CultiWise: La nueva IA permite a los agricultores entrenar el reconocimiento de malezas en tiempo real

CultiWise: La nueva IA permite a los agricultores entrenar el reconocimiento de malezas en tiempo real

La startup checa Skymaps ha lanzado «Zoneye», un modelo de IA que detecta cultivos y malezas a partir de imágenes de drones, se entrena con especies locales y ayuda a los agricultores a reducir los costos de insumos en un 50 %, a la vez que aumenta la producción en un 20 %. También incluye conteo de cultivos y detección de germinación; el sistema se presentará en Agritechnica 2025.

La startup checa Skymaps lanzó hoy Zoneye, un modelo de IA que permite a los agricultores entrenar el sistema para reconocer las malezas propias de su región. Zoneye, entrenado para reconocer 37 especies comunes de malezas, localiza su ubicación exacta en el campo mediante imágenes de drones. Integrada en la plataforma de mapas de prescripción CultiWise de la compañía, la herramienta permite a los agricultores reducir los costos de insumos hasta en un 50 % y aumentar la producción hasta en un 20 %.

Zoneye, entrenado con millones de imágenes de cultivos y malezas capturadas con drones, puede identificar, en minutos, todas las malezas comunes, como el cardo, la manzanilla y la ambrosía, en cultivos importantes como el maíz, el trigo de invierno, la soja, la remolacha azucarera, el girasol, la colza, la patata y la cebolla. Los agricultores suben sus propias imágenes de drones al software en la nube, que proporciona resultados en minutos.

Zoneye está disponible en todo el mundo para los suscriptores de CultiWise y cuesta entre 5 y 20 euros por hectárea. Los drones CultiWise opcionales tienen un precio desde 4200 euros.

“Los agricultores han enfatizado repetidamente la importancia de saber con precisión dónde están las malezas a nivel de planta para poder combatir a estos molestos invasores del campo de manera más efectiva, utilizando menos insumos y reduciendo el impacto ambiental”, afirmó Kornel Cziria, director de tecnología de Skymaps.

Tras más de 500.000 horas de desarrollo y pruebas, estamos llevando Zoneye a sus campos. Es sumamente satisfactorio lograr esta precisión centimétrica, añade Cziria.

Cómo funciona Zoneye en la práctica

Los agricultores capturan imágenes del campo con drones con cámaras RGB —que vuelan a una altura de entre 40 y 120 metros, según el tamaño de la maleza— y las suben a la plataforma CultiWise. El sistema procesa las imágenes mediante un modelo de IA patentado, entrenado con millones de fotos tomadas con drones.

En cuestión de minutos, CultiWise genera mapas precisos de prescripción que detallan la ubicación, densidad y especies de malezas, lo que permite al agricultor determinar la cantidad exacta de herbicida necesaria para cada área. Estos mapas se exportan directamente a las terminales de la maquinaria, guiando a los pulverizadores para que apliquen herbicidas solo en las áreas infestadas de malezas.

En regiones con condiciones inusuales, como Australia con sus suelos rojos, los agricultores pueden subir imágenes de muestra de drones de las zonas problemáticas en tiempo real a CultiWise. El sistema se adapta rápidamente a las condiciones locales, lo que permite lo que llamamos un «ajuste específico para cada campo», afirma Cziria.

Las condiciones locales varían; el campo de cada agricultor es diferente. Ahora hemos puesto el control en manos de los agricultores para que puedan adaptar el sistema a sus necesidades específicas.

Convertir mapas en acciones

Conocido como pulverización localizada y aplicación a tasa variable, este preciso método de protección de cultivos se basa en mapas de prescripción para distribuir el herbicida con precisión. Equipos de empresas como Agrifac, Amazone, Horsch y John Deere utilizan estos mapas para dirigirse eficazmente a los cultivos.

Muchos agricultores ya poseen pulverizadores capaces de realizar aplicaciones localizadas, pero a menudo carecen de las herramientas y la experiencia para detectar malezas y generar mapas de prescripción.

Los mapas informan a los agricultores sobre el ahorro de volumen previsto. «Zoneye ofrece una reducción de hasta el 50 % en el uso de herbicidas, ya que los agricultores aplican solo lo necesario y solo a las malezas individuales. Esto puede resultar en un aumento de la producción de hasta el 20 % gracias a la reducción del estrés del cultivo», añade Cziria.

