Casi 26 millones de hectáreas tienen al menos una maleza resistente o tolerante

Casi 26 millones de hectáreas tienen al menos una maleza resistente o tolerante

La problemática de malezas continúa en expansión según el último mapeo realizado por la REM de Aapresid, que contempla la resistencia y tolerancia de 34 especies en los campos productivos argentinos.

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) presentó recientemente la séptima edición de los Mapas de malezas. El relevamiento confirma que la problemática sigue en expansión: más de 25,8 millones de hectáreas tienen al menos una maleza resistente o tolerante, consolidando una tendencia que desafía la sustentabilidad de los planteos agrícolas.

El estudio, que se publica cada dos años, mapeó la presencia de 34 especies (28 resistentes y 6 tolerantes), incorporándose por primera vez Bassia scoparia RALS, Bassia scoparia RALS+RG y Sonchus oleraceus. Además, en 13 de esas especies también se relevó su abundancia, lo que permite dimensionar mejor la superficie afectada y priorizar acciones de manejo.

Los mapas permiten visualizar la distribución actual de cada especie, seguir su evolución año a año desde que comenzó el relevamiento y hacer análisis detallados por provincia y maleza de interés.

Técnicos zonales de referencia son los responsables de brindar información sobre la presencia de cada biotipo específico con resistencia o tolerancia en su área de influencia, a nivel de partido/departamento: atribuyendo en el mapa el color “rojo” a las confirmaciones y el “amarillo” a las sospechas.

Especies como Conyza sp., Amaranthus sp, Eleusine indica, Echinochloa colona o Sorghum halepense resistentes a glifosato muestran presencia en la mayor parte de la superficie agrícola del país.

Otras especies se concentran en regiones específicas, como es el caso de los Nabos, Bassia scoparia o Salsola kali, todas circunscritas mayormente al sur del área agrícola, o de Cynodon hirsutus RG, cuya presencia es casi exclusiva de la provincia de Córdoba.

Comparando con los mapeos anteriores, desestimando las que se mapearon por primera vez en esta edición, Conyza sp. resistente a herbicidas del grupo de los ALS fue la que presentó el mayor crecimiento geográfico por segundo año consecutivo, confirmando su fuerte potencial de avance. Le siguen en este ranking Digitaria sanguinalis RG, Nabos RALS y Nabos RG.

Malezas problema con mayor crecimiento geográfico

El análisis interanual de los mapeos permite además ver la “película completa” sobre la dirección y grado de avance y dispersión de las principales especies. Esto es muy claro en el ejemplo de Conyza sp. RALS.

Avance de Conyza sp. RALS a lo largo de los mapeos de presencia.

Área afectada por malezas problema
Conyza sp. RG y Amaranthus sp. RG, como ya nos tienen acostumbrados, encabezan el ranking de mayor área afectada: más de 25 millones de Ha cada una. Le siguen Sorghum halepense RG, Echinochloa colona RG, Eleusine indica RG y el grupo de las Chlorideas, con áreas que rondan los 12 a 14 millones de Ha.

Otras especies como Lolium sp RG, el grupo de los Nabos RG y Conyza sp. RALS muestran un crecimiento sostenido en los últimos años. Como novedad en esta edición fue el mapeo  de abundancia de Commelina erecta y Borreria sp tolerantes a glifosato, que se encuentran presentes en 11 y 4,9 millones de Ha, respectivamente.

Por su parte, los biotipos de Sorghum halepense y Lolium sp. resistentes a graminicidas dicen “presente” en 4.1 y 1.8 millones de Ha, respectivamente, siguiendo los pasos a sus versiones resistentes al glifosato.

Desde la REM advierten que la tendencia no solo muestra crecimiento en superficie de la problemática malezas, sino también en complejidad: “Cada vez se observan más solapamientos de especies resistentes y tolerantes en los mismos lotes. Las que comenzaron en el sur se diseminan hacia el norte, y viceversa, configurando escenarios de manejo más desafiantes”, advierten.

La Argentina consolida mercados en Anuga 2025

La Argentina consolida mercados en Anuga 2025

Funcionarios Nacionales, directivos del IPCVA y empresarios exportadores se lucen en la feria de alimentos que se lleva a cabo en Colonia, Alemania. 

Martin Fernández, jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados, Gastón Funes, agregado agrícola de la Argentina ante la UE y Santiago Bonifacio, Director Nacional de Cooperación Internacional acompañan al IPCVA en la feria de alimentos más importante de la Unión Europea. 

