Voces que marcan el rumbo: los disertantes destacados de Agrievolution 2025

Voces que marcan el rumbo: los disertantes destacados de Agrievolution 2025

Del 1 al 3 de septiembre, Buenos Aires será el epicentro mundial de la conversación sobre agricultura sostenible: hacia la eficiencia productiva y la seguridad alimentaria.

Durante esos días, se realizará Agrievolution Summit: la cumbre internacional de la maquinaria agrícola.

La presencia de referentes de organismos multilaterales y asociaciones de fabricantes de maquinaria agrícola de Reino Unido, Estados Unidos, España, Francia, China, Unión Europea, Italia, Japón, Corea del Sur, Turquía, Alemania, India y Australia, convierte a Agrievolution en un punto de encuentro único.

La 8ª edición de la Cumbre Agrievolution, que se realizará por primera vez en Argentina organizada por CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola) con la fuerza de Expoagro consistirá en dos días de exposiciones, diálogos y debates. Referentes locales e internacionales compartirán su visión, experiencia y propuestas para enfrentar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: producir más y mejor, cuidando los recursos y garantizando la seguridad alimentaria.

Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution

Con una mirada estratégica y global, Malavolti abrirá el encuentro destacando el significado histórico de que la cumbre se realice por primera vez en Argentina. “Esto refleja el reconocimiento al rol líder de Argentina en innovación agroindustrial, su comunidad dinámica y su capacidad de adaptación tecnológica”.

En este sentido, indicó que es un encuentro para forjar nuevas conexiones, compartir experiencias y jornadas a campo posterior a los días del seminario. “Productores, ejecutivos de manufactura, académicos y otros expertos de la industria ofrecerán nuevas perspectivas al compartir y comparar tendencias y prácticas de sus propias regiones en Sudamérica y en todo el mundo”, destacó.

Beth Bechdol, directora Adjunta de FAO

Criada en una granja familiar en Indiana y con una carrera marcada por el servicio público y las políticas agrícolas internacionales, Bechdol abordará los “Desafíos para lograr la Seguridad Alimentaria Mundial”.

Su perspectiva une la experiencia de campo con la visión de un organismo clave para enfrentar el hambre y las crisis alimentarias.

En su actual puesto, impulsa las iniciativas mundiales en materia de alimentación y agricultura, supervisando la labor de la FAO en materia de Emergencias y Resiliencia.

Además, dirige el principal órgano de asesoramiento técnico de la FAO en materia de agricultura, el Comité de Agricultura (COAG), y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe

Cuenta con más de 15 años de experiencia en la organización, donde trabajó junto al secretario general en el fortalecimiento de la colaboración con la región. Con una sólida trayectoria diplomática en Europa, también aportará en Agrievolution 2025 su mirada sobre los desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria, uno de los ejes centrales del encuentro.

La última cumbre de Agrievolution se realizó en España (2019), por lo cual hay gran expectativa por lo que suceda en Argentina como así también por lo que el país tiene para mostrar, siendo pioneros en Siembra Directa y la tecnología del silobolsa, por citar algunos ejemplos. En este sentido, pretende ser un espacio donde los debates trascienden lo local y sientan bases para políticas y estrategias globales que impactan directamente en productores y consumidores de todos los continentes.

Marcelo Torres, presidente de AAPRESID

Durante la primera jornada, uno de los temas a tratar será la Conservación de la agricultura en Argentina: experiencia y práctica. Al respecto, Torres anticipó: “Estaremos mostrando cómo en Argentina fuimos construyendo modelos interactivos de innovación donde confluyen productores, ciencia y empresas para desarrollar modelos productivos superadores. La siembra directa fue pionera en estos dispositivos, ya que para su desarrollo hubo que adaptar la maquinaria y el manejo productivo a los desafíos de cada región, y esto requirió de la interacción entre productores, científicos y empresas de maquinarias”.

Además, resaltó que “Esa experiencia nos enseñó que este camino es evolutivo: resolvimos problemas y aparecieron nuevos, que enfrentamos sin abandonar el sistema, sumando herramientas para fortalecer la sustentabilidad”.

Rodolfo Bongiovani, Ph.D. e investigador de INTA

En línea con el anterior, también habrá un panel sobre Agricultura de Conservación (siembra directa) y secuestro de carbono – rol de la mecanización, en el cual Bongiovani junto a Vigneau hablará sobre la huella de carbono de los sistemas de producción agrícola. Al respecto, destacó que “el registro de la huella de carbono impulsa prácticas sostenibles” y detalló: “Argentina lidera con el ejemplo: la producción de maíz muestra una reducción del 61 % en la huella de carbono; la evaluación comparativa científica y la transparencia son clave; abundan las oportunidades: créditos de carbono, financiación verde y valor añadido”. Además, hizo hincapié en que la colaboración es esencial.

Ricardo Bartosik, Ing. Agr. Dr. – Especialista en Poscosecha de Granos – INTA (EEA Balcarce) – CONICET

Disertará sobre la Tecnología de silobolsa: una solución de almacenamiento flexible y hermético para el mundo. Durante su disertación, presentará las claves del sistema de silobolsa creado en Argentina, su impacto en la cadena productiva y las proyecciones de esta tecnología a nivel internacional.

En cuanto a las tendencias internacionales en poscosecha y conservación de granos que cree que marcarán el rumbo en los próximos años, explicó: “El silobolsa se consolidará como una de las tecnologías con mayor potencial para aportar soluciones al sistema poscosecha global, ya que ofrece alternativas de almacenamiento eficientes, económicas y de sencilla implementación”.

