Busso destacó las políticas públicas de Córdoba en una jornada organizada por el BID

Busso destacó las políticas públicas de Córdoba en una jornada organizada por el BID

En Buenos Aires, el ministro disertó en un encuentro del Banco Interamericano de Desarrollo, en el cual participaron referentes nacionales. Valoró las políticas implementadas en el territorio provincial.

En representación del Gobierno de la Provincia de Córdoba, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, participó y disertó en “Jornada de análisis y diálogo sobre políticas agropecuarias en Argentina y sus provincias”. El encuentro fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y contó con referentes gubernamentales, del sector agropecuario, académico y productivo. El eje fue las políticas agropecuarias y la promoción de su mejora en cuanto a eficiencia y sostenibilidad.

El titular de la cartera agropecuaria cordobesa habló y profundizó sobre diferentes temáticas, haciendo especial énfasis en las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Córdoba. Específicamente, destacó el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), que ejecuta el Ministerio de Bioagroindustria: “Sustentabilidad para nosotros es un valor y no lo decimos como discurso, lo decimos como políticas públicas, que permanecen en el tiempo. Por ejemplo, tenemos un programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, que cumple el noveno año consecutivo, y se ha hecho fruto de la articulación público-privada”.

Por otro lado, Busso volvió a reclamar por una ley de biocombustibles: “En Córdoba somos primeros productores de maíz y solamente transformamos el 30 o 40%, cuando Brasil transforma el 60% y USA, el 80%. Una buena ley de biocombustibles, que pueda transformar el maíz en bioetanol, con todo lo virtuoso que eso significa, haría que nosotros pudiéramos tener prácticamente una planta de bioetanol como Bio 4 (que emplea 200 personas) por cada punto de corte. Si hubiera una decisión política, que no la hay desde los gobiernos nacionales, de llevar una normativa que genere posibilidades de transformar lo que producimos, todo sería mejor. Y como eso no pasa, seguimos con las mismas tres plantas que tenemos desde hace 15 años”.

Antes de finalizar su discurso, el ministro, que estuvo acompañado por Franco Mugnaini (director general de Infraestructura Agropecuaria), reclamó por la eliminación total y definitiva de las retenciones: “Es hora de que se alivie la carga al sector productivo, hay que ser justos. Después de 22 años permanentes de retenciones, es hora de que empecemos a pensar en un modelo más orientado a defender al interior productivo. Esa plata no vuelve nada al productor ¿Dónde queda?”

En contraposición, valoró la baja carga impositiva que recae sobre el productor cordobés, y pidió por una reforma impositiva: “Necesitamos discutir lo tributario, porque ahí va a quedar claro cuál es la responsabilidad de cada una de las jurisdicciones. Yo les voy a decir que, en Córdoba, el sector productivo paga un solo impuesto, no paga tasa vial ni ingresos brutos. Ahora, ese impuesto inmobiliario que paga el productor, el 98% vuelve todo al sector agropecuario a través de un fondo fiduciario.

Llega una nueva edición de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina 

Llega una nueva edición de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina 

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, anuncia el comienzo de la tercera cohorte de la Diplomatura Universitaria en Producción Porcina. Dará inicio el 2 de septiembre, con modalidad híbrida.

Se trata de una propuesta de formación dirigida a encargados y operarios de granjas porcinas, productores y técnicos interesados en profundizar sus conocimientos y técnicas en producción porcina, para ser aplicados en sus respectivas unidades de trabajo.

Se abordarán aquellas temáticas que se consideran esenciales para una actuación integral y de enfoque sistémico en las granjas, lo cual les permitirá llevar adelante tareas de organización, control y ejecución de las actividades diarias de una granja porcina.


Requisitos

Los interesados en cursar esta diplomatura deberán contar con el título de escuela secundaria, en sus distintas modalidades, finalizado. Aquellas personas que no cuenten con secundario finalizado podrán acceder a un certificado de asistencia.

Se requiere de los postulantes un perfil proactivo, flexible, con capacidad de trabajo en equipo y actitud de resolución de problemas.

La Diplomatura Universitaria en Producción Porcina  permitirá a los estudiantes:

* Adquirir destrezas en el registro y control de los procesos productivos de la explotación porcina.

* Adoptar y aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo y en el medio ambiente.

* Estimular la visión crítica y sistémica para la toma de decisiones para la resolución de problemas en los sistemas productivos porcinos según los recursos disponibles.

* Lograr una aproximación a las tecnologías disponibles y facilitar el acceso a las mismas.

* Desarrollar la capacidad de comunicación en el ambiente laboral, para favorecer el trabajo en equipo.

* Adquirir hábitos laborales seguros en el puesto de trabajo que les toque desempeñar.


