Córdoba será protagonista de una nueva edición del Congreso Internacional del Maíz

Córdoba será protagonista de una nueva edición del Congreso Internacional del Maíz

Con una destacada participación de la Región Centro, el Congreso Internacional del Maíz se posiciona como el evento más importante acerca del cultivo. Tendrá lugar el 27 y 28 de agosto en Rosario.

La 4° edición del Congreso Internacional del Maíz (CIM) está a punto de llegar y contará con especialistas y expertos, quienes debatirán sobre el presente y el futuro del cultivo. Específicamente, habrá 137 oradores nacionales e internacionales, repartidos en 40 paneles que abordarán temáticas fundamentales relacionadas al maíz. El evento se desarrollará los días 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, con entrada libre y gratuita.

Durante los dos días, representantes de las provincias que componen la Región Centro tendrán un lugar importante en distintos paneles. Disertarán el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el secretario de Agricultura y Recursos Naturales de Córdoba, Marcos Blanda; el secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle; el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras; la secretaria de Energía de Córdoba, Verónica Geese; la subsecretaria de la Región Centro e Integración Regional de Santa Fe, Claudia Giaconne; el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Carlos Massei; y el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes.

Por otro lado, numerosos oradores del ámbito local e internacional brindarán charlas en dos salas plenarias de manera simultánea. Desde ingenieros agrónomos, investigadores, biólogos, productores, periodistas, hasta representantes de entidades públicas. Habrá un total de 40 paneles, donde se debatirán temas como: brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extra pampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; y maquinaria.

El CIM, que este año se realiza en Rosario por primera vez, se posiciona como un espacio para impulsar el desarrollo del maíz. Este cultivo se traduce en alimentos, energía y oportunidades para el crecimiento sostenible de la región. De esta forma, el Congreso Internacional del Maíz se transforma en un espacio de intercambio de conocimientos sobre esta temática.

Para más información y para conocer el cronograma completo del evento ingresar a: https://congresointernacionaldemaiz.com.ar/programa-2025/

Busso destacó las políticas públicas de Córdoba en una jornada organizada por el BID

Busso destacó las políticas públicas de Córdoba en una jornada organizada por el BID

En Buenos Aires, el ministro disertó en un encuentro del Banco Interamericano de Desarrollo, en el cual participaron referentes nacionales. Valoró las políticas implementadas en el territorio provincial.

En representación del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, participó y disertó en “Jornada de análisis y diálogo sobre políticas agropecuarias en Argentina y sus provincias”. El encuentro fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y contó con referentes gubernamentales, del sector agropecuario, académico y productivo. El eje fue las políticas agropecuarias y la promoción de su mejora en cuanto a eficiencia y sostenibilidad.

El titular de la cartera agropecuaria cordobesa habló y profundizó sobre diferentes temáticas, haciendo especial énfasis en las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Córdoba. Específicamente, destacó el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria: “Sustentabilidad para nosotros es un valor y no lo decimos como discurso, lo decimos como políticas públicas, que permanecen en el tiempo. Por ejemplo, tenemos un programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, que cumple el noveno año consecutivo, y se ha hecho fruto de la articulación público-privada”.

Por otro lado, Busso volvió a reclamar por una ley de biocombustibles: “En Córdoba somos primeros productores de maíz y solamente transformamos el 30 o 40%, cuando Brasil transforma el 60% y USA, el 80%. Una buena ley de biocombustibles, que pueda transformar el maíz en bioetanol, con todo lo virtuoso que eso significa, haría que nosotros pudiéramos tener prácticamente una planta de bioetanol como Bio 4 (que emplea 200 personas) por cada punto de corte. Si hubiera una decisión política, que no la hay desde los gobiernos nacionales, de llevar una normativa que genere posibilidades de transformar lo que producimos, todo sería mejor. Y como eso no pasa, seguimos con las mismas tres plantas que tenemos desde hace 15 años”.

Antes de finalizar su discurso, el ministro, que estuvo acompañado por Franco Mugnaini (director general de Infraestructura Agropecuaria), reclamó por la eliminación total y definitiva de las retenciones: “Es hora de que se alivie la carga al sector productivo, hay que ser justos. Después de 22 años permanentes de retenciones, es hora de que empecemos a pensar en un modelo más orientado a defender al interior productivo. Esa plata no vuelve nada al productor ¿Dónde queda?”

En contraposición, valoró la baja carga impositiva que recae sobre el productor cordobés, y pidió por una reforma impositiva: “Necesitamos discutir lo tributario, porque ahí va a quedar claro cuál es la responsabilidad de cada una de las jurisdicciones. Yo les voy a decir que, en Córdoba, el sector productivo paga un solo impuesto, no paga tasa vial ni ingresos brutos. Ahora, ese impuesto inmobiliario que paga el productor, el 98% vuelve todo al sector agropecuario a través de un fondo fiduciario.

