Aftosa: Senasa modifica el plan de vacunación y se dejará de inocular a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos

Aftosa: Senasa modifica el plan de vacunación y se dejará de inocular a vaquillonas, novillos, novillitos y toritos

El gobierno nacional redujo la exigencia de vacunación contra la aftosa para un conjunto de animales, lo cual reduce los costos de producción en unos US$ 20 millones para el conjunto de la ganadería.

El Senasa aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia en 2026. En este sentido, la nueva Resolución N° 711/2025 establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Esto implicará para el sector productivo un ahorro cercano a 14 millones de dosis y de aproximadamente 22 millones de dólares.

Asimismo, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares.

Como resumen, esta medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional. Además, otros beneficios adicionales serán un menor estrés para los animales que evita disminución de peso, pérdida reproductiva, movimientos y también una reducción de mermas en los frigoríficos.

Esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año. Cabe destacar que la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay.

Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación SIGSA App.

Córdoba avanza en la gestión sostenible de efluentes pecuarios con un importante convenio

Córdoba avanza en la gestión sostenible de efluentes pecuarios con un importante convenio

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba firmó recientemente junto al INTA y la Sociedad Rural Villa María un convenio que busca mejorar la normativa ambiental sobre el manejo de efluentes en los tambos. El acuerdo apunta a transformar un problema en una oportunidad de bioeconomía.

En la tarde del viernes 5 de septiembre, durante la jornada “La Lechería del Futuro” de la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25), la provincia de Córdoba dio un paso decisivo hacia la sostenibilidad productiva. La ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, encabezó la firma de un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Sociedad Rural de Villa María, con el objetivo de fortalecer la normativa provincial en la gestión de efluentes pecuarios, particularmente en tambos.

“Lo que para muchos es un problema ambiental, como las lagunas o los residuos, para otros es el insumo de una bioeconomía”, expresó Flores, subrayando la necesidad de “trascender la mirada reducida de los residuos domésticos” y avanzar hacia una producción sostenible que combine ambiente y economía.

Ciencia, Estado y sector productivo
El convenio permitirá que INTA, junto con Ceprocor, la Universidad Nacional de Córdoba y otros actores, continúe con los estudios y ensayos que se vienen desarrollando desde hace tres años en sistemas productivos de tambo.

El proyecto busca evaluar el aprovechamiento agronómico de los efluentes pecuarios, es decir, su uso como fertilizantes naturales para cultivos agrícolas. Se trata de un trabajo interdisciplinario con más de 20 especialistas, que se enfocará en unos 15 tambos de la provincia cuyos residuos se gestionan en lagunas anaeróbicas.

Los ensayos incluyen también el muestreo de suelos que recibieron aplicaciones de efluentes durante los últimos cinco años, para compararlos con suelos tratados con fertilización mineral tradicional.

“Queremos que el ambiente no sea un enemigo de la producción, sino que acompañe los procesos, cuidando los recursos naturales pero también atendiendo la realidad económica de los productores”, destacó la ministra.

La ministra Flores, previo a la firma del convenio en la expo de Villa María

Objetivos y antecedentes
Este acuerdo retoma y amplía un estudio iniciado en 2022, financiado por el entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del programa Impactar, que en su primera etapa trabajó sobre el sector porcino. Con la nueva inversión provincial, se podrá completar ese trabajo e incorporar ahora a la lechería.

Uno de los principales objetivos es aportar datos propios de Córdoba a la resolución 29/17, pionera en el país porque reguló el uso agronómico de residuos pecuarios. Con información local se busca perfeccionar esa normativa y consolidar un marco de buenas prácticas ambientales y productivas que luego pueda servir de referencia a otras provincias.

Implementación y financiamiento
La ministra Flores precisó que el convenio se financiará con fondos del propio Ministerio de Ambiente y Economía Circular, destinando un equipo de investigación compuesto por entre seis y ocho profesionales.

“El paso siguiente es determinar los estudios, establecer indicadores y aplicar los resultados junto con los productores que participen”, explicó. Además, adelantó que dentro del convenio ya existen anexos con establecimientos seleccionados para la etapa de pruebas.

Un modelo de economía circular
La firma del convenio se inscribe en la política del gobierno de Córdoba de impulsar la bioagroindustria y la economía circular como pilares de su modelo productivo.

“Firmar este tipo de acuerdos es empezar a avanzar en el cuidado del planeta y en la utilización sustentable de los recursos naturales. El gobernador Martín Llaryora está convencido de que la ciencia y la academia no pueden quedar fuera de la mesa donde se define el futuro productivo”, afirmó Flores.

El Ministerio viene desarrollando programas que integran producción y cuidado ambiental, como el de viñedos sustentables y el reciente apartado ambiental de buenas prácticas agropecuarias, que ya involucra a más de 150 establecimientos en toda la provincia.

Córdoba, pionera en sostenibilidad
Con esta iniciativa, Córdoba refuerza su liderazgo en políticas ambientales aplicadas al agro. La provincia fue la primera en el país en establecer regulaciones específicas para el uso agronómico de efluentes y ahora busca actualizar y enriquecer esa normativa con evidencia científica generada localmente.

“Queremos que Córdoba siga siendo pionera en estos temas, cuidando nuestro ambiente y generando oportunidades de mejora para el sector productivo”, concluyó la ministra.

Dpto General Roca: Más seguridad, infraestructura y sustentabilidad para el desarrollo rural

Dpto General Roca: Más seguridad, infraestructura y sustentabilidad para el desarrollo rural

En las localidades de Villa Sarmiento y Villa Valeria, Busso inauguró un nuevo destacamento, entregó equipamiento clave para fortalecer la seguridad y la infraestructura rural. También encabezó la apertura de un Centro de Acopio Transitorio (CAT) de envases fitosanitarios.

