Estas son las 2 Medallas de Oro y 22 de Plata de Agritechnica 2025

Estas son las 2 Medallas de Oro y 22 de Plata de Agritechnica 2025

De las 251 candidaturas presentadas, el jurado del concurso de novedades técnicas de Agritechnica 2025 concedió dos Medallas de Oro y 22 de Plata, tras más de 1.500 horas de trabajo y reuniones.

Medallas de Oro

El ‘Premio a la Innovación de Agritechnica’ en la categoría de oro se concede a un producto basado en un concepto novedoso, que introduce un cambio sustancial en su función y cuyo uso permite un proceso completamente nuevo o mejora de forma significativa uno ya existente. Los criterios decisivos para la concesión de la Medalla de Oro son:

  • Relevancia desde el punto de vista práctico.
  • Ventajas para la gestión empresarial y laboral.
  • Mejora de la situación medioambiental y energética.
  • Impacto para aliviar la carga de trabajo y aumentar la seguridad laboral.
Imagen

CLAAS – Concepto de empacadora gigante de 70 t 

Revolucionario concepto de empacadora gigante de 70 t que establece nuevos estándares en densidad, homogeneidad y rendimiento. Equipada con un tren de transmisión lineal y dos volantes de inercia de alta velocidad, garantiza una compactación estable y segura. El sistema incluye asistencias basadas en IA para regular peso y longitud de las pacas, así como para prevenir sobrecargas en tiempo real.

Además, incorpora un nuevo anudador de doble nudo tipo McCormick, que asegura mayor resistencia y menor residuo de hilo. Con este diseño, CLAAS optimiza eficiencia, fiabilidad y calidad, posicionando esta empacadora como referencia en su segmento.

Imagen

MÜLLER – Line Traction

Müller, en colaboración con Aebi, ha desarrollado el innovador sistema de tracción Line Traction para el tractor Aebi Terratrac. Este concepto elimina los diferenciales longitudinales y transversales, sustituyéndolos por un sistema hidrostático integrado en los reductores planetarios finales.

Cada rueda gira así a la velocidad exacta en curvas, mejorando notablemente la tracción, reduciendo daños al terreno y aumentando la seguridad en maniobras sobre laderas. Con ello, se supera la limitación de los bloqueos diferenciales convencionales, aportando precisión en la transmisión de potencia y un control estable incluso en condiciones de máxima pendiente o curvas cerradas.

Medallas de Plata

El ‘Premio a la Innovación de Agritechnica’ en la categoría de plata distingue aquellas innovaciones en las que un producto existente ha sido perfeccionado de tal manera que cabe esperar una mejora significativa en su función o en el proceso. No obstante, el producto no cumple plenamente los criterios exigidos para el Oro. Los factores decisivos para la concesión de una Medalla de Plata fueron:

  • Relevancia económica desde el punto de vista práctico.
  • Ventajas en el rendimiento y la calidad del trabajo.
  • Mejora de la seguridad funcional.
  • Impacto positivo en la situación medioambiental y energética.
Imagen

SAME DEUTZ-FAHR – Tractor Assisted Guidance System

Primer sistema ADAS (Sistema Avanzado de Asistencia al Conductor, por sus siglas en inglés) en tractores con funciones como mantenimiento de carril, reconocimiento de objetos y control de crucero adaptativo. Basado en nueva arquitectura electrónica y cámaras avanzadas, mejora la seguridad en carretera y maniobras agrícolas, preparando el camino hacia la futura autonomía en maquinaria agrícola.

Imagen

CLAAS – Adaptive Drivetrain Management System

Sistema predictivo de gestión de transmisiones continuas en sus tractores AXION. Gracias a algoritmos de aprendizaje y mapas de eficiencia, ajusta anticipadamente el motor y la caja de cambios a cambios de carga, optimizando consumo, potencia y manejo. Reduce fallos, mejora el confort y maximiza eficiencia.

