Argentina se prepara para el primer Campeonato Mundial de Carnes

Argentina se prepara para el primer Campeonato Mundial de Carnes

Argentina será anfitrión del primer Campeonato Mundial de Carnes (CMDC), una competencia internacional que busca identificar los mejores Bifes de Chorizo y Ojos de Bife del mundo.

La iniciativa surgió en el año 2018 cuando Luis Barcos -médico veterinario, creador de la Escuela de Sommelier de Carnes de Argentina y la Escuela de Oficios de la Carne de Argentina-, comenzó a darle forma registrando su propiedad intelectual. Seis años después, con más de 110 graduados en sommelier de carnes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México, Colombia y España, Barcos consideró que era el momento de concretar este proyecto, al que se unieron como co-organizadores la revista AmeriCarne y Messe Frankfurt Argentina, la filial local de Messe Frankfurt GmbH, empresa organizadora de exposiciones profesionales a nivel mundial.

El objetivo de este Mundial, explica Barcos, “es aumentar la visibilidad de todo el proceso de calidad de la carne” y destaca que “la carne bovina es una proteína muy importante que se consume en muchos países del mundo por lo que queremos premiar el gran trabajo que hace toda la cadena para lograr un producto de calidad, con una sucesión de factores tremendamente importantes para poder llegar al plato del consumidor”. 

Los cortes elegidos para participar del primer Campeonato Mundial de Carnes, son dos: bife de chorizo y ojo de bife, los cuales se clasificarán según provengan de animales alimentados a pasto o alimentados a grano. “Son dos cortes icónicos, presentes en todo menú de hotel o restaurante del mundo. Además, desde el punto de vista científico, el bife de chorizo es un corte que es un indicador de la calidad del animal”, explica el organizador.

Al momento de recibir las muestras, se realizará un análisis de las condiciones básicas, que incluye la identificación de los cortes, la fecha de vencimiento, el aspecto, así como la integridad del envase y del corte.

La evaluación se realizará el día 30 de octubre de 2025 en el restaurante El Central de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires. El jurado estará formado por Sommeliers de Carnes, Expertos internacionales invitados y Consumidores. Además, reconocidos chefs como Juan Gaffuri y Christian Petersen de Argentina, Gastón Acurio de Perú, y chefs españoles, suizos y estadounidenses, serán quienes lideren las mesas de consumidores.

Sobre la dinámica de la jura, el creador de la Escuela de Sommelier detalla que “será de manera individual por medio de una aplicación para celulares, en la cual se destacan los aspectos de terneza, jugosidad y sabor. Cada mesa va a recibir una rodaja de cada corte, de 2,5 cm de espesor. Todos los cortes van a estar cocinados de forma estandarizada para que la variable no sea la cocción sino la calidad. Cada muestra estará codificada, sin etiquetas que muestren su procedencia. El sistema dará un puntaje que permitirá clasificar a las tres mejores de cada categoría: pasto o grano”.

Se otorgarán medallas de Oro, Plata y Bronce a los ganadores y los premios serán publicados en el sitio web oficial del CMDC y difundidos en sus redes sociales.

Este evento tiene como objetivo promover la excelencia en la producción de carne, conectando a toda la cadena de valor para fomentar el reconocimiento global de este producto como una parte fundamental en la dieta de los consumidores.

De esta forma, la participación está abierta a todos los involucrados en la cadena cárnica, desde el productor ganadero hasta el transportista, el frigorífico, el distribuidor, el restaurante y las carnicerías. Para competir, los participantes deberán enviar una pieza entera de bife de chorizo y una pieza entera de ojo de bife, desde el 1 de julio hasta el 1 de octubre de 2025.

Los cupos son limitados y se completarán según el orden de registro de los participantes. “Cada muestra debe tener obligatoriamente la información del frigorífico donde se produjo, del establecimiento ganadero de donde proviene, de la raza y de la alimentación”, dice Barcos. Así se podrá visibilizar a quienes los producen, evidenciando el “trabajo enorme que hace toda la cadena para producir un corte de carne para que llegue al consumidor”.

Los organizadores del Campeonato Mundial de Carnes esperan que esta sea la primera de muchas ediciones a futuro, destacando que este evento “es una oportunidad para impulsar mejoras en la calidad de la carne en el mundo y fomentar un acercamiento entre los productores, la industria, la gastronomía y los consumidores”.

Otorgan más poder a Bronzovich al frente del INTA y designan a “Pilu” Giraudo como consejera

Otorgan más poder a Bronzovich al frente del INTA y designan a “Pilu” Giraudo como consejera

A través del Decreto 466/2025 publicado en el Boletín Oficial esta semana, donde se expresa que ahora el organismo dependerá de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Ministerio de Economía, se le otorgó “rango y jerarquía de Secretario” a Nicolás Bronzovich y el cargo de consejera técnica ad honorem a Beatriz Giraudo.

Con estas modificaciones el Ing. Nicolás Bronzovich no sólo es confirmado en su carácter de presidente del INTA, sino que además le otorgaron jerarquía de Secretario, por lo que se le confiere mayor poder de decisiones; aunque bajo el paraguas del Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo.

Además, en el Artículo 2° del Decreto se designa con carácter “ad honorem”, a partir de la misma fecha, en el cargo de Consejera Técnica del INTA, a la ingeniera agrónoma María Beatriz Giraudo Gaviglio, quien hasta el momento era la vicepresidente del organismo.

La apuesta por el maíz se eleva en más de 15% para la región núcleo

La apuesta por el maíz se eleva en más de 15% para la región núcleo

Lograr más kilos en maíz que en soja es hoy la variable que trabajan muchos productores pensando en el rédito económico que tendrán los cultivos a futuro, teniendo en cuenta cómo se está moviendo el mercado de granos. Además, los perfiles acompañan muy bien para encarar el cultivo hasta septiembre.

