Inundaciones: Reclaman medidas urgentes para el centro de Buenos Aires, donde estiman 1.000.000 de hectáreas anegadas

Inundaciones: Reclaman medidas urgentes para el centro de Buenos Aires, donde estiman 1.000.000 de hectáreas anegadas

La superficie afectada en esta región de la provincia se elevó entre 30% y 40% respecto de la situación registrada apenas 10 días atrás. Se trata de un panorama que hacía muchísimos años no se veía en la provincia.

Las precipitaciones ocurridas la semana pasada en gran parte de la provincia de Buenos Aires, y en particular en la zona más afectada por las inundaciones —Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio como los más comprometidos, a los que ahora se suman Pehuajó, Lincoln, Viamonte y otros—, que recibieron entre 80 y 100 mm adicionales, agravaron de manera dramática un escenario que ya estaba colapsado.

Del 18 al 20 de agosto, la situación en la región cambió drásticamente. Subió entre 30% y 40% la superficie afectada respecto a 10 días atrás.

Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de una acción inmediata por parte de las autoridades provinciales y nacionales, a fin de poner a disposición de los productores y municipios herramientas que permitan paliar el impacto.

“En primer lugar, se requieren medidas urgentes de asistencia a los productores, ya que en muchos casos no tienen posibilidad de sacar la producción de los campos. Es indispensable que se habilite financiamiento específico, con tasas diferenciadas y razonables, ya que las actuales resultan absolutamente inviables en este contexto. Asimismo, resulta imprescindible la puesta a disposición de maquinarias (camiones, palas, retroexcavadoras) para ayudar a recomponer caminos y limpiar canales”, reclamaron desde Carbap.

Del mismo modo, señaló la entidad en un comunicado, es necesario disponer de un alivio fiscal inmediato, tanto desde ARCA (ex afip) como de ARBA y de los municipios, “mediante la postergación o suspensión de pagos de impuestos nacionales, provinciales y tasas rurales. La situación es crítica y no se puede esperar a la burocracia que implica la puesta en marcha de las leyes de emergencia agropecuaria, tanto nacional como provincial”.

Describe en su comunicado que la crisis actual no solo expone la gravedad de las precipitaciones, sino también la inoperancia de no haber concluido en tiempo y forma el Plan Maestro del Río Salado, como así también la falta de mantenimiento de los caminos rurales.

“Los productores realizan aportes millonarios en concepto de tasas viales, que muchas veces se desvían hacia otros fines municipales, y hoy las consecuencias de esa desatención afloran con crudeza. Una obra estratégica como el Salado y el mantenimiento adecuado de los caminos rurales y canales no hubiera evitado las lluvias ni la totalidad del daño ocasionado, pero sí habría permitido morigerar el impacto y facilitar el drenaje de las aguas en plazos más razonables”, señalaron desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.

Según el relevamiento de la entidad, en esta región de la provincia hoy se estiman más de 1.000.000 de hectáreas anegadas, y la superficie continúa en aumento. “A ello se suma una gran cantidad de tierras con acceso imposible, ya sea por estar aisladas por el agua o por la falta de piso que permita el ingreso de maquinaria. En esta zona se produce aproximadamente el 15% del maíz y la soja de la Argentina. Estas áreas ya se descartan para la próxima siembra de maíz temprano —cuyo ciclo está a punto de comenzar—, y se desconoce si podrán destinarse luego a soja, girasol o incluso a maíz tardío”, explicaron.

Busso: “El desafío es transformar lo que producimos”

Busso: “El desafío es transformar lo que producimos”

Lo dijo en el panel “Lo Público-Privado” en Congreso Internacional del Maíz acompañado por sus pares de Santa Fe y Entre Ríos.

El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, participó en la apertura de la 4° edición del Congreso Internacional del Maíz, que se lleva a cabo en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, y disertó en el panel titulado «Lo Público-Privado».

En ese espacio, que compartió con el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, y el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, destacó el enfoque estratégico que Córdoba asumió respecto a la transformación del maíz como eje de desarrollo regional y productivo: “El modelo productivo de Córdoba tiene una decisión estratégica que es transformar el maíz en bioetanol. Esta es nuestra gran apuesta: hoy hay tres plantas en la provincia que son un ejemplo”.