Imagen

GRIMME – Go-Clean Concept

Facilita la limpieza de fresadoras en patata gracias a un carenado de poliuretano abatible hidráulicamente. Ofrece acceso completo a los órganos de trabajo, reduciendo tiempos de mantenimiento, mejorando seguridad y evitando la propagación de patógenos, malas hierbas o nematodos entre parcelas.

Imagen

LEMKEN – iQblue Fan Automation

Sistema de control automático del caudal de aire en sembradoras neumáticas. Registra volumen de aire y lo ajusta según semilla y fertilizante, corrigiendo bloqueos y diferencias de máquina. Aporta mayor precisión, fiabilidad y eficiencia en la siembra, con clara ventaja técnica para agricultores.

Imagen

RAUCH – VarioSmart

Permite regular desde cabina la velocidad del disco derecho en abonadoras mecánicas, ajustándola entre 900 y 400 rev/min. Mejora la precisión en bordes, reduce pérdidas de fertilizante y minimiza impacto ambiental. Una solución eficaz, especialmente útil para explotaciones pequeñas con sistemas mecánicos de accionamiento.

Imagen

AMAZONE – AutoSpread

Primer sistema de abonadoras autocorrectivas. Mediante radar y validación en tiempo real, ajusta automáticamente dirección y alcance de distribución, adaptándose a la variabilidad del fertilizante. Elimina la necesidad de pruebas con bandejas, optimiza uso de nutrientes y garantiza máxima eficiencia y sostenibilidad en fertilización.

Imagen

BÖRGER – Bioselect RC 250

Separador que integra el sistema Multi Disc vario, que ajusta presión y velocidad de forma continua durante el proceso. Permite alta capacidad de separación con menor fricción, consumo energético y desgaste. Mejora la eficiencia de manejo de purines y aporta claras ventajas medioambientales.

Imagen

EINBÖCK – Smart-Hill

Desarrollado junto a CLAAS E-Systems, este sistema corrige automáticamente el ángulo de las azadas en pendientes. Una cámara estereoscópica detecta el gradiente del terreno y un actuador compensa la deriva lateral del tractor. Permite un escardado mecánico más preciso, rápido y seguro en cultivos, incluso en laderas.

Imagen

HORSCH – Proactive BoomControl

HORSCH sustituye sensores ultrasónicos por radar 3D en su BoomControl proactivo. El sistema modela la superficie del cultivo y ajusta preventivamente la altura de la barra, garantizando uniformidad de aplicación incluso en terrenos irregulares. Mejora precisión en pulverización selectiva, evita daños por contacto y facilita aplicaciones de bajo impacto.

Imagen

SCHUMACHER – EasyCut III

Sistema de corte con cuchillas y dedos sin orificios, sujetos mediante placas adaptadoras. Facilita sustituciones rápidas y seguras sin necesidad de manipular desde abajo. Incrementa la estabilidad, reduce riesgos de accidente y mejora la fiabilidad operativa en la recolección de cereal.

Imagen

GERINGHOFF – Yield EyeQ

Sistema de cámaras que detecta pérdidas de grano y espigas en el cabezal de cosecha. Permite al operador ajustar configuraciones en tiempo real, reduciendo pérdidas y optimizando rendimientos. Constituye una base para la futura automatización en cabezales de recolección de cereales y leguminosas.

Imagen

NEW HOLLAND – Corn Header Automation

New Holland introduce Corn Header Automation, que ajusta automáticamente intensidad y ángulo del cabezal mediante sensores y cámaras con IA. Reduce pérdidas de mazorcas hasta un 50%, mejora la eficiencia y disminuye el esfuerzo del operador, sentando bases para la automatización total en maíz.

Imagen

GRIMME – Riconda Sieve Web

GRIMME y Ricon desarrollan Riconda, un tamiz modular con uniones vulcanizadas que eliminan piezas de bloqueo segmentadas. Reduce desgaste, facilita reemplazo de secciones y mejora el flujo del material en cosechadoras de tubérculos. Una solución resistente y libre de mantenimiento, que aporta mayor eficiencia en recolección y mantenimiento.

