En Córdoba, las lluvias abrieron un panorama más alentador para el trigo y el garbanzo

En Córdoba, las lluvias abrieron un panorama más alentador para el trigo y el garbanzo

Tras un arranque condicionado por heladas y dificultades en la implantación, las precipitaciones registradas en todos los departamentos de la provincia permitieron recuperar humedad en los perfiles y contrarrestar parte de los daños previos ocasionados en la campaña fina.

Tras las lluvias de julio, los cultivos invernales se vieron ampliamente favorecidos, lo que permitió contrarrestar los daños ocasionados por las heladas previas. Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba destacaron que en trigo, se revirtió el retraso fenológico señalado en el relevamiento anterior. En el caso del garbanzo, a pesar de que los reportes indican que la mayoría de la superficie sembrada esta campaña sería bajo riego, también se destaca que las lluvias de julio resultaron muy beneficiosas para los lotes en secano.

“En líneas generales, tanto trigo como garbanzo presentaban un estado entre muy bueno y excelente en toda la provincia, con una menor proporción de superficie en condición regular o mala respecto del relevamiento previo”, precisa el reciente reporte.

En cuanto al estado fenológico, señala que el trigo se encontraba mayoritariamente en macollaje, con un 3% de los lotes en elongación del tallo, entrando a la etapa de máxima producción de hojas. El garbanzo, por su parte, presentaba entre 3 y 4 hojas multifoliadas desplegadas en el tallo principal, a punto de entrar a la floración temprana. La disponibilidad de agua juega un papel crucial en estas etapas, ya que la falta de humedad puede limitar el desarrollo foliar y, por ende, reducir el rendimiento potencial del cultivo.

El estado sanitario de los cultivos fue favorable, con baja o nula presión de plagas y enfermedades. En trigo se registró presencia de pulgón verde (Myzus persicae) y roya anaranjada (Puccinia triticina), ambos con baja incidencia. En garbanzo, únicamente se reportaron malezas en estadios iniciales, principalmente crucíferas, sin implicancias productivas por el momento.

El Contexto climático
De acuerdo con la información de la red de estaciones meteorológicas de la BCCBA, durante julio se registraron precipitaciones por encima del promedio en todos los departamentos de la provincia. En la zona sureste, incluso, las lluvias fueron entre 5 y 7 veces superiores al promedio histórico. Este aporte hídrico contribuyó a revertir la situación desfavorable con la que había comenzado la campaña fina en Córdoba.

Las reservas de agua se recompusieron en las regiones sur y este de la provincia, donde se concentra la mayor superficie sembrada con trigo. Según los mapas de contenido de agua del SMN, esta recuperación no se observó en el resto del territorio.

En la lechería del futuro la genómica obliga a repensar los esquemas de nutrición, se impone el compost y la gestión inteligente de datos

En la lechería del futuro la genómica obliga a repensar los esquemas de nutrición, se impone el compost y la gestión inteligente de datos

La competitividad de los tambos dependerá de su capacidad para alinear la nutrición con los avances genómicos, reconvertirse hacia sistemas de producción que mejoren la eficiencia dentro de la empresa tambera y aprovechar el caudal de datos individuales que aporta la tecnología para tomar decisiones más precisas.

Los tambos que mejor se adapten a estas nuevas tendencias serán los que puedan tornarse más competitivos y puedan resistir económicamente los embates de la competencia agrícola y coyunturas económicas adversas.

Esta es la mirada del médico veterinario Hernán Re, un reconocido asesor privado de tambos en Córdoba y Santa Fe, quien estará planteando su mirada sobre “La Lechería del Futuro”, título con el cual se ha denominado una jornada que se realizará en el marco de la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25) el 5 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María.

“Desde mi mirada y experiencia, imagino muchos cambios para la lechería que se viene respecto a lo que hoy conocemos. Si bien este proceso ya comenzó, se va a venir fuerte en los próximos años, como lo hizo del 2010 al 2015 aproximadamente”, analiza Re, al tiempo que desglosa las tendencias que proyecta para el porvenir de muchos productores lecheros argentinos. “Veo que los tambos van a crecer, a mantener el confinamiento y mejorar las instalaciones. También veo a futuro mucho sistema compost, más que freestall, y que los sistemas pastoriles deberán ser muy eficientes para continuar”.