En ese sentido, subrayó el impacto que tendría una actualización en la normativa vigente a nivel nacional: “Si se cambiara esta ecuación de la Ley de Biocombustibles y se llevara el corte por lo menos a niveles competitivos con países como Paraguay o Brasil, que tienen 30 puntos de corte, eso significaría, por cada punto que se aumente, una nueva Bio4 y 200 puestos de trabajo. Y si a eso lo multiplicamos por 15, serían 3.000 puestos directos en Córdoba, con todos los beneficios ambientales que eso significa”.

E insistió: “El desafío que transformar lo que producimos. En Córdoba transformamos el 20% del maíz de lo que producimos y por eso es lo que peleamos”.

También puso en valor el rol de la Región Centro como motor de la producción nacional: “El 50% del maíz que se produce en Argentina lo produce la Región Centro. No tengo dudas de que, con la mirada productiva del interior, podemos avanzar hacia un modelo más equilibrado y federal”.

Asimismo, destacó la necesidad de reducir la presión impositiva para el sector, y mencionó que es valorada la baja de retenciones anunciada en julio pasado, pero es necesario avanzar en la eliminación total; apreciación que compartieron sus pares.

Por otra parte, el secretario de Ganadería, Marcelo Calle, moderó el panel «El Rey de la Alimentación Animal», donde se destacó el rol del maíz como base de la producción ganadera y las oportunidades para agregar valor en origen. En tanto, el secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda, moderará mañana el panel «El Maíz más Grande del Mundo», un espacio de reflexión sobre el impacto del cultivo en la producción global.

El Congreso se consolida año a año como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento del sector agroindustrial, con la participación de destacados representantes nacionales e internacionales. La presencia de Córdoba en el evento refleja el compromiso de la provincia con el desarrollo productivo sostenible y la articulación público-privada para potenciar la bioeconomía.

INTA: la Justicia suspendió el pase a disponibilidad de trabajadores y le impuso una multa al Gobierno

INTA: la Justicia suspendió el pase a disponibilidad de trabajadores y le impuso una multa al Gobierno

Además del rechazo en el Congreso, el decreto de transformación del INTA no está vigente por un fallo de la Justicia, por lo que el Gobierno está impedido de avanzar en cambios en el organismo.

“Atento a ello, corresponde intimar al inmediato cumplimiento de la misma, bajo apercibimiento de imponer sanciones conminatorias de pesos $ 10 millones diarios a favor del titular del derecho, las que podrán ser dejadas sin efecto o ser objeto de reajuste, si desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.

Asimismo, bajo apercibimiento de disponer la remisión de copias de todo lo actuado -cuyo cargo recae en la parte actora- a la Justicia Federal Penal que por turno corresponda para la averiguación de la posible comisión del delito de desobediencia”.

Estos dos párrafos corresponden a una cédula de notificación del Poder Judicial de la Nación, firmada por la jueza Martina Isabel Forns, del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín, y dirigida a las autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); es decir, el Poder Ejecutivo nacional.

¿Por qué la intimación? Porque es la jueza que aceptó la cautelar presentada por la Asociación del Personal del INTA (APINTA) en contra del decreto que 462/2025 que impuso la transformación del INTA en un “organismo desconcentrado” dentro de la Secretaría de Agricultura, y perdiendo su autarquía.

LA “DESOBEDIENCIA” DEL GOBIERNO POR EL INTA

En dicho fallo, Forns le ordenó al Estado que “se abstenga de ejecutar cualquier acto administrativo, que derive de la aplicación del decreto N°462/2025, arts. 59 a 69 incluyendo reubicaciones, traslados, cesantías, suspensiones, pases a disponibilidad de personal o supresión de estructuras vinculadas al INTA”.

Sin embargo, y también pese al rechazo definitivo que tuvo el mencionado decreto en el Congreso, apenas un día después el Poder Ejecutivo avanzó con el pase a disponibilidad de alrededor de 300 agentes del INTA.

Eso es lo que la jueza, tras un nuevo planteo de APINTA, ahora considera una “desobediencia” y no solo ordena que se frene la decisión, sino que advierte que el Gobierno deberá pagar $ 10 millones por día de multa si no la revierte.