GIORGI continúa potenciando su presente: innovación, proyección internacional y cercanía con el productor

GIORGI continúa potenciando su presente: innovación, proyección internacional y cercanía con el productor

Luego de una primera mitad del año marcada por lanzamientos, la recuperación de espacios comerciales tradicionales y el fortalecimiento de alianzas internacionales, la empresa fabricante de maquinaria agrícola con sede en Fuentes afianza su plan de crecimiento con un portfolio renovado de maquinaria, acuerdos que traspasan fronteras y un proceso interno de modernización para responder con más eficiencia a los próximos desafíos.

En 2025, GIORGI reafirma su compromiso con la innovación y el desarrollo en el agro argentino. La empresa, con más de 67 años de trayectoria en la fabricación de maquinaria agrícola, está transitando un año decisivo: presentó dos nuevos modelos de sembradoras -Argentun-Max y Precisa-Max-, volvió a participar con un stand en la Exposición Rural de Palermo tras 17 años, consolidó acuerdos con empresas internacionales y reforzó su propuesta integral de soluciones para la siembra y el cuidado del suelo.

«Cada una de estas acciones responde a un mismo objetivo: estar más cerca del productor, brindarle tecnología pensada para cada una de sus necesidades y acompañarlo con herramientas, asesoramiento y condiciones que le permitan llevar adelante una buena siembra», afirmó Osvaldo Giorgi, presidente de la empresa.

Lanzamientos y recuperación de espacios clave

Expoagro 2025 fue el escenario elegido para el debut de su nueva maquinaria: la Argentun-Max, el primer prototipo de sembradora de pliegue fontal y la Precisa-Max, un acertado restyling de la consagrada Precisa 8000. Dos desarrollos que elevan aún más los estándares de precisión, capacidad operativa y versatilidad ya característicos de la empresa.

Posteriormente, Agroactiva permitió reforzar el vínculo con los productores y mostrar la potencia de su línea de sembradoras, rastras multipropósito y herramientas para el tratamiento y la preparación del suelo. Una gran ocasión en la que todos sus fierros salieron a escena.

La vuelta a La Rural de Palermo marcó otro momento importante: un reencuentro con el público principalmente proveniente de la provincia de Buenos Aires y el acercamiento a mercados potenciales, donde la rastra multipropósito Kelly-Giorgi Diamond 13/4 fue la gran protagonista. Única en su tipo en toda la muestra, esta máquina es el reflejo de la visión estratégica que persigue la empresa: tecnología eficiente, sustentable y alineada con los nuevos paradigmas productivos.

Una propuesta integral para cada etapa

En cada exposición, GIORGI dejó en claro que el productor puede encontrar en la empresa todas las herramientas necesarias para una gran siembra, desde la preparación del suelo hasta la implantación, respaldadas por un servicio técnico-comercial cercano y especializado.

La sinergia entre el trabajo que realizan sus sembradoras y el de las rastras multipropósito entre siembra y siembra, optimiza rendimientos y cuida los recursos, reafirmando la apuesta por una agricultura más eficiente y sustentable.

Modernización interna y facilidades para el productor

En paralelo a su presencia en las principales exposiciones del sector, GIORGI avanza en un proceso integral de mejora de la producción, optimización de espacios productivos y modernización de la gestión, con el objetivo de responder más rápido y con mayor calidad a las demandas del productor. Este fortalecimiento interno también acompaña la estrategia de proyección hacia nuevos mercados, consolidando la capacidad de la empresa para sostener su crecimiento a nivel local y regional.

A ello se suman convenios con entidades financieras y líneas de financiación propias, pensadas para que el productor pueda acceder a su nueva máquina con condiciones competitivas y adaptadas a su realidad.

«Estamos proyectando una nueva etapa con más tecnología, más presencia internacional, más cercanía con el productor y un compromiso renovado con la calidad. El futuro del agro nos inspira a seguir innovando», cerró Osvaldo Giorgi.

Más información disponible en: www.giorgi.com.ar.

VENTAS: +54 3464-493512 – 54 9 3464 685465 | ventas@giorgi.com.ar

MARKETING: + 54 9 3464 680433 | anabela@giorgi.com.ar

Llega una nueva edición de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina 

Llega una nueva edición de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina 

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, anuncia el comienzo de la tercera cohorte de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina. Dará inicio el 2 de septiembre, con modalidad híbrida.

Se trata de una propuesta de formación dirigida a encargados y operarios de granjas porcinas, productores y técnicos interesados en profundizar sus conocimientos y técnicas en producción porcina, para ser aplicados en sus respectivas unidades de trabajo.

Se abordarán aquellas temáticas que se consideran esenciales para una actuación integral y de enfoque sistémico en las granjas, lo cual les permitirá llevar adelante tareas de organización, control y ejecución de las actividades diarias de una granja porcina.


Requisitos

Los interesados en cursar esta diplomatura deberán contar con el título de escuela secundaria, en sus distintas modalidades, finalizado. Aquellas personas que no cuenten con secundario finalizado podrán acceder a un certificado de asistencia.