En el departamento General Roca, el Gobierno de Córdoba llevó adelante importantes acciones que generan valor a la cadena agroindustrial. En Villa Sarmiento, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó la apertura de la base rural N° 110; un paso significativo en la mejora de la seguridad en la zona y también entregó una pickup Nissan 0 km totalmente equipada, destinada a la Policía Rural para reforzar las tareas de prevención y control en el territorio.

En tanto, en Villa Valeria entregó, en la sede del Consorcio Caminero N° 114, un tractor Pauny para el mantenimiento de la red vial local, que también estará a disposición de la Municipalidad. Esto permitirá optimizar la infraestructura vial y contribuir al desarrollo productivo y social de la región.

En esa localidad se inauguró el Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) para Envases Vacíos de Fitosanitarios, un espacio fundamental para el manejo responsable de residuos agrícolas. El nuevo centro, resultado del trabajo conjunto entre el Estado, productores y municipios, reafirma el compromiso provincial con la sustentabilidad y la protección del ambiente.

En Mattaldi recorrió El Jaque Agropecuaria SA, empresa vinculada a la comercialización de semillas en la zona.

“Es una alegría estar en el departamento General Roca generando valor. Por un lado, inauguramos la base 110 de la patrulla rural y entregamos una camioneta a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), que permite fortalecer la seguridad rural.

Por el otro, inauguramos el décimo catorce Centro de Acopio Transitorio (CAT), demostrando que Córdoba tiene una política muy fuerte vinculada al cuidado de los recursos y el ambiente. Producir cuidando los recursos es un desafío y con CampoLimpio avanzamos con SAT y CAT para los envases vacíos de fitosanitarios”, afirmó Busso. Y añadió que la conservación y mantenimiento de los caminos rurales es clave y contar con más maquinaria ayuda a esa tarea, destacando la importancia de que el Consorcio Caminero 114 y la Municipalidad cuenten con un tractor para ello.

De esa forma, el Gobierno de Córdoba continúa impulsando políticas públicas que fortalecen la seguridad, consolidan la infraestructura y promueven prácticas agropecuarias sostenibles, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en las zonas rurales.

Acompañaron al ministro, el director general de Infraestructura Rural, Franco Mugnaini; el director general de Coordinación Territorial, Roberto Pagliano; el director general de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi; el director general de Patrulla Rural, Jorge Fúnes; el intendente de Villa Valeria, Claudio Medero; el presidente comunal de Villa Sarmiento, Osvaldo Estrada; Patricio Kilmurray y Sebastián Laborde, de Cartez y Sociedad Rural; y Gustavo Weiss, coordinador regional de Asociación CampoLimpio entre otras autoridades.

CAMPAÑA DE GRUESA 2025/26: una oportunidad histórica para productores

CAMPAÑA DE GRUESA 2025/26: una oportunidad histórica para productores

Con perspectivas alentadoras para las campañas de girasol y maíz, se abre una oportunidad única para los productores, que deberán apoyarse en tecnología confiable y respaldo constante para alcanzar los mejores resultados.

El girasol alcanzará su mayor auge en los últimos 25 años, con más de 2,7 millones de hectáreas proyectadas a nivel nacional, de acuerdo con estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este repunte se apoya en la recuperación de la rentabilidad del cultivo, el interés de los productores por diversificar esquemas y la mejora de las condiciones hídricas en la región núcleo.

A este panorama se suma el maíz, que ya inició su siembra con perspectivas históricas. Según el último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA-BCR), se proyecta una producción de 15,5 millones de toneladas, lo que la convertiría en la mejor de los últimos 15 años y un 30% superior al ciclo anterior.

Este contexto marca una oportunidad histórica para la agricultura argentina, donde las decisiones de inversión en tecnología resultan claves para capitalizar el potencial de la campaña.

En este escenario alentador para la siembra de gruesa, la nueva sembradora-fertilizadora Precisa-Max surge como una alternativa que los productores deberían tener en cuenta si buscan alcanzar la máxima eficiencia en la implantación de cultivos. Lanzada este año por la empresa santafesina GIORGI, esta máquina ya se encuentra trabajando en campos de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.

Entre sus principales beneficios se destacan:

  • Precisión en la siembra, con sistemas de dosificación neumática o mecánica.
  • Eficiencia en la fertilización, con tolvas estándar o sobredimensionadas, para simple o doble fertilización.
  • Versatilidad y robustez, que aseguran un desempeño confiable en diferentes tipos de suelo y condiciones de trabajo.
  • Facilidad de regulación y mantenimiento, pensada para reducir tiempos ociosos y mejorar la operatividad en campaña.
  • Sistema de traslado longitudinal (de punta), para una mejor maniobrabilidad y reducción de tiempos improductivos.
  • Mayor eficiencia en la regulación, con un sistema hidráulico que permite ajustar de manera rápida y sencilla cuchillas delanteras y discos fertilizadores.

Estas y otras características convierten a la Precisa-Max en una aliada estratégica para productores que buscan maximizar rindes y eficiencia en un año clave para el girasol y el maíz.

Financiamiento a medida del productor

Para acompañar este proceso, la empresa está ofreciendo amplias opciones de financiación en dólares y planes directos de fábrica, que facilitan el acceso a la tecnología y permiten a los productores planificar la inversión con mayor previsibilidad.

Con la campaña de gruesa en marcha, cada decisión tecnológica suma valor. Apostar por herramientas que optimicen la siembra y la fertilización será clave para capitalizar esta coyuntura favorable. Más información sobre la Precisa-Max y la línea completa de sembradoras de GIORGI, disponible en www.giorgi.com.ar.