“Desde la Secretaría impulsamos una agenda orientada al posicionamiento internacional de la carne argentina, la apertura de nuevos mercados y el cumplimiento de los marcos regulatorios que exigen distintos destino”, dijo Martin Fernández.

“No alcanza con tener la mejor carne del mundo: es necesario posicionarla y facilitar el acceso a los mercados internacionales, en un contexto de creciente competencia global”, agregó.

“El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina trabaja de una manera integrada con las autoridades, tanto en las negociaciones internacionales y bilaterales como en los desafíos que se presentan cotidianamente para acceder a estos mercados tan exigentes”, comentó por su parte Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA.

Según Fernández, “en el caso de Europa, a través de la Agregaduría Agrícola, desarrollamos acciones conjuntas con el sector privado, tanto ante la Comisión Europea como frente a las cámaras de importadores de los distintos países de la Unión Europea”.

Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA, agregó que “es por eso que este trabajo conjunto y la presencia de los funcionarios en las ferias se vuelve sumamente importante para satisfacer estas demandas”. 

“También tener la posibilidad de que los funcionarios puedan dialogar con los empresarios, resuelve temas administrativos, temas de implementación de embarques o temas de mercaderías con contratos cerrados con las soluciones que se van dando de manera permanente”, agregó.

“La acciones que llevan adelante la producción ganadera y la industria frigorífica, coordinadas por el instituto, en el ámbito del posicionamiento y comercio internacional en ferias como Anuga resultan muy exitosas y un ejemplo para otras industrias”, concluyó el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura.

El Pabellón Argentine Beef 

Para la participación en Anuga 2025 el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef sobre 850 m², con stands individuales para las 32 empresas exportadoras. Como es habitual, el pabellón tiene un restaurante de 40 mesas en donde los expositores reciben a sus clientes para degustar bife ancho y angosto a la parrilla.

Carne libre de deforestación 

En paralelo a la visita de clientes a las 32 empresas exportadoras, y pese a que la normativa 1115 de la U.E. fue prorrogada, el IPCVA, presentó ante los importadores alemanes el sistema por el cual se va a dar cumplimiento a la exigencia de alimentos libres de deforestación.

Ante un auditorio específicamente construido para este evento dentro del Pabellón Argentine Beef, Adrián Bifaretti, del IPCVA, y Gerardo Leotta, del Consorcio ABC, fueron los encargados de desglosar los detalles de este sistema argentino.

Anuga 2025: una feria clave y un buen momento para la exportación de carne argentina hacia la U.E.

Anuga 2025: una feria clave y un buen momento para la exportación de carne argentina hacia la U.E.

Los exportadores tienen grandes expectativas. En la previa de la feria de más importante de Europa se registran buenos precios y alta demanda. El IPCVA participará junto con 32 empresas.

Más allá de la postergación de la normativa 1115 de la Unión Europea, la política internacional de aranceles del gobierno de los Estados Unidos o la salvaguardia China, pendiente de resolución, los exportadores argentinos se entusiasman con la llegada de Anuga 2025 que se llevará a cabo en el gigantesco predio Koelnmesse de Colonia, Alemania, del 4 al 8 de octubre.

«Europa se encuentra ya hace más de un año con falta de carne, la carne local está cara y eso hace que la Argentina haya logrado buenos precios», aseguró Jorge Romero, de Urien Loza. «Después de tantos años se está dando el negocio de la carne premium, carne con marbling, carne con dressings”, agregó el empresario. No obstante, la demanda europea no se limita a cortes premium y Romero destacó que los importadores también solicitan «carne de todo tipo: del delantero para hamburguesas y carne para milanesas, como las ruedas».

Hugo Borrell (Arrebeef) aseguró que, más allá de los negocios, “vamos a participar de las reuniones bilaterales por el tema de deforestación, a pesar de la prórroga”, al tiempo que contó que su frigorífico realizó la muestra/test del primer embarque utilizando el sistema que va a presentar Argentina para cumplimentar el requerimiento sobre deforestación de la U.E.” “Vamos a a ayudar al IPCVA y al resto de los organismos involucrados a presentar el sistema y declararnos listos como país para cumplir esa normativa”, subrayó el empresario quien también puntualizó que esperan la presencia de clientes chinos.