A diferencia de los sistemas convencionales “verde sobre marrón” que detectan malezas solo en suelo desnudo, Zoneye distingue los cultivos de las malezas incluso en situaciones “verde sobre verde” donde ambos parecen similares a los ojos y a las cámaras.

Gracias a la precisión de Zoneye, puede ver hasta el nivel de la planta y contabilizar cada cultivo individual en un campo. Esto resulta especialmente útil cuando los agricultores deben decidir si continuar el cultivo o resembrar las plantas faltantes.

“Una explotación agrícola esperaba que germinaran 100.000 semillas de remolacha azucarera por hectárea, pero muchas murieron durante el invierno”, explica Cziria. Zoneye mostró las zonas donde habían sobrevivido más de 65.000 plantas por hectárea (por encima del umbral económico), por lo que el agricultor solo pudo resembrar las zonas por debajo del umbral.

Utilizando la misma tecnología de mapas de prescripción, Zoneye también puede guiar la siembra. Al analizar la densidad de plantas y los claros en el campo, el sistema puede recomendar ajustar la densidad de siembra en áreas con baja germinación. Esto garantiza un establecimiento uniforme del cultivo, optimiza el uso de insumos y ayuda a los agricultores a maximizar la productividad en todo el campo.

Además, Zoneye proporciona estimaciones tempranas de la cosecha, lo que brinda a los agricultores una ventaja al planificar recursos, administrar el almacenamiento de granos y programar las ventas.

Estamos satisfechos con el rendimiento de Zoneye. Fue un gran reto técnico para el software distinguir, a partir de las imágenes del dron, qué era cultivo y qué era maleza, ya que trabajamos con una gran variedad de tonos de verde y, en esa jungla, el software tendrá que identificar la forma de una maleza específica.

Zoneye se presentará en Agritechnica 2025, del 9 al 15 de noviembre en Alemania, en el stand H35 de CultiWise en el pabellón 9.

El mes del senderismo cumple 10 años en Córdoba

El mes del senderismo cumple 10 años en Córdoba

Este septiembre Córdoba celebra una década de caminatas, paisajes y experiencias al aire libre: el Mes del Senderismo cumple 10 años y lo hará con un calendario cargado de propuestas para toda la familia.

El puntapié inicial será el viernes 5 de agosto en Nono, en el l “kilómetro cero” del senderismo cordobés, donde se realizó la primera caminata organizada que dio origen a este producto turístico. Allí se lanzará oficialmente la programación de actividades y se repasará la historia de una práctica que creció hasta convertirse en una de las más elegidas por visitantes y locales.

El presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani, subrayó la importancia de este aniversario: “El senderismo se consolidó como un producto turístico clave para Córdoba, porque combina naturaleza, la identidad de cada rincón, con la actividad física y el disfrute.  Estos diez años muestran cómo, trabajando de manera conjunta con el sector público y privado, logramos que la provincia tenga senderos señalizados, seguros y disponibles para que toda la familia pueda disfrutarlos durante todo el año”.

Como parte de los festejos, la Agencia estrenará mañana en sus redes oficiales un ciclo audiovisual dedicado al senderismo, con relatos, testimonios y paisajes que marcaron este recorrido.

El senderismo es una actividad sin grandes dificultades técnicas, ideal para todas las edades, que en Córdoba tiene raíces profundas. Sus orígenes se remontan a figuras como el Santo Cura Brochero, que cruzaba las sierras para unir pueblos, los religiosos que ascendían al Champaquí en busca de retiros espirituales o los primeros escaladores que, con clavos de madera y pulóveres de lana, abrían rutas hacia las cumbres. Hoy esos caminos se han transformado en senderos turísticos, señalizados y adaptados, que permiten disfrutar de la naturaleza todo el año, a la vez que rescatan un patrimonio cultural e histórico único.

La propuesta del Mes del Senderismo refleja una construcción colectiva en la que participan municipios, comunas, prestadores de turismo alternativo y la provincia. Actualmente, Córdoba cuenta con más de 100 senderos relevados y señalizados en distintos valles, y con más de 200 prestadores habilitados, lo que garantiza experiencias seguras y acompañadas. La Ley de Zona de Riesgo complementa este esquema, brindando seguridad a quienes se aventuran en recorridos más exigentes.