Modalidad de cursado

La presente diplomatura es de cursado con modalidad híbrida, mediante encuentros quincenales los martes de 9:30 a 18:00 h.

Está constituida por módulos, los cuales se desarrollarán mediante clases teórico-prácticas con los contenidos que se consideran esenciales para la formación y capacitación del operario de granja. Además de las instancias de aula, se llevarán a cabo visitas a granjas porcinas destinadas exclusivamente a la realización de prácticas.


MÓDULOS


  1. La producción porcina. Contexto nacional e internacional
  2. Factores ambientales y sus efectos en la producción
  3. Alimentación
  4. Aspectos reproductivos
  5.Manejo por categorías teniendo en cuenta el bienestar animal
  6. Sanidad porcina: bioseguridad y manejo sanitario
  7. Manejo de efluentes y residuos
  8. Gestión de los sistemas: planeamiento y organización
  9. Gestión de recursos humanos
10. Prácticas en granja porcina

Se otorgarán certificados de aprobación y asistencia.


Cuerpo docente


Las clases estarán a cargo de reconocidos especialistas del medio:

Facultad de Ciencias Agropecuarias – UNC: Ing. Agr. Mondino María Belén, Ing. Agr. Nobile Federico
CAPPCOR: Med. Vet. Jabif Fernanda y Med. Vet. Arrieta José

INTA Marcos Juárez: Med. Vet. Brunori Jorge
Asesores Privados y técnicos de empresas: Med. Vet. Cangialosi Franco; Med. Vet. Puig César; Med. Vet. Maggi Pablo; Ing. Agr. Gastón Imola; Alejandro García: Iván fioravanti.

Inscripciones
: https://forms.gle/YMiFxb7qn6LSLJvHA
Por mayor información los interesados deben comunicarse por las siguientes vías: diploproduccionporcina@gmail.com  o a (351) 459-1544.

Con un claro retroceso de la chicharrita en todo el país, el escenario para el maíz temprano es muy similar al de 2024

Con un claro retroceso de la chicharrita en todo el país, el escenario para el maíz temprano es muy similar al de 2024

El 24º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2025, muestra un muy significativo retroceso de la plaga a nivel país. El escenario se asemeja mucho al de un año atrás para las zonas de siembras tempranas, que son las que se están iniciando o prontas a hacerlo. 

En la zona agroecológica Centro Sur, prácticamente se repite la ausencia de la plaga que ya se registraba en el informe anterior: el 87% de las localidades tuvo cero capturas, mientras que en el resto los hallazgos estuvieron en la categoría más baja (1 a 4 individuos por trampa). 

En cuanto a la región Centro Norte, tres cuartas partes de las localidades registraron o ausencia de la plaga (38%) o la presencia más baja (35%), contra el 34% y 23% que mostraban respectivamente en la medición anterior. 

La región del Litoral es la que presenta la reducción más significativa: el 84% aparece libre de chicharritas (contra el 31% del registro anterior), mientras un 10% estuvo en la categoría más baja. 

En cuanto a las zonas endémicas, el NOA ha mostrado un retroceso muy significativo: desaparecieron las detecciones de más de 1.000 individuos, y las de más de 100 se redujeron al 23% (frente al 60% del registro anterior). En tanto, las categorías de registros más bajos (es decir, hasta 20 individuos por trampa) pasaron a conformar el 36% del total, frente al 10% del registro anterior.

Con una tendencia similar, en el NEA se ha más que duplicado la proporción de localidades con ausencia del vector (pasó de 10 a 23%) y casi se triplicó la de la categoría más baja (pasó de 12 a 33%), que en conjunto ya abarcan el 55% de la región. A la vez, hubo una marcada retracción en la categoría con mayor presencia (más de 100 individuos), que cayó del 24 al 4%.

Así, el período de retracción poblacional se encuentra activo en todas las zonas agroecológicas, y los descensos marcados y la ausencia del vector en las áreas de siembra temprana resultan alentadores. No obstante, para los especialistas de la Red la recomendación es continuar con el monitoreo de adultos de Dalbulus maidispara registrar la fluctuación poblacional. Además de emplear trampas cromáticas adhesivas, es conveniente inspeccionar cultivos invernales o de servicio, así como malezas que puedan actuar como reservorios del vector, aunque no se alimenta ni se reproduce en ellos. 

El Gobierno celebró la mejora del consumo de carne: “Refleja una recuperación del poder adquisitivo”

El Gobierno celebró la mejora del consumo de carne: “Refleja una recuperación del poder adquisitivo”

La Secretaría de Agricultura confirmó que el consumo total de carnes pasó de 109 kilogramos por habitante por año a 114 kilos, en la medición a junio. “La cadena cárnica ha podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación”, señaló.