Al mismo tiempo, se refirió al desarrollo de sistemas de monitoreo en silos y bodegas basados en la medición de dióxido de carbono y otros gases que representará un gran avance, ya que posibilitará la detección temprana de procesos de deterioro. “La inteligencia artificial tendrá un rol central al integrar grandes volúmenes de información de múltiples variables y transformarlos en recomendaciones precisas para la toma de decisiones”, concluyó.

De este modo, Buenos Aires se transformará en un foro mundial donde se construyen puentes entre regiones, se comparten aprendizajes y se proyecta el futuro del agro en clave internacional. Agrievolution 2025 será una oportunidad irrepetible para que Argentina muestre su liderazgo, pero también para que el mundo encuentre inspiración en la capacidad innovadora y resiliente del sector agropecuario.

Córdoba será protagonista de una nueva edición del Congreso Internacional del Maíz

Córdoba será protagonista de una nueva edición del Congreso Internacional del Maíz

Con una destacada participación de la Región Centro, el Congreso Internacional del Maíz se posiciona como el evento más importante acerca del cultivo. Tendrá lugar el 27 y 28 de agosto en Rosario.

La 4° edición del Congreso Internacional del Maíz (CIM) está a punto de llegar y contará con especialistas y expertos, quienes debatirán sobre el presente y el futuro del cultivo. Específicamente, habrá 137 oradores nacionales e internacionales, repartidos en 40 paneles que abordarán temáticas fundamentales relacionadas al maíz. El evento se desarrollará los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, con entrada libre y gratuita.

Durante los dos días, representantes de las provincias que componen la Región Centro tendrán un lugar importante en distintos paneles. Disertarán el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda; el secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle; el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras; la secretaria de Energía de Córdoba, Verónica Geese; la subsecretaria de la Región Centro e Integración Regional de Santa Fe, Claudia Giaconne; el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Carlos Massei; y el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes.

Por otro lado, numerosos oradores del ámbito local e internacional brindarán charlas en dos salas plenarias de manera simultánea. Desde ingenieros agrónomos, investigadores, biólogos, productores, periodistas, hasta representantes de entidades públicas. Habrá un total de 40 paneles, donde se debatirán temas como: brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extra pampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; y maquinaria.

El CIM, que este año se realiza en Rosario por primera vez, se posiciona como un espacio para impulsar el desarrollo del maíz. Este cultivo se traduce en alimentos, energía y oportunidades para el crecimiento sostenible de la región. De esta forma, el Congreso Internacional del Maíz se transforma en un espacio de intercambio de conocimientos sobre esta temática.

Para más información y para conocer el cronograma completo del evento ingresar a: https://congresointernacionaldemaiz.com.ar/programa-2025/

Busso destacó las políticas públicas de Córdoba en una jornada organizada por el BID

Busso destacó las políticas públicas de Córdoba en una jornada organizada por el BID

En Buenos Aires, el ministro disertó en un encuentro del Banco Interamericano de Desarrollo, en el cual participaron referentes nacionales. Valoró las políticas implementadas en el territorio provincial.

En representación del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, participó y disertó en “Jornada de análisis y diálogo sobre políticas agropecuarias en Argentina y sus provincias”. El encuentro fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y contó con referentes gubernamentales, del sector agropecuario, académico y productivo. El eje fue las políticas agropecuarias y la promoción de su mejora en cuanto a eficiencia y sostenibilidad.

El titular de la cartera agropecuaria cordobesa habló y profundizó sobre diferentes temáticas, haciendo especial énfasis en las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Córdoba. Específicamente, destacó el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria: “Sustentabilidad para nosotros es un valor y no lo decimos como discurso, lo decimos como políticas públicas, que permanecen en el tiempo. Por ejemplo, tenemos un programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, que cumple el noveno año consecutivo, y se ha hecho fruto de la articulación público-privada”.

Por otro lado, Busso volvió a reclamar por una ley de biocombustibles: “En Córdoba somos primeros productores de maíz y solamente transformamos el 30 o 40%, cuando Brasil transforma el 60% y USA, el 80%. Una buena ley de biocombustibles, que pueda transformar el maíz en bioetanol, con todo lo virtuoso que eso significa, haría que nosotros pudiéramos tener prácticamente una planta de bioetanol como Bio 4 (que emplea 200 personas) por cada punto de corte. Si hubiera una decisión política, que no la hay desde los gobiernos nacionales, de llevar una normativa que genere posibilidades de transformar lo que producimos, todo sería mejor. Y como eso no pasa, seguimos con las mismas tres plantas que tenemos desde hace 15 años”.

Antes de finalizar su discurso, el ministro, que estuvo acompañado por Franco Mugnaini (director general de Infraestructura Agropecuaria), reclamó por la eliminación total y definitiva de las retenciones: “Es hora de que se alivie la carga al sector productivo, hay que ser justos. Después de 22 años permanentes de retenciones, es hora de que empecemos a pensar en un modelo más orientado a defender al interior productivo. Esa plata no vuelve nada al productor ¿Dónde queda?”

En contraposición, valoró la baja carga impositiva que recae sobre el productor cordobés, y pidió por una reforma impositiva: “Necesitamos discutir lo tributario, porque ahí va a quedar claro cuál es la responsabilidad de cada una de las jurisdicciones. Yo les voy a decir que, en Córdoba, el sector productivo paga un solo impuesto, no paga tasa vial ni ingresos brutos. Ahora, ese impuesto inmobiliario que paga el productor, el 98% vuelve todo al sector agropecuario a través de un fondo fiduciario.