Para Carlos Riusech (Gorina), la postergación de la normativa sobre deforestación “seguramente va a ser uno de los temas a abordar” pero especialmente “la situación de mercado, donde se muestra un faltante de carne y de producto a nivel mundial”. “Los mercados están teniendo una respuesta con precios buenos, aceptables”, agregó. “En lo personal, nosotros vamos hoy con una tendencia mucho más clara luego de lo que nos sucedió, con una obra que está en plena ejecución y manteniendo clientes, manteniendo la marca, manteniendo los mercados, por lo que creemos que va a ser una feria activa y muy buena”, finalizó.

Mariano Grimaldi (Logros) comentó que viajan “con toda la expectativa” ya que es “un momento en el que la carne en el mundo está demandada”. No obstante, el empresario cordobés puntualizó que dentro del país restan “algunas definiciones que esperamos los exportadores en cuanto a políticas cambiarias y políticas de exportación de la proteína que nosotros trabajamos”.

Antonio D’Angelo (Recreo) dijo que “tenemos puestas muchas expectativas en esta feria y esperamos que se realicen cantidad de negocios importantes”.

Por su parte, Juan Manuel Beltrán (Bustos y Beltrán) afirmó que “vamos entusiasmados y con muchas expectativas para afianzar la relación con los clientes actuales y para explorar nuevas oportunidades de negocio y atender la demanda de nuevos clientes que hemos detectado y venimos viendo, no solamente de Europa sino también a nivel mundial”. “Vemos que hay una creciente demanda de proteína animal de alta calidad, donde la Argentina puede jugar un papel muy importante”, concluyó.

Los productores exportadores esperan una gran feria. Según Fernando Herrera (APEA) “vamos a contar con la presencia de cuatro grupos de productores que van a participar con la idea de tomar contacto con sus clientes y conocer nuevos importadores”. Además, “aunque se anunció la prórroga, vamos a aprovechar la oportunidad para conversar con importadores y ver qué están viendo respecto a esta nueva postergación de la normativa sobre deforestación”.

Desde las cámaras de la industria frigorífica también auguran un buen encuentro en el viejo continente: “La presencia masiva de empresas que acompañan al IPCVA denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium para ese destino”, remarcó Mario Ravettino (ABC), quien además adelantó que más allá de la postergación de la normativa 1115, “vamos a tener reuniones con cámaras de importadores de toda la U.E. para contarles que nuestro país ya está listo para cumplir con el envío de carne libre de deforestación”.

Por último, Daniel Urcía (FIFRA) dijo que “no será una ANUGA más: el año ha tenido muchos condimentos, desde los aranceles de Estados Unidos, el proceso de salvaguardia de China, el proceso de ley de ambiente y deforestación, y los últimos precios que se han recuperado bastante en el caso de Europa creo que le ponen un condimento especial”. “Nos parece que pueden venir un par de años muy interesantes para la carne argentina y, por supuesto, para la producción de hacienda”, concluyó.

En Córdoba, se espera la mayor producción de trigo de la historia

En Córdoba, se espera la mayor producción de trigo de la historia

Perspectivas positivas para la campaña invernal 2025/26 según la primera estimación de producción en Córdoba. El trigo alcanzaría un rendimiento promedio de 35 qq/ha y 5,7 millones de tn, la mayor producción de la historia. Para garbanzo se esperan 25 qq/ha, el mayor rinde que se haya obtenido en Córdoba, y 49 mil tn de producción. Las lluvias abundantes y generalizadas en toda la provincia fueron claves para mantener la humedad en los perfiles y mejorar el estado general de los lotes. Los cultivos se encontraban en período crítico, por lo que las condiciones ambientales de los próximos días influenciarán en gran medida en el sostenimiento de estas variables productivas.

En septiembre, desde el departamento de información agronómica, se realizó la primera estimación de producción de cultivos invernales. Si bien aún es temprano en el ciclo, con una perspectiva positiva por parte de nuestros colaboradores se esperan, tanto para trigo como para garbanzo, rindes excepcionales. Esto se debería, principalmente, a las buenas condiciones de humedad en toda la provincia, con lluvias que superaron los promedios en los últimos meses.

Para trigo, en la mayoría de los departamentos se proyectan rindes en secano superiores a los de la campaña pasada, destacándose Marcos Juárez con 49,7 qq/ha y Unión con 47,5 qq/ha. La producción estimada sería la mayor de la historia en la provincia de Córdoba, influenciada no solo por los rindes – el más alto de las últimas 4 campañas – sino también por la superficie que se sembró con trigo en este ciclo, 66% por arriba del promedio provincial.