“Es más fácil lograr 120 qq/ha en un maíz temprano que 50 en una soja de 1ra”, señalan desde la Bolsa de Comercio de Rosario según los planteos que vienen evaluando los productores y asesores para la región más productiva de del país, a diferencia de la última campaña gruesa.

Es que ante márgenes muy justos, la estrategia empresarial apunta a lograr rindes altos con el maíz. Tal es así que en su último reporte la entidad señala que “se afirma la presencia del maíz temprano con un aumento de 10% y resurge el tardío con 100.000 ha más que el año pasado. La intención muestra un aumento de 17% en la intención de siembra del cereal en la región”.

Este planteo para la nueva campaña se debe también al relativo control de chicharrita, la disponibilidad de agua en los perfiles que hay actualmente -y que mínimamente se necesitan durante agosto y septiembre en la mayor parte de la región-, como también a la tecnología disponible; que es mucho mayor y mejor en maíz que en soja, a pesar de requerir una mayor inversión.

En este escenario, la región podría alcanzar las 1,9 millones de hectáreas sembradas con maíz.

Hay un panorama muy complejo para la agricultura, destacan. “La única salida que vemos es que sea un año muy bueno desde lo climático y que logremos producir muchos kilos”. “Necesitamos tener un año de grandes rendimientos para no perder”, explican en el sur de Santa Fe.  

Para el Gobierno, la cosecha de soja creció 3,5% y fue de 49,9 millones de toneladas

Para el Gobierno, la cosecha de soja creció 3,5% y fue de 49,9 millones de toneladas

En línea con el cálculo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Secretaría de Agricultura estima una producción de soja que fue la mayor en seis campañas.

Un total de 49,9 millones de toneladas de soja es el saldo oficial de la cosecha 2024/25 recientemente terminada, de acuerdo con un informe elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

La proyección del Gobierno, de este modo, implica un alza del 3,5% frente a la campaña previa, cuando fueron 48,2 millones de toneladas.

El cálculo es muy similar, además, al de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que el jueves pasado dio por finalizado el ciclo productivo de la oleaginosa, con una producción de 50,3 millones de toneladas.

En ambos casos, tanto la estimación oficial como la privada, coinciden en que se trata de la mayor cifra en seis años.

LOS NÚMEROS “OFICIALES” DE LA SOJA

En un comunicado, la Secretaría de Agricultura señaló que este aumento de la cosecha obedece, de manera primordial, a una mayor superficie sembrada: 17,8 millones de hectáreas, un 7,7% más que en la temporada 2023/24. 

A esto se sumó un rendimiento promedio de la soja de primera que rondó los 30,6 quintales por hectárea, por encima del promedio de los últimos 10 años; en tanto que el de la soja de segunda se ubica en los 25,1 qq/ha, el máximo dentro del mismo período.

Las principales provincias productoras son, siempre de acuerdo a los datos oficiales:

  • Buenos Aires, con 5.477.098 hectáreas
  • Córdoba, con 4.504.864 ha
  • Santa Fe, con 3.367.950 ha
  • Santiago del Estero, con 1.415.045 ha
  • Entre Ríos, con 1.250.450 ha

Y también recordó que la Argentina exporta soja y sus productos industrializados a 67 países; la principal exportación corresponde a las harinas y otros subproductos.

Del total de los destinos, en los últimos 5 años el principal fue China, con 13% de las toneladas totales; Vietnam, con un 9%; e India, con el 7%.

Para FAA, la restructuración del INTA abre interrogantes y genera alarma

Para FAA, la restructuración del INTA abre interrogantes y genera alarma

Andrea Sarnari, presidente de FAA, se refirió a los cambios que se vienen para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Rechazó el fuerte centralismo que en adelante tendría el organismo, recortando el rol del sector privado y de las provincias a “ámbitos consultivos sin poder real”.

Tras un comunicado emitido por la Mesa de Enlace, que resultó ser poco crítico sobre el proceso y las formas en que se está llevando adelante esta “restructuración” del Instituto, y comunicando que sólo esperan “ser convocados para analizar el esquema que se propone y evaluar sus implicancias”, desde federación Agraria, en representación de los productores regionales y de menores escalas económicas, decidieron profundizar su postura (más allá de la emitida junto a las demás entidades) y dejar mayores precisiones sobre los errores a los que puede enfrentarse el Gobierno con estos cambios que se vienen gestando, ya que no cuentan con el consenso y un debate profundo de las partes involucradas, muchas de las cuales se verían afectadas con esta política más centralizada de toma de decisiones por parte del INTA.

“Vemos como línea conductora que hay un creciente centralismo, y que casi todos los cambios implementados dejan funcionando organismos gobernados casi totalmente por representantes del poder ejecutivo y recortan el rol del sector privado y de las provincias a ámbitos consultivos sin poder real”, señaló Sarnari.

La presidenta de Federación Agraria esgrimió que esto preocupa, porque atenta contra el federalismo y también contra la articulación público/privada “que en casos como el INTA han demostrado sobradamente su importancia”.

También expresó que el nuevo carácter de «desconcentrado» del INTA y el rol que le asignarán al Consejo Consultivo abren muchos interrogantes y genera alarma. Además, destacó que es un “error” disolver el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, el Banco de Tierras y otras herramientas previstas en la Ley 27118, ya que “se trata de instrumentos por los que hemos peleado, y que otros gobiernos hayan hecho un inadeacuado uso de ellos no implica que sus objetivos y finalidades no sean fundamentales para los productores de menor escala”, explicó.