Luego de que el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) en su informe semanal destacara el aumento en el consumo de carne ocurrido durante el primer semestre, el Gobierno nacional también celebró esta noticia.

Lo hizo a través de un comunicado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en el que informó “el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del Indec, Senasa y Aduana”.

En concreto, el Gobierno confirmó los números que había anticipado el Rosgan: un consumo total de carnes, en el promedio móvil de los últimos 12 meses, de 114,06 kilos por habitante por año, que supera por un 4,6% a los 109,06 kilos de un año atrás.

“Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población”, dijo la dependencia agropecuaria.

EL CONSUMO DE CARNE, POR ANIMAL

Puntualmente, teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente:

  • Vacuna: 50,24 kilogramos por habitante. Es un 5,6% o 2,66 kilogramos más
  • Porcina: 17,92 kilos, +7,7% o 1,28 kilos más
  • Aviar: 45,90 kilos, +2,4% o 1,06 kilos extra

“Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s 150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024”, agregó Agricultura.

Y mencionó también que, “además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible”.

“Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población”, cerró la Secretaría que conduce Sergio Iraeta.

Con buenos perfiles y una ventana optima de siembra, la campaña girasolera arranca con el pie derecho

Con buenos perfiles y una ventana optima de siembra, la campaña girasolera arranca con el pie derecho

Con un avance de siembra superior al 7% y un área proyectada en 2,6 MHa, las labores hasta el momento se concentran en el noreste del área agrícola.

El inicio de campaña del girasol se está gestando en la zona primicia para la oleaginosa, que, a diferencia de los últimos años, arranca con buenas reservas en el perfil que le permitirían no solo recuperar el área resignada en campañas previas, sino también implantarlas en ventana óptima de siembra.

Datos reflejados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indican que ya se ha avanzado un 7.2% en la siembra, que proyecta alcanzar un área de 2,6 millones de hectáreas, reflejando una expansión interanual del 18 % y del 30 % respecto al promedio de las últimas 5 campañas.

En cuanto al trigo, la Bolsa señala que finalizó la siembra de 6,7 MHa, tras un progreso intersemanal de 1,7%. A la fecha, el 81,9 % del área presenta humedad adecuada a óptima, y el 98 % mantiene condición de cultivo normal a excelente.

Por su parte, el maíz lleva un progreso intersemanal de 1,3%. El rinde promedio cosechado es de 72,3 qq/Ha. El norte y centro del área agrícola se encuentra próximo a finalizar las labores mientras que en el sur restan por cosecharse en promedio un 25%..

Exportaciones agroindustriales reflejan crecimiento del 4.5% durante el primer semestre

Exportaciones agroindustriales reflejan crecimiento del 4.5% durante el primer semestre

Se destacan incrementos superiores al 20% de los complejos de arroz, foresto industria, girasol, limón, maní y trigo, dentro de los principales productos exportados.

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de productos agroindustriales crecieron 4,5% en volumen, respecto del mismo período del 2024, alcanzando 54,4 millones de toneladas, por un monto total de 23.290 millones de dólares, según datos expuestos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Dentro de los principales 15 complejos de exportación (productos primarios y sus productos derivados) que representaron el 97% del total vendido por la Argentina, se destacan los crecimientos de arroz (109%); maní (55%); forestoindustria (36%); trigo (29%); girasol (27%) y limón (23%). Los que siguen en importancia son: legumbres (9%); frutas de pepita (8%) y la pesca y acuicultura (7%), según información procesada por la subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a datos del INDEC.

En el caso de los granos de maíz, de cebada y el aceite de soja, los incrementos fueron del 4% en el volumen exportado.

En orden de importancia, los principales destinos de venta de los productos agroindustriales fueron: Vietnam (maíz, soja, trigo, forestoindustria y alimentos para animales), Brasil (trigo, cebada, hortalizas pesadas, frutas de pepita y lácteos), China (soja, sorgo, cebada, bovinos y pesca y acuicultura), Arabia Saudita (maíz, soja, cebada, uva y frutas finas) y Perú (maíz, soja, trigo, frutas de pepita y pesca y acuicultura).

Del universo de productos que ofrece Argentina al mundo, los que presentaron mayores crecimientos fueron: azúcar (145%); girasol en grano (144%); naranja (124%); papel y cartón (122%); bebidas analcohólicas (100%); galletas y productos de panadería (92%); aceite de maní (86%); arvejas (65%) y duraznos (60%), entre otros.

Por otro lado, cabe destacar que Argentina acaba de abrir su Agregaduría Agroindustrial en Vietnam como destino estratégico para diversificar su matriz exportadora.

Asimismo, se recuerda que en lo que va del año, nuestro país logró abrir más de 40 mercados, fruto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el SENASA y la Cancillería. La agroindustria nacional continúa así consolidando su posicionamiento en los mercados internacionales.