En la previa del 4° Congreso Federal Ganadero, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay relata que la estrategia en ese país es continuar vacunando como hasta ahora, y que eso no les impide acceder a mercados premium como el japonés.
La discusión sobre la fiebre aftosa, una de las enfermedades más temidas por la ganadería mundial, vuelve a instalarse en el centro de la escena.
La reciente decisión del Gobierno argentino, acompañando un pedido de las entidades productoras, de reducir de dos a una las campañas anuales de vacunación, abre un nuevo capítulo en el histórico dilema que enfrenta a la región: ¿conviene avanzar hacia un estatus “libre sin vacunación” o seguir apostando al control preventivo?
La medida, que comenzará a regir el próximo año, no solo implica un cambio técnico en el esquema sanitario, sino también un replanteo estratégico sobre la relación entre bioseguridad, comercio internacional y confianza en los sistemas de control.
Argentina, país que lleva más de dos décadas sin brotes, busca dar un paso hacia la modernización sanitaria, aunque la discusión dista de estar saldada.
La decisión fue interpretada de diferentes maneras dentro del sector. Para algunos, la reducción a una sola campaña es el primer paso de un proceso gradual hacia la eliminación total de la vacunación, con el objetivo de que el país sea reconocido como libre de aftosa sin vacunación, similar a la estrategia seguida por Brasil, un estatus que permitiría abrir ciertos mercados de alto valor, como Japón o Corea del Sur.
Sin embargo, otras voces advierten que el riesgo puede ser demasiado alto. “Eliminar la vacunación no es solo una cuestión técnica, sino también de confianza institucional y control epidemiológico”, señalan veterinarios y especialistas del SENASA. En un país con fronteras extensas y un flujo constante de animales, la vigilancia sanitaria sigue siendo un desafío.
La historia regional enseña que una decisión apresurada puede tener costos millonarios. El recuerdo del brote de 2001, que paralizó exportaciones y provocó un golpe duradero en la imagen sanitaria del país, aún está presente en la memoria de los productores.
EL ESPEJO URUGUAYO: FIRMEZA EN LA PREVENCIÓN
Mientras Argentina inicia este camino de revisión, Uruguay se mantiene firme en su estrategia de “país libre de aftosa con vacunación”.
Así lo expresó recientemente Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), quien sostuvo que “no hay nada para ganar cambiando de estatus” y que los riesgos superan ampliamente los posibles beneficios comerciales.
Con más de 24 años sin brotes y una inserción consolidada en mercados exigentes, Uruguay considera que la vacunación es una herramienta de estabilidad.
“Mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario”, insistió Ferber, recordando que el país exporta cortes premium a destinos como Japón, incluso con su actual categoría sanitaria.
El modelo uruguayo es observado de cerca por los técnicos argentinos. Allí, la campaña de vacunación se realiza dos veces al año y cubre el 100% del rodeo.
Para las gremiales ganaderas del país vecino, la inmunización masiva es un “seguro barato” frente a un riesgo que —aunque lejano— nunca desaparece del todo.
Ferber será uno de los oradores destacados del 4º Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, que se realizará el 13 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Rosario. Participará del panel “Fiebre Aftosa: estrategias sanitarias y experiencia regional en el control y erradicación de la enfermedad”.
Para Ferber, el riesgo de abandonar a mediano plazo la vacunación es que es muy difícil y costoso recuperarla en caso de un brote.
Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU)
“En Uruguay lo primero que dejamos en claro es que no estamos discutiendo ningún cambio de estrategia y no estamos en la etapa en que queremos entrar a discutirlo. Los productores estamos firmes, estamos bien con la estrategia tomada. No consideramos que tengamos nada para ganar cambiando de estatus. Uruguay hoy es libre de aftosa con vacunación y no vemos que lo que podamos ganar cambiando ese estatus justifique los riesgos que tenemos que asumir”, subrayó Ferber.
En este marco, insistió en que, incluso con ese estatus, logran vender a Japón productos como lengua, que vendría a ser lo más estricto. “Tenemos el ganado inmunizado contra situaciones que nadie está libre de que algún día le vuelvan a llegar”, puntualizó.
Por eso, el presidente de ARU explicó que la posición de las gremiales uruguayas es seguir con el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación. “Mejorar en lo que podamos mejorar comercialmente no depende solamente del estatus sanitario. Podrán usarlo de excusa, pero está demostrado que no depende del estatus sanitario. Preferimos y pretendemos que nuestros vecinos estén en la misma situación por seguridad, pero respetamos lo que terminen haciendo”, insistió.