El especialista, quien será uno de los oradores principales de la jornada en Villa María, entiende que también habrá una competencia más fuerte con la agricultura y que la tecnología ayudará a la empresa tambera a ser más eficiente y emparejarla. En este sentido, será el análisis de datos colectivo e individual del rodeo el que marque una diferencia.

“La incorporación de tecnología va a ser muy importante para analizar información, mejorar la alimentación, con análisis permanente y utilización de softwares; muchos collares, muchos monitores de rumia y de celos, mucho caudalímetro individual o control lechero diario de las vacas; entonces, por todo esto creo que hay una tendencia generalizada a cambiar bastante el trabajo en los tambos y vamos a tener que estar preparados para analizar tanta información”, explica.

La nutrición, más dependiente de la genómica
Re, afirma que la nutrición va a cambiar dentro del tambo porque las vacas también lo van a hacer, producto de la genómica, e inclusive es un proceso que ya se está generalizando rápidamente. “Ello conlleva a tener que cambiar los esquemas de nutrición, porque la velocidad de mejora de las vacas a través de la genómica es mucho más alta que la inseminación artificial, por lo que vamos a tener una vaca mucho más eficiente, mejor que la que tenemos, y con esto vamos a tener que cambiar la forma de alimentarla”, expresa sobre uno de los ejes que ahondará durante la conferencia en MECA25.

El sistema más amigable y menos complicado de manejar
Su visión de la lechería del futuro es de más tambos compost. El veterinario observa que este sistema de producción le traerá menos dolores de cabeza al productor al momento de encaminar sus nuevos proyectos para el tambo. “Junto al freestall, bien manejados, son ambas buenas herramientas para crecer en producción de leche y en bienestar de los animales; pero entiendo que el compost barn va a crecer más porque el productor lo está viendo mucho más amigable, más fácil de manejar, con menos complicaciones”, subraya.

Aunque en su análisis este sistema es de más fácil manejo, también explica que el freestall es buena alternativa para proyectar escalas más grandes. “Observo que se adapta más para escalas de 1.500 a 2.000 vacas, o más. Entre otras cosas tiene costos fijos importantes, como la preparación de la arena y demás, que con estos números de animales y producción se pueden licuar más fácil”, argumenta.

Una jornada imperdible
Hernán Re encabezará el programa de conferencias de la Jornada “La Lechería del Futuro” con su visión y análisis sobre la lechería argentina, en particular la cordobesa, el viernes 5 de septiembre desde las 14:30 hs en el auditorio principal de la MECA25. A continuación, habrá un conversatorio con 3 jóvenes productores que trabajan bajo distintos sistemas productivos (estabulado bajo galpón, encierre en piquetes + pista de alimentación, y sistema base pastoril con suplementación).

Posteriormente, el Ing. Kevin Díaz Cervigni, de la consultora Ser Cow Tech, hablará sobre el Monitoreo como una herramienta anticipatoria que utiliza diversos instrumentos y softwares, lo que permite una lechería más sustentable y anticipar problemas de salud en las vacas.

El programa continuará con las charlas sobre “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”, de la mano del Ing. Aquiles Salinas (NTA Manfredi); “Qué hablamos cuando decimos lechería de alto rendimiento”, a cargo del Med. Vet. Ariel Capitaine Funes; y “Qué nos enseñaron las evaluaciones genómicas. Como se va formateando la vaca del futuro”, a cargo de Paulino Badiola Fernández (España), quien es productor lechero, jurado Holstein de nivel mundial y que ha sido designado este año para seleccionar los mejores ejemplares en la Fiesta Nacional del Holando, que se realizará los días 4 y 5 de septiembre en el marco de la exposición.

