Llega una nueva edición de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina 

Llega una nueva edición de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina 

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, anuncia el comienzo de la tercera cohorte de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina. Dará inicio el 2 de septiembre, con modalidad híbrida.

Se trata de una propuesta de formación dirigida a encargados y operarios de granjas porcinas, productores y técnicos interesados en profundizar sus conocimientos y técnicas en producción porcina, para ser aplicados en sus respectivas unidades de trabajo.

Se abordarán aquellas temáticas que se consideran esenciales para una actuación integral y de enfoque sistémico en las granjas, lo cual les permitirá llevar adelante tareas de organización, control y ejecución de las actividades diarias de una granja porcina.


Requisitos

Los interesados en cursar esta diplomatura deberán contar con el título de escuela secundaria, en sus distintas modalidades, finalizado. Aquellas personas que no cuenten con secundario finalizado podrán acceder a un certificado de asistencia.

Se requiere de los postulantes un perfil proactivo, flexible, con capacidad de trabajo en equipo y actitud de resolución de problemas.

La Diplomatura Universitaria en Producción Porcina  permitirá a los estudiantes:

* Adquirir destrezas en el registro y control de los procesos productivos de la explotación porcina.

* Adoptar y aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y en el medio ambiente.

* Estimular la visión crítica y sistémica para la toma de decisiones para la resolución de problemas en los sistemas productivos porcinos según los recursos disponibles.

* Lograr una aproximación a las tecnologías disponibles y facilitar el acceso a las mismas.

* Desarrollar la capacidad de comunicación en el ambiente laboral, para favorecer el trabajo en equipo.

* Adquirir hábitos laborales seguros en el puesto de trabajo que les toque desempeñar.


Modalidad de cursado

La presente diplomatura es de cursado con modalidad híbrida, mediante encuentros quincenales los martes de 9:30 a 18:00 h.

Está constituida por módulos, los cuales se desarrollarán mediante clases teórico-prácticas con los contenidos que se consideran esenciales para la formación y capacitación del operario de granja. Además de las instancias de aula, se llevarán a cabo visitas a granjas porcinas destinadas exclusivamente a la realización de prácticas.


MÓDULOS


  1. La producción porcina. Contexto nacional e internacional
  2. Factores ambientales y sus efectos en la producción
  3. Alimentación
  4. Aspectos reproductivos
  5.Manejo por categorías teniendo en cuenta el bienestar animal
  6. Sanidad porcina: bioseguridad y manejo sanitario
  7. Manejo de efluentes y residuos
  8. Gestión de los sistemas: planeamiento y organización
  9. Gestión de recursos humanos
10. Prácticas en granja porcina

Se otorgarán certificados de aprobación y asistencia.


Cuerpo docente


Las clases estarán a cargo de reconocidos especialistas del medio:

Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNC: Ing. Agr. Mondino María Belén, Ing. Agr. Nobile Federico
CAPPCOR: Med. Vet. Jabif Fernanda y Med. Vet. Arrieta José

INTA Marcos Juárez: Med. Vet. Brunori Jorge
Asesores Privados y técnicos de empresas: Med. Vet. Cangialosi Franco; Med. Vet. Puig César; Med. Vet. Maggi Pablo; Ing. Agr. Gastón Imola; Alejandro García: Iván fioravanti.

Inscripciones
: https://forms.gle/YMiFxb7qn6LSLJvHA
Por mayor información los interesados deben comunicarse por las siguientes vías: diploproduccionporcina@gmail.com  o a (351) 459-1544.

Con un claro retroceso de la chicharrita en todo el país, el escenario para el maíz temprano es muy similar al de 2024

Con un claro retroceso de la chicharrita en todo el país, el escenario para el maíz temprano es muy similar al de 2024

El 24º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2025, muestra un muy significativo retroceso de la plaga a nivel país. El escenario se asemeja mucho al de un año atrás para las zonas de siembras tempranas, que son las que se están iniciando o prontas a hacerlo. 

En la zona agroecológica Centro Sur, prácticamente se repite la ausencia de la plaga que ya se registraba en el informe anterior: el 87% de las localidades tuvo cero capturas, mientras que en el resto los hallazgos estuvieron en la categoría más baja (1 a 4 individuos por trampa). 

En cuanto a la región Centro Norte, tres cuartas partes de las localidades registraron o ausencia de la plaga (38%) o la presencia más baja (35%), contra el 34% y 23% que mostraban respectivamente en la medición anterior. 

La región del Litoral es la que presenta la reducción más significativa: el 84% aparece libre de chicharritas (contra el 31% del registro anterior), mientras un 10% estuvo en la categoría más baja. 

En cuanto a las zonas endémicas, el NOA ha mostrado un retroceso muy significativo: desaparecieron las detecciones de más de 1.000 individuos, y las de más de 100 se redujeron al 23% (frente al 60% del registro anterior). En tanto, las categorías de registros más bajos (es decir, hasta 20 individuos por trampa) pasaron a conformar el 36% del total, frente al 10% del registro anterior.

Con una tendencia similar, en el NEA se ha más que duplicado la proporción de localidades con ausencia del vector (pasó de 10 a 23%) y casi se triplicó la de la categoría más baja (pasó de 12 a 33%), que en conjunto ya abarcan el 55% de la región. A la vez, hubo una marcada retracción en la categoría con mayor presencia (más de 100 individuos), que cayó del 24 al 4%.

Así, el período de retracción poblacional se encuentra activo en todas las zonas agroecológicas, y los descensos marcados y la ausencia del vector en las áreas de siembra temprana resultan alentadores. No obstante, para los especialistas de la Red la recomendación es continuar con el monitoreo de adultos de Dalbulus maidispara registrar la fluctuación poblacional. Además de emplear trampas cromáticas adhesivas, es conveniente inspeccionar cultivos invernales o de servicio, así como malezas que puedan actuar como reservorios del vector, aunque no se alimenta ni se reproduce en ellos.