Además, consideró que “es mucho más barato y más efectivo vacunar, y en Uruguay se hace correctamente”, que “tener el control epidemiológico en caso que no se vacune”.
“Está demostrado, y lo decimos sin ningún problema, somos buenos vacunando y somos malos controlando. Como sociedad, los productores nos incluimos, las gremiales nos incluimos, para vacunar el uruguayo es responsable. Ahora, sí tenemos que controlar al Estado, al gobierno de turno que haga las cosas bien, nos cuesta mucho más. Entonces, tomamos la decisión de que lo mejor de todo es seguir el camino que tenemos hoy”, agregó.
Por todas estas razones, la discusión que Ferber intentará dar en el 4º Congreso Federal Ganadero con referentes de los países vecinos tiene como eje que “no es mejor el estatus libre de aftosa sin vacunación”.
En ese sentido, apuntó: “De hecho, creemos que es peor. Las estrategias que tomen los demás las respetamos, pero en el fondo no coincidimos. Cuando cambias de estatus, el anterior lo abandonaste. Cuando tenés un estatus de libre con vacunación y pasás a libre sin vacunación, automáticamente tu situación comercial en el mundo cambia y después no volvés a la anterior”.
Y añadió: “No podés decir, aquel vecino está teniendo problemas voy a empezar a vacunar de vuelta. Ahí tenés todo un lío y una situación de protocolos y de ventas que tenés que demostrarle al mundo por qué volvés a vacunar y vas a generar un montón de desconfianzas”.
Para el presidente de la Asociación Rural del Uruguay “del estatus libre sin vacunación se sale de la peor manera, y de la manera más cara”.
“Cuando vos no tenés el ganado inmunizado y te toca la situación, vas a tener una explosión de casos mucho más grande que si tenés un porcentaje del rodeo inmunizado. Nosotros cuanto más lo analizamos, más convencidos estamos de nuestra posición y creemos que es la mejor posible”, subrayó al tiempo que planteó su preocupación por la situación del ganado en las fronteras: “Queremos que nuestras fronteras estén inmunizadas. Creemos que es mucho más seguro para nosotros”.
BRASIL Y PARAGUAY: DISTINTAS VELOCIDADES, MISMO DESAFÍO
En lo que respecta al resto de la región, en Brasil, el proceso hacia la suspensión de la vacunación avanza de manera escalonada. Algunos estados del sur ya fueron declarados libres sin vacunación, mientras que otros mantienen los programas preventivos. La magnitud del rodeo —más de 230 millones de cabezas— y la heterogeneidad sanitaria entre regiones obligan a un manejo diferenciado.
Paraguay, por su parte, aún sostiene dos campañas anuales y considera que la vacunación es una herramienta indispensable para resguardar su creciente perfil exportador.
Los técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) remarcan que, más allá del estatus, la clave está en la “confianza de los mercados” y en la capacidad de respuesta ante eventuales focos.
El mapa sanitario del Mercosur, en definitiva, se encuentra hoy en plena transición: mientras algunos países avanzan hacia la eliminación de la vacuna, otros refuerzan su compromiso con la prevención.
EL DEBATE ARGENTINO: ENTRE LA OPORTUNIDAD Y LA PRUDENCIA
En Argentina, la nueva política sanitaria genera un debate profundo. Desde el sector productivo, se valora la posibilidad de reducir costos operativos y simplificar la logística de las campañas.
“Una sola vacunación anual permite optimizar recursos sin poner en riesgo el estatus sanitario”, sostienen representantes de las fundaciones de lucha sanitaria que coordinan las acciones en territorio.
Sin embargo, desde algunos ámbitos técnicos y académicos se pide cautela. “No hay que confundir estabilidad epidemiológica con ausencia de riesgo”, advierten especialistas del INTA y del Colegio de Veterinarios. La reducción de campañas podría derivar en una menor cobertura inmunológica, especialmente en regiones fronterizas o con alta movilidad ganadera.
El dilema no es menor: mantener la vacunación significa asumir un costo permanente, pero eliminarla implica exponer a la ganadería a un posible brote con consecuencias devastadoras.
Este martes cerró en Colonia (Alemania) una nueva edición de Anuga, la mega feria de la alimentación a la que asistieron 32 empresas frigoríficas que se trajeron muy buenos negocios, gracias a la gran demanda y con altos precios.