Imagen

KRONE – OptiSet

Permite ajustar electrónicamente el ángulo de esparcido de 13° a 19° desde cabina en el hilerador Vendro. Facilita un secado homogéneo incluso en praderas heterogéneas. Reduce tiempos, aumenta calidad del forraje y abre la puerta a ajustes automáticos en trabajos autónomos de henificación.

Imagen

CLAAS – CEMOS Auto Chopping

CLAAS, junto a Fendt y New Holland, desarrolló sistemas con cámaras IA (CEMOS Auto Chopping, ForageQualityCam, ForageCam) para medir en tiempo real el CSPS en ensilado de maíz. Permiten ajustar el cracker, optimizar la calidad del forraje y reducir consumo. Representan un hito en análisis instantáneo de picado.

Imagen

FENDT – ForageQualityCam

Analiza con IA la calidad del grano en el picado de maíz, calculando el CSPS en tiempo real. Aporta datos al operador para ajustar el cabezal y documentar rendimientos, optimizando la digestibilidad del ensilado y reduciendo consumo de combustible y desgaste de la máquina.

Imagen

NEW HOLLAND – ForageCam

En colaboración con KU Leuven, New Holland presenta ForageCam, una cámara con IA que evalúa la calidad del ensilado. Calcula el CSPS y permite ajustes inmediatos en la cosechadora. Mejora homogeneidad, incrementa la eficiencia en biogás o alimentación animal y constituye un avance clave en agricultura de precisión.

Imagen

CLAAS – Jaguar 1000 Concept

Rediseño de la picadora JAGUAR 1000 con 1.110 CV y un canal de flujo de 910 mm. Incorpora tambores configurables, cabezales de hasta 10,5 m y sistemas automáticos como CEMOS Auto Header y Knife Condition. Aumenta rendimiento, calidad de corte y fiabilidad, marcando un salto en cosecha forrajera.

Imagen

NOKIAN – Intuitu Smart Pressure Assistant

Sensores integrados calculan carga en marcha con ±5 % de precisión, recomendando presiones óptimas para campo y carretera. Reduce compactación, consumo y desgaste, facilitando además la automatización futura de sistemas de control de presión centralizada. Para neumáticos Soil King VF.

Imagen

AMAZONE – EasyMatch

Aplicación que identifica características de fertilizantes mediante foto y plantilla digital. Con IA y base de datos, determina ajustes óptimos en abonadoras Amazone, incluso para productos desconocidos. Aporta rapidez, precisión y sostenibilidad al abonado, reduciendo costes y riesgos ambientales frente a métodos tradicionales de ajuste.

Imagen

SKY Agriculture – FertiEye

Sistema de análisis por smartphone que separa y calibra gránulos de fertilizante para calcular tamaño y trayectoria balística. Proporciona ajustes precisos de la abonadora en campo, mejorando uniformidad de aplicación. Permite ahorrar insumos, aumentar rendimiento y minimizar impactos ambientales en fertilización intensiva.

Imagen

ARNOLD NextG – Duxalpha

Primer guiado 3D para maquinaria agrícola. Genera un modelo digital del terreno considerando inclinaciones y riesgos, evitando solapes y omisiones. Compatible entre fabricantes y actualizable, permite trabajo en red de varios equipos y prepara el terreno para operaciones autónomas en parcelas con distintos relieves.

FAA sobre las retenciones transitorias: “No parece una medida pensada para el sector productivo”

FAA sobre las retenciones transitorias: “No parece una medida pensada para el sector productivo”

Así calificaron la medida desde Federación Agraria Argentina tras el anuncio del vocero presidencial. “Necesitamos que la baja sea gradual, porque los productores de carne y de leche van a sentir el cimbronazo en los costos de los alimentos”, dijo Andrea Sarnari, presidenta de la entidad.

“Hemos dicho siempre que las medidas transitorias no benefician al sector productivo, que no nos dan la previsibilidad que nosotros necesitamos para encarar una nueva cosecha. Los productores de pequeña y mediana escala, por ejemplo, ya hemos vendidos todos nuestros granos, por lo que no seremos beneficiarios de esta medida, que seguramente lo serán quienes han tenido espalda para aguantar los granos, como los exportadores”, declaró Sarnari.