El objetivo del Mes del Senderismo es consolidar a los caminos como espacios de acceso público, de encuentro familiar y de contacto con la naturaleza. Cada recorrido invita no solo a admirar paisajes, sino también a reconocer los senderos como parte del patrimonio natural y cultural de Córdoba, reforzando el sentido de pertenencia.

La chicharrita siguió retrocediendo y el escenario para el maíz temprano ya es mejor que la campaña pasada

La chicharrita siguió retrocediendo y el escenario para el maíz temprano ya es mejor que la campaña pasada

El 25º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 11 y el 25 de agosto de 2025, registra un nuevo retroceso de la plaga en todo el país, y configura un escenario excelente para las zonas de siembras tempranas, incluso mejor que el del año pasado a esta altura. 

En la región Centro Sur, la ausencia del vector es prácticamente total: el 99% de las localidades tuvieron 0 capturas, cuando hace un año esta categoría no llegaba al 90%. 

La región Centro Norte tuvo un 62% de las localidades con ausencia de la plaga, prácticamente el doble que en el relevamiento previo, mientras que un 28% tuvo presencia en la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa) y el 10% restante la siguiente (5 a 20 adultos por trampa). 

La otra región de siembras tempranas, el Litoral, muestra un 74% de localidades libres de chicharritas, mientras que el 23% estuvo en la categoría más baja y solo el 3% en la siguiente. 

En cuanto a las zonas endémicas, el NOA volvió a mostrar un retroceso muy significativo: las detecciones de las categorías más altas se redujeron notablemente, con sólo un 4% de las localidades con más de 100 adultos por trampa (contra 25% del relevamiento anterior) y 10% en la categoría de 50 a 100 adultos por trampa (versus 18% en el registro anterior). En consonancia, surge un 3% de localidades con capturas nulas, y la categoría más baja (hasta 4 adultos) crece del 8% al 21%.

Todavía mejor se comportó el NEA, donde la ausencia de Dalbulus maidis se dio en el 44% de las localidades (frente al 16% del informe previo), mientras que un 54% se distribuyó entre las dos categorías más bajas (33% de 1 a 4, y 21% de 5 a 20 adultos por trampa).

“Pese a que no hemos tenido heladas de intensidad, las poblaciones han sido bastante diezmadas en zonas de siembras tempranas, y el escenario también es promisorio en las zonas endémicas. La amplitud térmica juega un papel determinante al reducir la longevidad de los individuos y actúa como moduladora de las poblaciones. Sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis durante todo el año, tanto en trampas como inspeccionando los cultivos, permite registrar fluctuaciones que nos van a ayudar a comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las distintas regiones maiceras”, dijo Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red. 

Cuál fue el impacto en el campo de las lluvias del fin de semana

Cuál fue el impacto en el campo de las lluvias del fin de semana

Los registros pluviométricos recopilados desde la BCR muestran valores muy elevados: 260 milímetros en María Teresa, 240 en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario se informó que las precipitaciones acumuladas durante el último fin de semana generaron un exceso de agua en gran parte de la región núcleo. Se trata de un fenómeno poco habitual para el mes de agosto, que obliga a seguir de cerca la evolución de los suelos en los próximos días.

De acuerdo al relevamiento realizado desde la institución, los suelos quedaron saturados en toda la región núcleo y los caminos rurales presentan serias dificultades de tránsito. Se estima que será necesario un período de varios días para evaluar el drenaje y las posibilidades de retomar las labores de campo.

Los registros pluviométricos recopilados desde la BCR muestran valores elevados: 260 milímetros en María Teresa, 240 en Bell Ville, 214 en Godeken, 200 en Monte Buey, 160 en Pergamino, 140 en Noetinger, 130 en Rufino y 120 en Rosario. En la mayor parte del sudeste de Córdoba se midieron entre 80 y 200 milímetros, mientras que en el 90% de la región núcleo se superaron los 100 milímetros.

Las lluvias también modificaron las perspectivas de la campaña. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que el trigo, que hasta la semana pasada presentaba una condición favorable, ahora enfrenta riesgos en zonas bajas y posibles complicaciones sanitarias. En paralelo, la siembra de maíz temprano deberá esperar, dado que numerosos lotes ya habían sido fertilizados y parte de esos nutrientes podrían perderse.