Del 7 al 10 de octubre, la ciudad de Clermont-Ferrand en Francia será sede de una de las plataformas más influyentes del agro global. Con más de 140 conferencias y concursos de genética animal de primer nivel, este encuentro se proyecta como una cita clave para los productores latinoamericanos que buscan anticiparse al futuro del sector.
Clermont-Ferrand abrirá sus puertas a miles de profesionales nacionales e internacionales que buscan algo más que una exposición, un espacio para conectar, aprender y proyectar su producción hacia el futuro.
Del 7 al 10 de octubre, el Sommet de l’Élevage alcanzará su edición número 34, y lo hará con una programación que promete marcar un antes y un después en la agenda ganadera mundial.
Uno de los platos fuertes del Sommet será, sin duda, la celebración de los concursos nacionales de las razas charolais (carne) y simmental (leche), dos referentes mundiales de calidad genética.
Estas competiciones, además de ser un espectáculo técnico y visual, representan una oportunidad para que criadores de todo el mundo midan estándares, compartan experiencias y evalúen estrategias de mejora.
Además, se otorgará el prestigioso galardón “Cumbre del Oro 2025”, para el cual ya hay 97 candidatos y 13 nominaciones destacadas por su nivel de innovación. Este reconocimiento se ha convertido en una vitrina de invenciones que podrían revolucionar el día a día del ganadero moderno.
El Sommet 2025 no solo mira hacia la excelencia productiva, sino que también pone sobre la mesa los temas críticos del presente como sostenibilidad, cambio climático, sanidad animal y trazabilidad.
Con más de 140 conferencias previstas, los asistentes podrán acceder a una actualización completa en áreas clave, desde la gestión agropecuaria hasta la política ambiental europea.
Particular interés genera la conferencia sobre los desafíos climáticos y las nuevas perspectivas de una agricultura resiliente, en la que expertos internacionales debatirán sobre cómo el sector puede adaptarse sin comprometer su rentabilidad.
Participación de Latinoamérica
Para los productores ganaderos latinoamericanos, esta cumbre representa una ventana estratégica para integrarse a los flujos de innovación global.
Con las inscripciones abiertas y el ingreso gratuito para visitantes internacionales, el Sommet de l’Élevage se presenta como una invitación directa a conectarse con el futuro del agro. Para mayor información, presione este enlace.
Lo que diferencia al Sommet de otras ferias ganaderas es su capacidad para equilibrar la tradición con el futuro. Las exposiciones de razas autóctonas conviven con demostraciones de agricultura de precisión, sensores inteligentes, robótica aplicada a la ganadería y soluciones para la gestión sostenible de pasturas.
Se desarrollará el 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones Brigadier Juan B. Bustos. Participarán productores y referentes de distintas provincias.
Organizado por el Consejo Federal de Inversiones, con la colaboración del Ministerio de Bioagroindustria, el 10 y 11 de julio en el Centro de Convenciones Brigadier Juan Bautista Bustos se desarrollará el 3° Encuentro Apícola Federal; un espacio clave para el intercambio de conocimientos, experiencias y avances en la producción apícola a nivel nacional.
Durante dos jornadas intensas, productores apícolas, técnicos, referentes institucionales y especialistas de distintas provincias se darán cita para debatir, capacitarse y fortalecer redes de cooperación en torno a uno de los sectores más dinámicos de la producción agroalimentaria del país.
La edición 2025 tendrá como ejes centrales la innovación tecnológica y organizacional, las estrategias comerciales y de valor agregado, y el fortalecimiento institucional del sector. Entre sus principales actividades se destacan la jornada técnica, las rondas de negocios, la muestra de proveedores y la incorporación del 1° Taller para Jóvenes Apicultores, una apuesta estratégica al recambio generacional y la formación de nuevos liderazgos. Además, se realizará la Sesión del Consejo Apícola Nacional.
El encuentro busca fortalecer la cadena apícola argentina para potenciar la capacidad exportadora, sumar valor a la producción y facilitar el acceso a nuevas tecnologías. Cabe recordar que el Primer Encuentro Apícola Federal se realizó en Chaco en 2023 y el Segundo en Río Negro en 2024.
La actividad está abierta a todo público con interés en la apicultura y la producción sustentable. La entrada será libre y gratuita, aunque con cupos limitados para algunas actividades específicas.