Subrayó que esta medida no beneficia a la mayoría del sector, sino a unos pocos grandes productores que han podido guardar parte de sus cosechas. “Hoy los productores que hacen carne, que hacen lácteos, seguramente van a sentir un cimbronazo en el costo que tienen en los alimentos para los animales. La verdad que no parece ser una medida que esté pensada para el sector productivo, que es lo que necesita el campo para pegar un salto”, declaró la titular de FAA.

Si embargo, señaló que desde Federación Agraria seguirán trabajando para que las presiones impositivas cedan, que vayan bajando, y no sean solo medidas circunstanciales.

El Gobierno elimina las retenciones para los granos

El Gobierno elimina las retenciones para los granos

Lo adelantó el vocero presidencial Manuel Adorni en su cuenta de “X” esta mañana. Por el momento la medida es de carácter transitoria, hasta el 31 de octubre.

La medida del gobierno nacional se enmarca en la necesidad de obtener una mayor oferta de dólares frescos de cara a las elecciones de octubre, motivo por el cual la medida es por el momento de carácter transitoria, ya que propone no cobrar retenciones a los granos hasta el 31 de octubre del 2025.

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, posteó en su cuenta de X Adorni en la mañana de este lunes.

Seguidamente, el presidente Javier Milei, retuiteó en su cuenta el comunicado del vocero.

Según trascendió posteriormente al anuncio, la medida abarcará a los granos de soja, maíz, trigo, cebada, sorgo y girasol.

El Senasa habilitó los transportes “bitren” y multiespecie para animales vivos y productos de origen animal

El Senasa habilitó los transportes “bitren” y multiespecie para animales vivos y productos de origen animal

Una nueva resolución del organismo sanitario incorpora nuevos tipos de transportes y crea el Programa de Certificación Sanitaria Oficial de Fabricación de Vehículos, entre otras medidas.

El Senasa actualizó las condiciones y procedimientos de habilitación de los transportes de animales vivos y productos de origen animal mejorando las exigencias técnicas y sanitarias que deben cumplir en todo el territorio nacional, con el fin de fortalecer un eslabón fundamental de la cadena agroproductiva.

La nueva medida, normada en la Resolución Senasa N.° 723/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial, incorpora —entre otras medidas— nuevos tipos de transporte, como el “Bitren”, un vehículo articulado para el traslado de numerosos animales, y contempla la habilitación de unidades cuya infraestructura no esté prevista en la normativa, siempre y cuando resulten funcionales para cada especie.

Entre otros de los puntos destacados, la actualización del marco regulatorio autoriza el uso de la malla cuadriculada para aquellos vehículos que trasladen porcinos, dando lugar a la habilitación de transportes “multiespecie”.

Además, se incorporan a los vehículos que no requieren habilitación sanitaria para el traslado de animales vivos y mercancías de origen animal, aquellos que movilicen abejas, productos y subproductos de la industria apícola, aves ornamentales y de exposiciones y peces ornamentales..

El nuevo esquema también prevé una habilitación provisoria de 90 días para los vehículos que no cumplan con los requisitos iniciales durante el procedimiento de habilitación que realiza el Senasa. Durante ese período, el responsable del transporte deberá realizar las modificaciones requeridas para obtener la tarjeta de habilitación.

Otra de las novedades de la resolución es la creación del Programa de Certificación Sanitaria Oficial de Fabricación de Vehículos, destinado únicamente a fabricantes que busquen homologar ante el Senasa sus diseños bajo estándares y exigencias técnicas, en su etapa previa de comercialización. Esta certificación, sujeta a la supervisión y auditoría del organismo sanitario, contará con una validez de 5 años para cada modelo de vehículo 0 km de transporte de animales vivos y/o mercancías de origen animal.

De esta manera, el Senasa actualiza y simplifica los requisitos y procedimientos técnicos de habilitación contemplados en resoluciones previas, alineando la regulación de nuestro país con los estándares internacionales más altos y fortaleciendo el control sanitario, la inocuidad de los productos transportados y la competitividad del sector productivo.