Buscan prevenir el ingreso de plagas por el aumento de importaciones en maquinaria agrícola

Buscan prevenir el ingreso de plagas por el aumento de importaciones en maquinaria agrícola

El ingreso de plagas agrícolas desde el extranjero genera un alto riesgo para la producción argentina, situación que se ha vuelto más comprometida debido al incremento de las importaciones de maquinaria agrícola usada. Desde el Senasa comunicaron que están llevando adelante controles integrales para evitar este problema.

La importación de maquinarias agrícolas usadas está siendo verificada por el Senasa con el objetivo de garantizar su ingreso al país en óptimas condiciones, ya que representan un riesgo potencial para la introducción de plagas que podrían comprometer la producción agrícola de nuestro país.

“De los puntos de ingreso a la Argentina, 32 corresponden a pasos terrestres, marítimos o fluviales. En los aeropuertos pueden darse casos de importación, cuando se trate de maquinarias experimentales, o partes de ellas. En todos los casos se aplica el mismo procedimiento de inspección fitosanitaria”, explicaron desde el Senasa tras conocerse diversos reclamos sobre esta posibilidad en el momento en que se anunció por parte del Gobierno Nacional la apertura de importaciones en el sector.

El organismo comunicó que  “se realiza un control integral que incluye, revisión documental e inspección física de la maquinaria; verificación del cumplimiento de lo solicitado en la Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI), -equipos limpios, libres de suelo y restos vegetales- y que hayan recibido tratamientos fitosanitarios correspondientes. Además, previo a cualquier transacción comercial, el importador debe gestionar, a través del Sistema de Importación de Productos Vegetales (SIGPV-IMPO), la AFIDI, donde se detallan los requisitos específicos para cada caso”.

Según datos oficiales, las maquinarias agrícolas que mayormente ingresaron en los últimos 5 años son cosechadoras y desmotadoras de algodón, cosechadoras o cabezales para maíz y maquinaria para actividades forestales. En menor medida hay antecedentes de importación de cosechadoras de aceituna; de grano fino como el trigo; y de frutos secos, fertilizadoras, vendimiadoras, sembradoras y tractores.

Estados Unidos es el país del que más se importa, sin embargo, hay maquinaria usada que llega desde Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, y en alguna oportunidad ingresó de Italia, Finlandia, España, Francia, y Alemania.

Las plagas que pueden ingresar a través de maquinaria usada son semillas de malezas, en cosechadoras que se utilizan sobre cultivos que estén afectados con estas; y diferentes estadíos de insectos, como adultos, ninfas y pupas. Se estima que Lobesia botrana se dispersó como pupa, en cosechadoras de fruta de uva para vinificar. Los restos vegetales o suelo también pueden ser fuentes de dispersión de plagas y enfermedades.

Sommet de l’Élevage 2025: la cita en Francia que marcará el futuro de la ganadería mundial del 7 al 10 de Octubre en Clermont-Ferrand

Sommet de l’Élevage 2025: la cita en Francia que marcará el futuro de la ganadería mundial del 7 al 10 de Octubre en Clermont-Ferrand

Del 7 al 10 de octubre, la ciudad de Clermont-Ferrand en Francia será sede de una de las plataformas más influyentes del agro global. Con más de 140 conferencias y concursos de genética animal de primer nivel, este encuentro se proyecta como una cita clave para los productores latinoamericanos que buscan anticiparse al futuro del sector.


Clermont-Ferrand abrirá sus puertas a miles de profesionales nacionales e internacionales que buscan algo más que una exposición, un espacio para conectar, aprender y proyectar su producción hacia el futuro.

Del 7 al 10 de octubre, el Sommet de l’Élevage alcanzará su edición número 34, y lo hará con una programación que promete marcar un antes y un después en la agenda ganadera mundial.

Uno de los platos fuertes del Sommet será, sin duda, la celebración de los concursos nacionales de las razas charolais (carne) y simmental (leche), dos referentes mundiales de calidad genética.

Estas competiciones, además de ser un espectáculo técnico y visual, representan una oportunidad para que criadores de todo el mundo midan estándares, compartan experiencias y evalúen estrategias de mejora.

