“Medir para decidir”: Hugo Ramírez y la revolución del ensilaje de precisión en el Congreso Argentino de Forrajes 2025

“Medir para decidir”: Hugo Ramírez y la revolución del ensilaje de precisión en el Congreso Argentino de Forrajes 2025

Del 13 al 15 de agosto, en el Centro de Convenciones Córdoba, se realizará el Primer Congreso Argentino de Forrajes. Uno de los disertantes internacionales destacados será el Ing. Agr. Ph. D. Hugo Ramírez (México), quien abordará un tema clave para la eficiencia forrajera: “Evaluaciones en tiempo real para la gestión de calidad en el proceso de ensilaje”.

La cosecha no admite errores. Bajo esta premisa, el reconocido consultor internacional en nutrición y ensilaje de ganado, Hugo Ramírez, llega desde México para compartir su expertise en uno de los momentos técnicos más esperados del Congreso Forrajero 2025.

Con una sólida trayectoria como profesor-investigador en EE.UU. y México, y fundador de Tecnología Forrajera, Ramírez propone aplicar herramientas de medición en tiempo real durante el proceso de ensilaje, permitiendo tomar decisiones acertadas y mejorar la calidad del forraje conservado.

“Producir ensilajes de alta calidad no es gratis, pero es la forma más barata para ser rentables ante un mercado volátil”, afirma.

Durante su ponencia —programada para el jueves 14 de agosto a las 9:30 en Sala 1— Ramírez propondrá un enfoque integral para el diseño y evaluación de silos, aplicando los principios del ciclo de Deming: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar, con el objetivo de construir Silos de Calidad. Su propuesta apunta a equilibrar el eterno dilema: cantidad versus calidad.

“Existe una gran diferencia entre cosechar toneladas de forraje por hectárea y cosechar toneladas de nutrientes por hectárea. Hay que saber medir para decidir”, sostiene el experto.

Los avances en materia tecnológica aplicadas a la producción hacen una gran diferencia en los resultados asegura Ramírez quien pone como ejemplo el uso de sistema de medición en todo el proceso y en tiempo real para garantizar la rentabilidad y la calidad del producto.

“Brasil es un país de Latinoamérica que está a la vanguardia de su gestión de medición”, asegura el profesional,” existen investigaciones y desarrollos enfocados en la aplicación de tecnologías para el monitoreo de ensilaje con excelentes datos finales”

Para este agrónomo, la difusión de sus conocimientos y sus técnicas se han convertido en su razón de ser, es un consultor permanente que enseña la importancia de la monitorización continua de las condiciones del ensilaje, como la temperatura, la humedad y el nivel de llenado, dentro de un silo o bolsa de ensilaje. Esta práctica permite a los productores tomar decisiones informadas sobre la gestión del ensilaje, optimizando la conservación y evitando pérdidas.

Justamente :  La importancia de la compactación y la densidad del ensilaje en silos, y la posibilidad de contar soluciones innovadoras para el monitoreo y gestión del ensilaje en tiempo real será el tema de la ponencia propuesta por Hugo Ramírez.

En resumen, las mediciones de ensilaje en tiempo real son una herramienta valiosa para los   contratistas y  productores , ya que les permiten mejorar la calidad del ensilaje, reducir pérdidas y optimizar el proceso de producción.

Con esta intervención, el Congreso Argentino de Forrajes se posiciona como un punto de encuentro clave para contratistas, técnicos, asesores y productores de todo el país, que buscan herramientas concretas para optimizar sus procesos en un escenario cada vez más desafiante.

📍 Cuándo: Jueves 14 de agosto, 9:30 h

📍 Dónde: Centro de Convenciones Córdoba, Sala 1

📌 Más info: www.congresoargentinodeforrajes.com.ar

Incendios: puesta a punto de bases operativas para reforzar la prevención y el combate del fuego

Incendios: puesta a punto de bases operativas para reforzar la prevención y el combate del fuego

Son tres puntos estratégicos que la Provincia habilita para esta temporada de incendios. Se Incorporan pistas para aviones hidrantes y tanques australianos de abastecimiento, además de infraestructura para el personal de bomberos.

El Ministerio de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba avanza en el fortalecimiento del Plan Provincial de Manejo del Fuego con la puesta a punto de tres bases operativas estratégicamente ubicadas en el territorio.

Se trata de las bases de San Pedro Norte, Guasapampa y Chancaní, que ya se encuentran operativas y listas para recibir aviones hidrantes, garantizando una respuesta rápida y eficaz frente a posibles focos ígneos. En particular, las pistas de aterrizaje de Guasapampa y Chancaní ya están siendo utilizadas activamente por el personal de bomberos de Córdoba.

En San Pedro Norte, se recuperó una antigua pista ubicada en el predio de la ex fábrica “Fibra de Palma”. En Guasapampa, se reforzó la infraestructura existente mediante la instalación del equipamiento necesario. Por su parte, en Chancaní, se realizaron mejoras en la pista emplazada dentro del Parque Provincial.

Estas bases se suman a una flota provincial que cuenta con 10 aeronaves entre aviones hidrantes, sanitarios y helicópteros, reforzando la capacidad de respuesta frente a emergencias.

Las iniciativas forman parte del proyecto “Prevención, control y remediación de incendios forestales en la Provincia de Córdoba”, correspondiente al Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR), con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Su ejecución está a cargo de la Unidad Ejecutora Córdoba, dependiente del Ministerio de Bioagroindustria, mientras que la custodia y el mantenimiento de las bases están bajo responsabilidad del Ministerio de Seguridad.

A su vez, estas acciones se enmarcan en una estrategia integral que contempla medidas preventivas, viveros para la producción de especies nativas, bancos de germoplasma, instancias de capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento institucional mediante nuevos equipamientos.

Con estas nuevas bases, la Provincia continúa ampliando la red operativa de infraestructura para el combate del fuego, que hoy supera las 100 pistas disponibles en todo el territorio, reforzando su compromiso con la prevención de incendios forestales, la protección del ambiente y la seguridad de todos los productores. No desafiemos al fuego.