Junto a la SIAL de París, que también se hace cada dos años, la feria de la alimentación Anuga es una de las más grandes de la Unión Europea y constituye una referencia muy importante para los exportadores de alimentos argentinos.
Entre ellos, los de un producto estrella y que es muy admirado por los consumidores del viejo continente: la carne vacuna.
Por eso, como es tradicional, una nutrida delegación de 32 frigoríficos encabezada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estuvo en Colonia (Alemania) participando del evento que finalizó este martes 8 de octubre.
“BUENAS PERSPECTIVAS”
Según informó el IPCVA, “aún en un contexto global inestable, Anuga ratificó las buenas perspectivas para la carne vacuna argentina”.
La clave es que el mercado europeo sigue demandante, y los empresarios argentinos que acompañaron al IPCVA tuvieron una frenética agenda de contactos y negocios con compradores de Europa y otros mercados del mundo.
El resultado se vio en los valores de referencia negociados para los cortes que se exportan a la Unión Europea, que están cerca de sus máximos históricos:
Rueda: U$S 8.000 a 8.500
Rump and loin Hilton: U$S 18.000 a 18.500
Rueda: U$S 8.000 a 8.500
Colita de cuadril: U$S 9.500 a 10.000
Bife ancho: U$S 20.000
Tapa de cuadril: U$S 14.500
“Fueron cinco días de feria muy intensos, con 32 frigoríficos que estuvieron a pleno”, aseguró Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.
“También pudimos ver lo que están haciendo nuestros competidores, que tienen organismos similares al IPCVA, que trabajan y se financian de la misma forma, como los institutos de Uruguay, Brasil, Australia, Irlanda, Canadá, Reino Unido o España, que estaban exponiendo muy cerca de nuestro stand”, agregó.
“Nos vamos con mucho trabajo por delante porque todo esto que estamos viendo va a repercutir en la industria frigorífica y en la producción, y tenemos que crecer para poder abastecer un mercado mundial demandante de carne”, concluyó.
CARNE “LIBRE DE DEFORESTACIÓN
Paralelamente a la búsqueda de negocios, el trabajo del IPCVA se concentró también en este año en presentarles a los importadores europeos la plataforma VISEC, que garantiza los envíos de carne “libre de deforestación”, tal como pretenden imponer las normas europeas.
Aunque la aplicación del Reglamento 1.115 volvió a ser postergada por un año, desde el Instituto mantuvieron reuniones con empresarios y autoridades de los países compradores para que tengan certeza de que Argentina cumplirá sin problemas esa normativa cuando se aplique, y también para que sepan que el riesgo de deforestación en nuesto país es bajo.
“Pudimos cumplir integralmente la agenda que habíamos preparado en el IPCVA para reunirnos con los compradores alemanes, holandeses, franceses, españoles e italianos, para mostrarles que estamos listos para proveerlos de productos libres de deforestación”, expresó al respecto el vicepresidente del Instituto y presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC, Mario Ravettino.
Según contó, lograron que “los compradores de carne se entusiasmen y nos pidan pruebas piloto que vamos a ir desarrollando en el transcurso del año”.
De todos modos, Ravettino resaltó que “quedó en claro también, a través de las autoridades argentinas, que nuestro país no está conforme con la categorización de riesgo estándar que la Unión Europea nos dio en materia de deforestación, y se están llevando adelante reuniones bilaterales para recategorizar el tema y que la Argentina sea considerada de riesgo bajo, como lo demuestra toda la fundamentación científica y técnica que tenemos”.
La Cámara del Maní participó de la feria de la alimentación Anuga, en Alemania, y buscó robustecer vínculos con los compradores locales, con el foco en cumplir con sus demandas. Asimismo, sigue apostando al fortalecimiento del mercado interno.
Hoy, con Europa al frente de tendencias de consumo que tienen correlato en las producciones agropecuarias de Sudamérica, la cadena del maní buscó afianzar los vínculos comerciales con sus compradores de la Unión Europea.
En la feria ANUGA, que se realizó en Colonia (Alemania), la Cámara Argentina del Maní (CAM) participó en representación de las principales empresas exportadoras del país.
En total, 16 compañías maniseras asociadas a la Cámara participaron con stand propio, representando la oferta argentina de maní y sus derivados ante compradores y visitantes de todo el mundo.
En el marco de la misión a Europa, las autoridades de la Cámara mantuvieron reuniones con Martín Fernández, jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación, y con Gastón Funes, agregado agrícola argentino ante la Unión Europea. Durante los encuentros se articularon “acciones conjuntas orientadas al impulso del desarrollo de la cadena manicera y al abordaje de temas sanitarios y regulatorios en el ámbito comunitario”.