Además, se otorgará el prestigioso galardón “Cumbre del Oro 2025”, para el cual ya hay 97 candidatos y 13 nominaciones destacadas por su nivel de innovación. Este reconocimiento se ha convertido en una vitrina de invenciones que podrían revolucionar el día a día del ganadero moderno.

El Sommet 2025 no solo mira hacia la excelencia productiva, sino que también pone sobre la mesa los temas críticos del presente como sostenibilidadcambio climáticosanidad animal y trazabilidad.

Con más de 140 conferencias previstas, los asistentes podrán acceder a una actualización completa en áreas clave, desde la gestión agropecuaria hasta la política ambiental europea.

Particular interés genera la conferencia sobre los desafíos climáticos y las nuevas perspectivas de una agricultura resiliente, en la que expertos internacionales debatirán sobre cómo el sector puede adaptarse sin comprometer su rentabilidad.


Participación de Latinoamérica


Para los productores ganaderos latinoamericanos, esta cumbre representa una ventana estratégica para integrarse a los flujos de innovación global.

Con las inscripciones abiertas y el ingreso gratuito para visitantes internacionales, el Sommet de l’Élevage se presenta como una invitación directa a conectarse con el futuro del agro. Para mayor información, presione este enlace.

Lo que diferencia al Sommet de otras ferias ganaderas es su capacidad para equilibrar la tradición con el futuro. Las exposiciones de razas autóctonas conviven con demostraciones de agricultura de precisión, sensores inteligentes, robótica aplicada a la ganadería y soluciones para la gestión sostenible de pasturas.

Voces que marcan el rumbo: los disertantes destacados de Agrievolution 2025

Voces que marcan el rumbo: los disertantes destacados de Agrievolution 2025

Del 1 al 3 de septiembre, Buenos Aires será el epicentro mundial de la conversación sobre agricultura sostenible: hacia la eficiencia productiva y la seguridad alimentaria.

Durante esos días, se realizará Agrievolution Summit: la cumbre internacional de la maquinaria agrícola.

La presencia de referentes de organismos multilaterales y asociaciones de fabricantes de maquinaria agrícola de Reino Unido, Estados Unidos, España, Francia, China, Unión Europea, Italia, Japón, Corea del Sur, Turquía, Alemania, India y Australia, convierte a Agrievolution en un punto de encuentro único.

La 8ª edición de la Cumbre Agrievolution, que se realizará por primera vez en Argentina organizada por CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola) con la fuerza de Expoagro consistirá en dos días de exposiciones, diálogos y debates. Referentes locales e internacionales compartirán su visión, experiencia y propuestas para enfrentar uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: producir más y mejor, cuidando los recursos y garantizando la seguridad alimentaria.

Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution

Con una mirada estratégica y global, Malavolti abrirá el encuentro destacando el significado histórico de que la cumbre se realice por primera vez en Argentina. “Esto refleja el reconocimiento al rol líder de Argentina en innovación agroindustrial, su comunidad dinámica y su capacidad de adaptación tecnológica”.

En este sentido, indicó que es un encuentro para forjar nuevas conexiones, compartir experiencias y jornadas a campo posterior a los días del seminario. “Productores, ejecutivos de manufactura, académicos y otros expertos de la industria ofrecerán nuevas perspectivas al compartir y comparar tendencias y prácticas de sus propias regiones en Sudamérica y en todo el mundo”, destacó.

Beth Bechdol, directora Adjunta de FAO

Criada en una granja familiar en Indiana y con una carrera marcada por el servicio público y las políticas agrícolas internacionales, Bechdol abordará los “Desafíos para lograr la Seguridad Alimentaria Mundial”.

Su perspectiva une la experiencia de campo con la visión de un organismo clave para enfrentar el hambre y las crisis alimentarias.

En su actual puesto, impulsa las iniciativas mundiales en materia de alimentación y agricultura, supervisando la labor de la FAO en materia de Emergencias y Resiliencia.