En garbanzo, según reportes de colaboradores, predomina la superficie bajo riego. Ponderando ambos sistemas, los rindes superarían en un 30% a los de la campaña anterior y se posicionarían como los más altos desde que la BCCBA tiene registros. El departamento Colón lidera la zona con 29,7qq/ha. Sin embargo, la producción estimada resultó inferior tanto a la de la campaña pasada como a la histórica, debido a la reducción de superficie registrada este ciclo.

El estado general de los cultivos fue en su mayoría excelente y muy bueno, aunque se observó un leve aumento de la superficie en condiciones regulares o malas. Esto se atribuyó a excesos hídricos, de leves a moderados, en el este provincial para trigo, y a heladas que afectaron principalmente al garbanzo. Al momento del relevamiento, el trigo se encontraba mayormente en elongación del tallo, con toda la superficie en período crítico. El garbanzo también atraviesa su etapa crítica, con la mayoría de los lotes en R1. Se registraron episodios de bajas temperaturas al inicio de la floración, complicando el cuajado en departamentos como Totoral, Río Seco y Río Primero.

Se actualizó también el estado sanitario de los cultivos. La mayoría de los lotes de trigo y garbanzo no presentaron plagas ni enfermedades de importancia. La sanidad del trigo era muy buena, con problemas puntuales y aislados que no superaban los umbrales de control. Entre los reportes de presencia de plagas y enfermedades, la más informada fue mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis), pero en baja incidencia, con algunos casos aislados de incidencia media. También hubo algunos reportes de roya anaranjada (Puccinia triticina) y amarilla (Puccinia striiformis) en baja incidencia. Se observó pulgón verde en varios casos, pero en incidencia baja y sin necesidad de control.

En cuanto al garbanzo, el estado sanitario del cultivo era positivo, con monitoreos necesarios en zonas puntuales, principalmente donde se observó Rabia (Ascochyta rabiei) en baja incidencia, como en el departamento Totoral.

Dadas las condiciones actuales de temperatura y humedad, que favorecen la proliferación de enfermedades fúngicas, es preciso mantener un monitoreo constante.

Las condiciones ambientales de los próximos días – precipitaciones, temperaturas favorables, plagas y enfermedades por debajo del umbral – serán claves para el sostenimiento de estas variables productivas tan positivas para los cultivos invernales.

CONTEXTO CLIMÁTICO

En los últimos dos meses, las precipitaciones fueron abundantes en toda la provincia. Se destacan los departamentos Unión y Marcos Juárez, lo cual coincide con los mayores rindes de trigo informados.

En el pronóstico trimestral del SMN, para los meses de septiembre, octubre y noviembre, cruciales en la definición de rendimientos de cultivos invernales, no hay una tendencia clara en cuanto a las precipitaciones. Las temperaturas, por su parte, sería superiores a lo normal.

En la ExpoBell, Busso reclamó la quita de retenciones al campo

En la ExpoBell, Busso reclamó la quita de retenciones al campo

  • El ministro de Bioagroindustria destacó el compromiso del Gobierno de Córdoba con los sectores productivos, anunció obras de infraestructura y firmó un acuerdo de financiamiento destinado a productores cordobeses.

El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, encabezó el acto de apertura de ExpoBell, la muestra rural, industrial y comercial que se desarrolla del 26 al 28 de septiembre en Bell Ville.

En su discurso, Busso destacó el compromiso del Gobierno de Córdoba con el fortalecimiento de los sectores productivos y remarcó: “Necesitamos ser un país normal, con un modelo productivo previsible, que defienda al hombre y mujer de campo, así como a los sectores industriales que generan valor agregado. Creemos que si los sectores productivos son protagonistas del crecimiento vamos a entrar en un proceso distinto”.

En esa línea, reiteró que “las retenciones tienen que ser cero y vamos a seguir reclamándolo porque ese porcentaje es posible”.

El ministro también puso en valor la inversión en infraestructura rural y anticipó que próximamente comenzará la obra de 32 kilómetros de enarenado, que se ejecutará a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA).

Por otro lado, Busso recorrió la muestra y dialogó con los expositores y productores, quienes exhibieron sus productores y compartieron los avances tecnológicos más recientes del sector.

Financiamiento productivo

Busso, autoridades de Bancor y el presidente de la Sociedad Rural de Bell Ville, José María Bernardi, firmaron un acta de financiamiento con subsidio del Gobierno provincial destinada a líneas crediticias orientadas a mejorar la infraestructura y el equipamiento de los productores cordobeses.