EL PLAN ESTRATÉGICO DEL MANÍ
“Contamos con un plan estratégico a tres años que apunta a diversificar destinos y dar a conocer el modo en que trabajamos en Argentina, tanto a nivel industrial como en el campo”, explicó Diego Bracco, presidente de la CAM.
“El consumidor europeo valora cada vez más los procesos con buenas prácticas agrícolas, mediciones de huella de carbono y agricultura regenerativa, y ese es el camino que estamos recorriendo”, agregó.
El plan, renovado en diciembre pasado con la participación de las empresas asociadas, contempla tres grandes ejes de trabajo:
Apertura de nuevos mercados internacionales, la capacitación y formación de recursos humanos, y el fomento del consumo interno.
En materia de comercio exterior, diversificar destinos y continuar posicionando al maní argentino en el mundo.
Educación: se avanza con la creación del Instituto Argentino del Maní, orientado a capacitar a jóvenes y técnicos en toda la cadena de valor, fortaleciendo el vínculo con instituciones educativas de Córdoba.
La delegación argentina estuvo integrada por Bracco, y por Luis Macario, ex presidente de la entidad y actual titular de la Unión Industrial de Córdoba, quienes representaron al sector en distintas instancias institucionales y de vinculación internacional.
EL MANÍ Y EL CONSUMO INTERNO
Por otro lado, la continuidad de la campaña “Maní para mí” busca instalar el valor nutricional del maní argentino como “superalimento”.
“Tiene las mismas virtudes que los frutos secos más caros, como las almendras o las nueces, y es una fuente accesible de proteínas vegetales. Queremos que los argentinos lo incorporen en su dieta diaria, no solo como snack, sino también en desayunos o comidas”, destacó Bracco.
Actualmente, el consumo interno ronda 1 kilo por habitante al año, mientras que en Europa supera los 3 kilos, lo que muestra el potencial de crecimiento local.
Según aseguraron, el maní argentino mantiene una “posición de liderazgo mundial en términos de calidad y trazabilidad”, ya que al menos entre el 70 y el 80% del maní que ingresa a Europa “es argentino”.
“A diferencia de otros orígenes como China o India, donde hay millones de pequeños productores, en Argentina la cadena está concentrada en 22 empresas que garantizan origen y calidad desde la siembra hasta la exportación, esto se logra gracias a nuestros estándares industriales, la integración vertical y el control total del proceso productivo”, señaló Bracco.
En el plano institucional, la CAM también mantiene una agenda activa con SENASA y Aduana, articulando acciones para facilitar las exportaciones y mantener los estándares sanitarios internacionales. El desarrollo del puerto seco de General Deheza es un ejemplo de esa capacidad de gestión: actualmente supera en volumen de exportaciones a la Aduana de Córdoba, consolidando el protagonismo del maní argentino en el comercio exterior agroindustrial.
En el plano productivo, Argentina ronda las 1,3 millones de toneladas anuales. Esa sobreoferta presionó los precios a la baja, aunque se espera que el mercado se reequilibre en la nueva campaña que comienza en octubre.
Inició un mes clave para el rendimiento del cereal a nivel nacional, que se espera pueda alcanzar el récord productivo obtenido en la campaña 2021/22. Hay muchas condiciones dadas para una excelente cosecha, pero hay aún alguna “trampas” que sortear. Los relevamientos ya arrojan también los rindes promedios que se esperan en las provincias.
Las buenas reservas en los suelos por las lluvias del otoño, que permitieron sembrar 6,9 millones de hectáreas a nivel nacional, y a la cual le sucedieron buenos niveles de precipitaciones, inéditos, durante julio y agosto, permiten ilusionarse con el cultivo en esta campaña.
Y así lo señalan encuestas que viene realizando la Bolsa de Comercio de Rosario con sus técnicos asesores. “Como dato destacado, en la localidad de Gancedo, Chaco, las lluvias de agosto del 2025 superaron a los 115 años de registros históricos mensuales. Esto significó la recuperación del trigo cuando sufría una falta de agua acuciante y parecía fracasar por la falta de agua. En cambio, ahora resaltan que se alcanzarían rindes por encima de los 20 a 23 qq/ha. Estos son casi equivalente al de dos cosechas normales para la provincia. En Santiago hay una zona, entre Los Juries y Banderas, dónde el agua no ha llegado, aunque en el resto de la provincia hay buenas expectativas. En Córdoba, un técnico destacaba que un lote de trigo que venía de maní y se lo hizo como cobertura, “de tan bueno que está se lo deja para cosecha”. “Todos están muy buenos”, dicen.