Además, dirige el principal órgano de asesoramiento técnico de la FAO en materia de agricultura, el Comité de Agricultura (COAG), y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe

Cuenta con más de 15 años de experiencia en la organización, donde trabajó junto al secretario general en el fortalecimiento de la colaboración con la región. Con una sólida trayectoria diplomática en Europa, también aportará en Agrievolution 2025 su mirada sobre los desafíos de alcanzar la seguridad alimentaria, uno de los ejes centrales del encuentro.

La última cumbre de Agrievolution se realizó en España (2019), por lo cual hay gran expectativa por lo que suceda en Argentina como así también por lo que el país tiene para mostrar, siendo pioneros en Siembra Directa y la tecnología del silobolsa, por citar algunos ejemplos. En este sentido, pretende ser un espacio donde los debates trascienden lo local y sientan bases para políticas y estrategias globales que impactan directamente en productores y consumidores de todos los continentes.

Marcelo Torres, presidente de AAPRESID

Durante la primera jornada, uno de los temas a tratar será la Conservación de la agricultura en Argentina: experiencia y práctica. Al respecto, Torres anticipó: “Estaremos mostrando cómo en Argentina fuimos construyendo modelos interactivos de innovación donde confluyen productores, ciencia y empresas para desarrollar modelos productivos superadores. La siembra directa fue pionera en estos dispositivos, ya que para su desarrollo hubo que adaptar la maquinaria y el manejo productivo a los desafíos de cada región, y esto requirió de la interacción entre productores, científicos y empresas de maquinarias”.

Además, resaltó que “Esa experiencia nos enseñó que este camino es evolutivo: resolvimos problemas y aparecieron nuevos, que enfrentamos sin abandonar el sistema, sumando herramientas para fortalecer la sustentabilidad”.

Rodolfo Bongiovani, Ph.D. e investigador de INTA

En línea con el anterior, también habrá un panel sobre Agricultura de Conservación (siembra directa) y secuestro de carbono – rol de la mecanización, en el cual Bongiovani junto a Vigneau hablará sobre la huella de carbono de los sistemas de producción agrícola. Al respecto, destacó que “el registro de la huella de carbono impulsa prácticas sostenibles” y detalló: “Argentina lidera con el ejemplo: la producción de maíz muestra una reducción del 61 % en la huella de carbono; la evaluación comparativa científica y la transparencia son clave; abundan las oportunidades: créditos de carbono, financiación verde y valor añadido”. Además, hizo hincapié en que la colaboración es esencial.

Ricardo Bartosik, Ing. Agr. Dr. – Especialista en Poscosecha de Granos – INTA (EEA Balcarce) – CONICET

Disertará sobre la Tecnología de silobolsa: una solución de almacenamiento flexible y hermético para el mundo. Durante su disertación, presentará las claves del sistema de silobolsa creado en Argentina, su impacto en la cadena productiva y las proyecciones de esta tecnología a nivel internacional.

En cuanto a las tendencias internacionales en poscosecha y conservación de granos que cree que marcarán el rumbo en los próximos años, explicó: “El silobolsa se consolidará como una de las tecnologías con mayor potencial para aportar soluciones al sistema poscosecha global, ya que ofrece alternativas de almacenamiento eficientes, económicas y de sencilla implementación”.

Al mismo tiempo, se refirió al desarrollo de sistemas de monitoreo en silos y bodegas basados en la medición de dióxido de carbono y otros gases que representará un gran avance, ya que posibilitará la detección temprana de procesos de deterioro. “La inteligencia artificial tendrá un rol central al integrar grandes volúmenes de información de múltiples variables y transformarlos en recomendaciones precisas para la toma de decisiones”, concluyó.

De este modo, Buenos Aires se transformará en un foro mundial donde se construyen puentes entre regiones, se comparten aprendizajes y se proyecta el futuro del agro en clave internacional. Agrievolution 2025 será una oportunidad irrepetible para que Argentina muestre su liderazgo, pero también para que el mundo encuentre inspiración en la capacidad innovadora y resiliente del sector agropecuario.