Se requiere de los postulantes un perfil proactivo, flexible, con capacidad de trabajo en equipo y actitud de resolución de problemas.

La Diplomatura Universitaria en Producción Porcina  permitirá a los estudiantes:

* Adquirir destrezas en el registro y control de los procesos productivos de la explotación porcina.

* Adoptar y aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y en el medio ambiente.

* Estimular la visión crítica y sistémica para la toma de decisiones para la resolución de problemas en los sistemas productivos porcinos según los recursos disponibles.

* Lograr una aproximación a las tecnologías disponibles y facilitar el acceso a las mismas.

* Desarrollar la capacidad de comunicación en el ambiente laboral, para favorecer el trabajo en equipo.

* Adquirir hábitos laborales seguros en el puesto de trabajo que les toque desempeñar.


Modalidad de cursado

La presente diplomatura es de cursado con modalidad híbrida, mediante encuentros quincenales los martes de 9:30 a 18:00 h.

Está constituida por módulos, los cuales se desarrollarán mediante clases teórico-prácticas con los contenidos que se consideran esenciales para la formación y capacitación del operario de granja. Además de las instancias de aula, se llevarán a cabo visitas a granjas porcinas destinadas exclusivamente a la realización de prácticas.


MÓDULOS


  1. La producción porcina. Contexto nacional e internacional
  2. Factores ambientales y sus efectos en la producción
  3. Alimentación
  4. Aspectos reproductivos
  5.Manejo por categorías teniendo en cuenta el bienestar animal
  6. Sanidad porcina: bioseguridad y manejo sanitario
  7. Manejo de efluentes y residuos
  8. Gestión de los sistemas: planeamiento y organización
  9. Gestión de recursos humanos
10. Prácticas en granja porcina

Se otorgarán certificados de aprobación y asistencia.


Cuerpo docente


Las clases estarán a cargo de reconocidos especialistas del medio:

Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNC: Ing. Agr. Mondino María Belén, Ing. Agr. Nobile Federico
CAPPCOR: Med. Vet. Jabif Fernanda y Med. Vet. Arrieta José

INTA Marcos Juárez: Med. Vet. Brunori Jorge
Asesores Privados y técnicos de empresas: Med. Vet. Cangialosi Franco; Med. Vet. Puig César; Med. Vet. Maggi Pablo; Ing. Agr. Gastón Imola; Alejandro García: Iván fioravanti.

Inscripciones
: https://forms.gle/YMiFxb7qn6LSLJvHA
Por mayor información los interesados deben comunicarse por las siguientes vías: diploproduccionporcina@gmail.com  o a (351) 459-1544.

Con un claro retroceso de la chicharrita en todo el país, el escenario para el maíz temprano es muy similar al de 2024

Con un claro retroceso de la chicharrita en todo el país, el escenario para el maíz temprano es muy similar al de 2024

El 24º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2025, muestra un muy significativo retroceso de la plaga a nivel país. El escenario se asemeja mucho al de un año atrás para las zonas de siembras tempranas, que son las que se están iniciando o prontas a hacerlo. 

En la zona agroecológica Centro Sur, prácticamente se repite la ausencia de la plaga que ya se registraba en el informe anterior: el 87% de las localidades tuvo cero capturas, mientras que en el resto los hallazgos estuvieron en la categoría más baja (1 a 4 individuos por trampa). 

En cuanto a la región Centro Norte, tres cuartas partes de las localidades registraron o ausencia de la plaga (38%) o la presencia más baja (35%), contra el 34% y 23% que mostraban respectivamente en la medición anterior. 

La región del Litoral es la que presenta la reducción más significativa: el 84% aparece libre de chicharritas (contra el 31% del registro anterior), mientras un 10% estuvo en la categoría más baja. 

En cuanto a las zonas endémicas, el NOA ha mostrado un retroceso muy significativo: desaparecieron las detecciones de más de 1.000 individuos, y las de más de 100 se redujeron al 23% (frente al 60% del registro anterior). En tanto, las categorías de registros más bajos (es decir, hasta 20 individuos por trampa) pasaron a conformar el 36% del total, frente al 10% del registro anterior.

Con una tendencia similar, en el NEA se ha más que duplicado la proporción de localidades con ausencia del vector (pasó de 10 a 23%) y casi se triplicó la de la categoría más baja (pasó de 12 a 33%), que en conjunto ya abarcan el 55% de la región. A la vez, hubo una marcada retracción en la categoría con mayor presencia (más de 100 individuos), que cayó del 24 al 4%.

Así, el período de retracción poblacional se encuentra activo en todas las zonas agroecológicas, y los descensos marcados y la ausencia del vector en las áreas de siembra temprana resultan alentadores. No obstante, para los especialistas de la Red la recomendación es continuar con el monitoreo de adultos de Dalbulus maidispara registrar la fluctuación poblacional. Además de emplear trampas cromáticas adhesivas, es conveniente inspeccionar cultivos invernales o de servicio, así como malezas que puedan actuar como reservorios del vector, aunque no se alimenta ni se reproduce en ellos.