Y las ilusiones se expanden por otras provincias también!: “En Entre Ríos técnicos del SIBER (BCER) remarcaban que la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado, año que el trigo logró 36 qq/ha de promedio. En el norte y el centro de Santa Fe, sin limitantes de agua, el trigo apunta rindes superadores. En la región núcleo, el rinde de base es de 40 qq/ha y tiene altísimas chances de contribuir con un volumen que estaría cerca de representar la tercera parte del total nacional. La Pampa también se destaca con muy buenas expectativas. En Buenos Aires, se espera también un año superador, pero esta provincia es la más golpeada por los excesos hídricos”.
Para lograr su mejor versión, el trigo deberá sortear algunas trampas Los técnicos de la BCR advierten que el trigo, a diferencia de la soja y el maíz, es un cultivo que debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía, o los temidos “sopletes”, pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado, entre otras. Pero el sector vigila como nunca las enfermedades, consciente de que hay un potencial que no ha visto antes.
Para este guarismo de 23 Mt, la Bolsa está estimando un rinde promedio país de 35,4 qq/ha. Pero, lamentablemente, también se destaca un descuento de 403.000 ha por los excesos hídricos.
Buenos Aires vuelve a ser cabeza de pelotón en las expectativas de rindes Pese a la vulnerabilidad que muestra la provincia de respecto a los anegamientos, el territorio de mayor potencial triguero muestra que mes a mes se ha afianzado un escenario de alta productividad. Buenos Aires se perfila para alcanzar un rinde de casi 40 qq/ha. En Córdoba, el trigo pasa por un escenario mucho mejor que el del año pasado y superaría por lejos los 23,7 qq/ha del 2024 con 35,5 qq/ha. El área santafesina también muestra diferencia con los rindes del año pasado, cuando no llego a los 30 qq/ha y esta vez se perfila para alcanzar los 38 qq/ha. En Santiago del Estero y Chaco se estiman rindes de 20 a 22 qq/ha con buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha.
Especialistas advierten por temperaturas superiores a lo normal en casi todo el país, y un 70% de probabilidad de que ocurra un evento Niña, que influya durante el último trimestre.
Desde el Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA, remarcan que para el próximo trimestre del año se espera más calor de lo normal en casi todo el país, “con lluvias que se mantendrían en los promedios históricos en la mayoría de las regiones y la probabilidad de que se active un evento Niña, en un 70%”; señalaron.
María Elena Fernández Long, integrante del CIAg-FAUBA, se refirió a un indicador fundamental para predecir los períodos Niño y Niña: la temperatura de la superficie del agua en el Océano Pacífico Ecuatorial.
“En los últimos meses, las temperaturas superficiales de las aguas presentaron una tendencia decreciente. Y aunque en septiembre hubo variaciones frías leves, no se las puede considerar como un evento Niña porque no superaron el umbral de -0,5 °C”, precisó.
Promedio de las variaciones de las temperaturas de las aguas superficiales (SST) en la zona central del Océano Pacífico Ecuatorial entre el 7 de septiembre y el 4 de octubre de 2025. Fuente: NOAA
La docente señaló además que “para el trimestre octubre-noviembre-diciembre, la mayoría de los modelos analizados a mediados de septiembre prevén que en esa región del Océano Pacífico, las temperaturas se van a mantener por debajo de los valores normales”.
En este sentido, Fernández Long advirtió que el Climate Prediction Center estimó una probabilidad del 70% de que se den condiciones Niña en los próximos tres meses. “Sería una Niña débil y corta”, según expresó al portal Sobre la Tierra de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Qué niveles de precipitaciones y temperaturas se esperan? Leonardo Serio comentó las previsiones del pronóstico trimestral que —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— elaboran distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA.
“En relación con las temperaturas, esperamos que en el último trimestre del año sean superiores a las normales en casi todo el territorio argentino, especialmente en el centro, y normales en el noroeste”.
Para cerrar, el docente señaló que las precipitaciones “serían normales en casi todo el país, salvo en la Mesopotamia y en el noroeste de la Patagonia, donde se esperan variaciones negativas. En el NOA, las variaciones serían positivas”; precisó al portal SLT/FAUBA