Las herramientas financieras estarán disponibles para distintos fines, como la adquisición de maquinaria, equipamiento e infraestructura; la compra de insumos agrícolas y ganaderos; la implementación de sistemas de cría, y el descuento de cheques de consignatarias y cabañeros.

De esta manera, el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Bioagroindustria, reafirma su compromiso con la creación de condiciones favorables para los productores de la región, asegurando su acceso a recursos que promuevan la competitividad, la innovación y la inserción en los mercados nacional e internacional.

Estuvieron presentes el intendente de Bell Ville, Juan Manuel Moroni, el secretario de Seguridad de la Provincia, Ángel Bevilacqua; el secretario de Ganadería, Marcelo Calle, el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, El director ejecutivo de la Sociedad Rural Argentina, Guillermo Vitelli, la presidenta de Coninago Córdoba, Vanesa Padullés, el director de Vinculación Institucional, Mariano Montedoro, entre otras autoridades.

Se creó la Mesa de Carne Bovina y Bubalina

Se creó la Mesa de Carne Bovina y Bubalina

Se conformó en el marco de la Expo Ganadera del Centro. Tendrá como objetivo fomentar la cooperación entre organismos públicos, entidades técnicas y referentes del sector privado; identificar problemas que afecten el desarrollo de la cadena; promover la sanidad animal, el bienestar, la eficiencia productiva y el acceso a mercados; e impulsar capacitaciones, investigaciones y desarrollos tecnológicos.

El Ministerio de Bioagroindustria constituyó la Mesa de Carne Bovina y Bubalina de la provincia de Córdoba, un espacio de articulación público-privada destinado a fortalecer de manera sostenible toda la cadena cárnica provincial. Será un órgano consultivo, y las propuestas y recomendaciones que elabore deberán ser fundadas y no serán vinculantes.

La medida surge como consecuencia de la importancia que tienen la producción bovina y bubalina en el desarrollo económico de la provincia, así como en la seguridad alimentaria y el arraigo rural.

En el marco de la Expo Ganadera del Centro, que se realiza en el Centro de Convenciones, se realizó la reunión con representantes de entidades, instituciones y universidades para constituir este ámbito de trabajo, en el cual se plantearán problemas, necesidades del sector y funcionará como órgano consultivo y asesor del ministro de Bioagroindustria.

La Mesa está conformada por las áreas técnicas del Ministerio y representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA); la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne (AFIC); Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ); Federación Agraria Argentina (FAA); Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO); Sociedad Rural Argentina (SRA); Asociaciones Argentinas de Angus, Hereford, Brangus, Braford y demás asociaciones de razas bovinas de carne en Córdoba; de Búfalos, Cámara Argentina de Feedlot; y organismos públicos y privados cuyo objeto se encuentre vinculado al objeto de la Mesa.

“Necesitamos aggionar las normativas. La ganadería está en un momento especial, con desafíos y oportunidades. Por eso, se conforma esta mesa de carnes bovina y bubalina. Es bueno que el sector público y privado podamos trabajar conjuntamente y desarrollar objetivos a corto, mediano y largo plazo”, afirmó Busso.

Asimismo, destacó que la importancia de la participación de legisladores en la Mesa y consideró que “tiene que funcionar de manera ágil definir una agenda que nos permita avanzar con la articulación público-privada».

Entre los objetivos a trabajar se destacan brindar soluciones a los problemas que planteen los actores de la cadena de carnes bovinas; elaborar informes sobre las temáticas que se pongan a consideración del mismo, así como estrategias de corto, mediano y largo plazo.

También proponer acciones coordinadas entre los distintos actores que forman parte del sistema productivo de carnes bovinas de la provincia y promover la sanidad animal, el bienestar, la eficiencia productiva y el acceso a mercados.

De esta manera, el Gobierno provincial impulsa un espacio de diálogo y consenso permanente, que permita avanzar en estrategias conjuntas de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la ganadería en Córdoba.

El secretario de Ganadería, Marcelo Calle, acompañó al ministro y estuvieron presentes Juan Cruz Molina (INTA), María Virginia De La Torre (Senasa), Daniel Urcía (AFIC e IPCVA), los legisladores Gustavo Tévez y Ariel Grich; Walter Gruning, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos; Natalia Elstner, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios, Leandro Carbelo de la UNC, Mariano Aviles de la UCC, Carolina Morgante, decana de la UNVM, entre otras autoridades y representantes.