Brasil inunda de carne a China y pone en riesgo el repunte exportador de Argentina

Brasil inunda de carne a China y pone en riesgo el repunte exportador de Argentina

Según el Rosgan, por la guerra arancelaria, Brasil no puede abastecer a Estados Unidos y entonces enfoca sus exportaciones a China, que sigue siendo el principal cliente de nuestro país, acaparando más del 70% de los embarques.

En los últimos dos meses, el negocio exportador de la carne vacuna argentina tuvo muy buenas noticias: además de la fuerte mejora de precios que se viene observando desde principios de año, se sumó también un incremento en los volúmenes embarcados.

Sin embargo, esta recuperación podría encontrar un frente de tormenta: la decisión de Estados Unidos de elevar los aranceles de importación a Brasil, lo que deja a la carne de ese país fuera de competencia para ingresar al mercado norteamericano, está haciendo que el gigante sudamericano eleve con fuerza sus envíos hacia China.

El problema allí es que la segunda economía más grande del mundo se mantiene como el principal cliente argentino, acaparando más del 70% de nuestras exportaciones.

Por ende, si Brasil inunda de carne a China, puede suceder que la demanda de productos argentinos merme y eso afecte el repunte que se venía viendo.

EXPORTACIONES DE CARNE

Todo este análisis forma parte del informe semanal del mercado ganadero de Rosario (Rosgan), en el que se refleja que, en julio, las exportaciones argentinas de carne vacuna totalizaron 62.200 toneladas, por un valor de cercano a los U$S 346,9 millones.

En relación con los registros de junio, este último dato refleja una caída del 1 % en volumen, pero un aumento del 5,5 % en valor. En comparación con julio de 2024, se observa un crecimiento del 9,7 % en volumen y un aumento significativo del 51,7 % en el valor exportado, producto de una mejora sustancial en los precios.

Puntualmente, el precio promedio de la carne bovina exportada en julio fue de 5.577 dólares por tonelada peso producto, un 6,6 % superior al del mes anterior y un 38,2 % más alto en términos interanuales.

Así, el Rosgan señala que, con esta performance positiva, que se repite por segundo mes consecutivo, el volumen total embarcado en los primeros siete meses del año asciende a 376.245 toneladas peso producto, valuadas en U$S 1.943 millones.

Comparado con los registros del año pasado, el dato acumulado a julio representa una caída del 14,5% en volumen, pero un incremento del 17,6% en facturación.

En efecto, en lo que va del año, el valor promedio de la tonelada embarcada se incrementó un 35% interanual, al pasar de U$S 3.835 en 2024 a U$S 5.165 por tonelada en los primeros siete meses de este año.

En términos generales, los productos de mayor valor comercial —cortes de carne deshuesados, frescos o refrigerados— registran una mejora interanual del 23 % en el período. En tanto, en lo que respecta al segmento de congelados sin hueso —en el que China representa nada menos que el 76 % de los embarques totales—, el incremento alcanza cerca del 40 % interanual.

exportaciones carne vacuna rosgan

ESTADOS UNIDOS VS BRASIL, Y CHINA EN EL MEDIO

“En este punto, resulta interesante detener el análisis”, menciona el Rosgan y enciende la luz amarilla: “Si bien China sigue siendo el destino predominante de nuestras exportaciones, absorbiendo más del 70 % del volumen, en el último mes reportado se observa un leve retroceso que quiebra la tendencia de recuperación registrada en los últimos tres meses”.

En concreto, durante julio se reportaron ventas a China por 44.842 toneladas peso producto, lo que representa una caída del 7 % respecto del volumen registrado en junio.

Y es “una tendencia que podría volver a agudizarse en agosto, tal como se especulaba, a raíz de la disrupción comercial causada por los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos y la reacción comercial esperable de uno de los países más afectados: Brasil”, añade el informe.

exportaciones carne vacuna argentina china

En este sentido, si bien julio puede considerarse un mes de quiebre o transición en relación con la modificación arancelaria, lo cierto es que los embarques de carne vacuna desde Brasil hacia China reflejan un salto del 18 % en volumen entre junio y julio.

Este aumento se suma a un primer semestre de elevada actividad comercial con China, en el que se superó en un 15 % el volumen embarcado en 2024, alcanzando las 790 mil toneladas.

Cabe recordar que, a partir de agosto, Brasil enfrenta un arancel final del 76,4% para ingresar al mercado norteamericano, lo que lo obliga a redireccionar sus flujos hacia otros destinos, generando un movimiento comercial sumamente significativo para el mercado de carnes.

