugá y Descubrí”, una actividad para toda la familia, con actividades lúdicas y juegos analógicos. Esta propuesta estará disponible todos los días de 10:30 a 11:00, y de 15:00 a 15:30.
Además, los días viernes, sábado y domingo de las dos semanas en que dura la muestra, habrá una actividad especial de 18:00 a 18:45. La misma será un encuentro para productores, emprendedores y fabricantes de maquinaria agrícola de Córdoba, y el objetivo es difundir las acciones del Gobierno de Córdoba y promocionar productos de todas las regiones cordobesas.
Streaming en vivo: Córdoba en Palermo
Una novedad que presentará Córdoba en esta edición será la transmisión de un streaming en vivo, que se dividirá en dos horarios y saldrá todos los días desde las pistas de Palermo, con invitados especiales y novedades exclusivas. El primer turno será de 12:00 a 13:00 y se llamará “CBA: Vidriera Informativa”, donde se hará foco en lo que está pasando en la exposición, con invitados especiales.
En segundo turno, de 16:00 a 17:00, se trasmitirá “Córdoba, no para”. Este programa tiene una impronta más vinculada al entretenimiento e incluirá notas, personajes destacados, música, humor, entre otras.
Genética cordobesa
Además, las cabañas bovinas, ovinas y porcinas brillarán en la pista de la Rural de Palermo, posicionando a la Provincia como referente nacional, tal como viene ocurriendo en las anteriores oportunidades. Testigo de esta afirmación son los reconocimientos obtenidos por cabañas como Corral de Guardia, El Porvenir, Santa Julia, La Dominga, Los Socavones, Pilagá, La Soñada, Cuatro Reinas, entre otras, que se destacaron en las juras de clasificación de Brangus, Braford, Texel, Pampinta, Hampshire Down y Dorper, solo por mencionar algunas.