Según un reciente informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), conformado por las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe, el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) reflejó en junio de 2025 un estancamiento en el proceso de recuperación. En lo que va del año, el indicador acumula una suba del 1,4%, mientras que la variación interanual se ubicó en el 4,9%.
El informe señala que en junio se registraron caídas en nueve de los diez indicadores que componen el índice. La producción industrial, por ejemplo, disminuyó 0,7% en el mes y acumuló su cuarta caída consecutiva. Sin embargo, en términos interanuales, aún mantiene una variación positiva del 3,4%. Lo mismo ocurrió con la actividad de la construcción, que cayó 0,3% en junio pero creció 10,3% frente al mismo mes del año pasado.
Las importaciones retrocedieron 1,8% respecto a mayo, marcando su tercer mes seguido de caída. No obstante, en la comparación interanual muestran un alza del 27,9%, sostenida por una recuperación iniciada en el segundo semestre de 2024. Las ventas minoristas, por su parte, cayeron 0,4% mensual, aunque se mantienen levemente por encima de los niveles de junio del año anterior, con una suba interanual del 0,6%.
El empleo registrado en el sector privado tuvo una baja del 0,1% en junio, que se suma a la caída de mayo. Aun así, en comparación con los meses con menor desempeño del año pasado, el número de puestos formales se incrementó en 30.000, con una mejora interanual del 0,4%. La tasa de entrada al mercado laboral fue el único componente con crecimiento mensual en junio (2,5%) y acumula una variación positiva del 33,2% en los últimos 12 meses.
En cuanto a los ingresos, la remuneración bruta total del empleo privado registrado mostró una caída del 0,4% mensual, lo que implica un estancamiento en términos reales. Frente a junio de 2024, sin embargo, el aumento acumulado sigue siendo significativo, con un 13% de mejora.
El informe también analiza la evolución del Índice Compuesto Líder de Actividad Económica (ILA-ARG), que anticipa los cambios del ciclo. En junio volvió a caer (-0,3%), sumando su cuarto mes consecutivo en baja. Siete de los 12 componentes del ILA-ARG mostraron resultados negativos, entre ellos el gasto de capital del Estado Nacional, el índice bursátil en pesos constantes y las transferencias de vehículos usados.
Desde el CICEc destacaron que, si bien el dato mensual de junio refleja una moderación en el ritmo de crecimiento, el balance del primer semestre es positivo. El índice se mantiene por encima de los niveles de 2024, en un escenario que aún atraviesa una fase de ajustes internos y volatilidad internacional.
Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la combinación de la rebaja en las alícuotas de retenciones anunciada por el Gobierno nacional y la eliminación de la brecha cambiaria proyecta un incremento del 8% en la producción agroindustrial argentina hacia 2035, lo que implicaría una inyección acumulada de 28.800 millones de dólares a lo largo de la próxima década.
El estudio fue elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR utilizando el modelo AGMEMOD Argentina, una herramienta diseñada para estimar el impacto de cambios en las políticas públicas sobre las principales cadenas granarias del país. Bajo las nuevas condiciones, se espera que la producción total de granos ascienda a 172,3 millones de toneladas, frente a las 159,3 millones del escenario base.>> Informe completo: “Por la baja de retenciones, la producción del agro a 2035 gana un 8%” – Marín – Rodríguez Zurro – Calzada – Terré
La baja permanente de retenciones, oficializada por el presidente Javier Milei durante la última Exposición Rural, incluye reducciones en productos clave. Para el maíz y el sorgo, las alícuotas bajan del 12% al 9,5%, mientras que en trigo y cebada ese porcentaje ya se había anunciado, pero ahora pasa a ser definitivo. En el caso del complejo girasol, se establecen derechos del 5,5% para el grano y 4% para sus derivados. En soja, las nuevas alícuotas se fijan en 26% para el poroto y 24,5% para subproductos, en lugar del 33% y 31% previos.A esto se suma la unificación cambiaria producida en abril de este año, que redujo a cero la brecha entre el tipo de cambio oficial y los financieros. Esta mejora en el entorno macroeconómico y tributario incrementa la proporción del valor FOB que recibe el productor y mejora sus márgenes netos, incluso considerando que los costos de insumos también se encontraban valuados al tipo de cambio oficial.Las condiciones más favorables impactan en la toma de decisiones productivas, incentivando una mayor superficie sembrada y una adopción más intensiva de tecnología. El informe señala que, a valores proyectados, la producción alcanzaría un valor total de 50.100 millones de dólares hacia 2035.Además del impacto directo en el campo, se estima que esta inyección adicional de 28.800 millones de dólares entre las campañas 2025/26 y 2034/35 dinamizará otros sectores asociados: transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural, entre otros.
El 23º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado con datos relevados entre el 5 y el 25 de julio de 2025, mostró una nueva retracción de la plaga en las principales zonas maiceras del país (las regiones Centro Sur y Centro Norte), pese a que en el período no se registraron heladas potentes en intensidad y duración.
En la zona agroecológica Centro Sur, el 86% de las localidades tuvo 0 capturas, cuando en el informe anterior esta ausencia de la plaga se daba solo en el 65% del total. En tanto, en la región Centro Norte, la plaga estuvo ausente en el 35% de las localidades, contra el 13% de la medición anterior. En ambas, además, se redujeron los niveles de captura en los lugares donde sí se detectó el vector.
En la región del Litoral, que había registrado un descenso importante de chicharritas en el informe anterior, la situación muestra cierta estabilización, aunque el nivel más alto de presencia del vector ya no aparece en ninguna localidad. En cuanto a las zonas endémicas, el NEA y sobre todo el NOA, aparecen comportamientos dispares, con algunas localidades donde las capturas se han mantenido, otras donde se ha reducido, y otras que muestran crecimientos muy relevantes. “Cuesta encontrar una tendencia aquí: ocurre que no se han registrado heladas importantes en el período de este último informe (todas han sido de 0,6 o 0,5 °C y han durado menos de una hora). Era previsible que esto ocurriera, especialmente considerando que comenzaron a intensificarse las cosechas en la zona, que junto al incremento de temperaturas favorecieron la movilidad del vector”, dijo Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red.
Para los especialistas de la Red, la recomendación es seguir monitoreando la presencia de Dalbulus maidis adultos incluso en épocas invernales, para registrar la fluctuación de poblaciones. Y no hay que limitarse a las trampas cromáticas adhesivas, sino también revisar cultivos invernales o de servicio, así como malezas, que puedan actuar como reservorios del vector. Además, recordaron que en épocas frías los adultos de Dalbulus maidis son más oscuros que en épocas estivales.