En este contexto, China se presenta como el principal mercado al que Brasil intentará canalizar la mayor parte de sus excedentes, más allá de otros destinos asiáticos como Vietnam, Filipinas e Indonesia, donde en los últimos meses ha consolidado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de acceso a mercado.

exportaciones carne vacuna brasil china

“Sin embargo, en el caso particular de China —donde nuestro país mantiene una alta exposición comercial, dada la participación que representa sobre el total exportado—, el posicionamiento de Brasil frente a este nuevo escenario arancelario no es un dato menor”, completa el Rosgan.

DATOS NEGATIVOS

En efecto, los datos preliminares de agosto, basados en las certificaciones de exportación emitidas por el Senasa hacia China, ya puede anticiparse una nueva retracción en los volúmenes potencialmente exportables.

Pero no es solo el alto flujo desde Brasil: otro indicador a seguir de cerca es el crecimiento que se viene registrando en los stocks de carne vacuna importada en almacenes chinos.

Este dato puede monitorearse mensualmente a través de un índice base 100, elaborado por la consultora especializada OIG+X, el cual da cuenta de un aumento de aproximadamente 10 puntos básicos en lo que va del año, alcanzando el 85 %.

“Esta tendencia podría estar reflejando no solo un mayor ingreso de mercadería importada -especialmente en los dos últimos meses reportados, junio y julio-, sino también cierta dificultad del mercado local para digerir dichos inventarios. Recordemos que, durante el trimestre septiembre-noviembre, suelen registrarse los momentos de mayor actividad comercial con este destino, por lo que el desempeño que se logre alcanzar en este período será determinante para equilibrar el balance final del año”, menciona el Rosgan.

Por el momento, en los siete meses hasta julio, las exportaciones argentinas de carne vacuna hacia todos los destinos sumaron 376.245 toneladas peso producto, unas 54.500 toneladas menos que las registradas en igual período del año pasado.

“Compensar esta caída y, a su vez, alcanzar a fin de año el total exportado en todo 2024 —769 mil toneladas— implicaría incrementar el actual ritmo de embarques en un 25% durante los meses restantes, algo que, a priori, resulta ciertamente ambicioso frente al nuevo ritmo de juego que comienza a configurarse en el mercado”, concluye el análisis.

Camiones inteligentes en la ruta: Scania probó su nueva tecnología en Córdoba

Camiones inteligentes en la ruta: Scania probó su nueva tecnología en Córdoba

Más de 150 transportistas y clientes se reunieron en Córdoba para probar de primera mano los nuevos camiones Scania Super con tecnología Smart. La cita fue en un escenario especial: el estacionamiento del Puente De La Sota, con vistas al lago San Roque en el camino a Carlos Paz.

La jornada no se limitó a mirar los camiones de afuera: cada participante pudo subirse, manejar y sentir cómo funcionan estas unidades equipadas con el nuevo panel digital y pantalla táctil, pensados para hacer más simple y cómoda la conducción.

Los vehículos que se probaron forman parte de la línea Super, presentada en Argentina el año pasado, que se destaca por lograr un ahorro de combustible de al menos 8% gracias a un tren motriz completamente renovado. Pero lo más llamativo para los conductores fue la experiencia al volante: la nueva pantalla multimedia y el panel digital Scania Smart ofrecen información en tiempo real y una interacción más intuitiva con el camión.

“Queremos que los transportistas puedan vivir la experiencia en condiciones reales. Por eso organizamos estas pruebas y también ponemos a disposición la flota Demotruck, que permite usar los camiones durante un tiempo en su propia operación, con su carga y recorridos habituales”, comentó Hernán Monasterio, director del concesionario Scania Región Centro.

Además de las pruebas de manejo, hubo charlas sobre servicios y herramientas digitales como MyScania, la app para conductores y el sistema de gestión de flotas. La idea fue mostrar cómo la tecnología no solo ayuda al dueño de la flota, sino también al chofer en su día a día.

La actividad incluyó cuatro camiones Super con diferentes enganches —tolva, batea y sider— cargados y listos para que cada participante pudiera sentir cómo responden en condiciones reales.

Con eventos como este, Scania busca acercar la innovación al lugar donde más importa: la ruta y el trabajo cotidiano de quienes están detrás del volante.