La mayor muestra mundial de innovaciones tecnológicas para la agricultura se desarrollará del 9 al 15 de noviembre de 2025 en Hannover, Alemania
Agritechnica 2025 tendrá lugar del 9 al 15 de noviembre en Hannover, Alemania. Bajo el lema de este año ‘Touch Smart Efficiency’, la feria líder mundial de la maquinaria agrícola volverá a ser el foro para los futuros temas de la agricultura. Agritechnica dará a los visitantes acceso directo a sistemas agrícolas innovadores y en red que utilizan tecnologías digitales para aumentar la eficiencia, la sostenibilidad y la productividad. El nuevo concepto de días temáticos celebra su estreno este año. Con el lema «7 días – 7 temas», Agritechnica atenderá las necesidades de diferentes grupos de visitantes en cada uno de los siete días de la feria. Los niveles actuales de inscripciones de expositores ya sugieren un alto nivel de participación de expositores internacionales. La fecha límite de reserva de stands para los expositores es el 1 de febrero de 2025.
Como la feria comercial más grande del mundo para maquinaria agrícola, Agritechnica es la plataforma de información y negocios más importante para los profesionales agrícolas de todo el mundo, desde la agricultura y el comercio de maquinaria agrícola hasta el sector de investigación y desarrollo.
Días temáticos: Enfoque en los grupos objetivo
Cada uno de los siete días de la feria ofrece un enfoque particular, lo que permite a los visitantes encontrar los temas y tecnologías que son más relevantes para ellos. Esto promueve el intercambio específico entre visitantes y expositores. Por ejemplo, los dos Días de la Agroindustria, que se celebrarán el 10 y 11 de noviembre, se centrarán en información y eventos relevantes para los comerciantes, contratistas y agricultores a gran escala. Los visitantes no solo obtendrán información exclusiva sobre las últimas tendencias y tecnologías que permiten tomar decisiones de inversión informadas, sino que también se beneficiarán del cultivo de relaciones comerciales.
El «Día de la Innovación y la Prensa» será el 9 de noviembre, el «Día Internacional del Agricultor» el 12 de noviembre, el «Día de la Granja Digital» el 13 de noviembre, el «Día del Joven Profesional» se estableció el 14 de noviembre. y «Celebremos la Agricultura» se centrarán en otros grupos objetivo y temas. La información detallada sobre los días temáticos se puede encontrar en: agritechnica.com/en/visit/theme-days
Alto interés de los expositores en la feria más importante del mundo
Actualmente se espera que la participación de los expositores en Agritechnica sea muy alta, incluyendo numerosos pabellones internacionales de países. En noviembre, la feria líder mundial presentará en el recinto ferial de Hannover el programa de exposiciones más completo y diverso para la agricultura y los cultivos internacionales: desde pulverizadores para la protección de cultivos hasta drones, desde tractores hasta sistemas de equipos autónomos, desde cosechadoras hasta sistemas de asistencia digital. Como parte de Agritechnica, Systems & Components, el mercado B2B para la industria de proveedores internacionales, también tiene una gran demanda por parte de los expositores. La zona especial de FarmRobotix con el Digital Farm Center también formará parte del programa expositivo y técnico.
Anticipamos como siempre una cobertura especial de Costumbres Rurales para nuestro ciclo televisivo a través de las señales de Canal Rural y Latam Rural.
Respondiendo a una propuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Sociedad de Ortopteristas eligió a la República Argentina como sede y organizadora del próximo Congreso Internacional de Ortopterología – langostas y tucuras- (CIO), a realizarse en 2026.
El país fue seleccionado por el Comité Directivo de la Sociedad de Ortopteristas durante el último Congreso celebrado a principios de noviembre en Yucatán, México (foto oficial del cónclave), en donde nuestro país estuvo representado por profesionales del Senasa y el Conicet.
La propuesta – una iniciativa del profesional del Senasa, Francisco Azzaro, rinde homenaje al 50 aniversario de la creación – en diciembre de 1976- de la Sociedad Panamericana de Acridiología, en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén, Argentina.
La postulación, elaborada en conjunto por el Senasa y el Conicet fue presentada por la profesional de este último organismo, María Marta Cigliano, en el CIO realizado en México.
Por su parte, Héctor Medina, jefe del Programa de Langostas y Tucuras del Senasa- que asistió al último Congreso en México – señaló: «La confianza depositada en Argentina se basa en el reconocimiento del equipo del Conicet, a nivel mundial, en el estudio de estos insectos. En los últimos años, la vinculación entre los dos organismos se ha fortalecido a través de diversos proyectos de investigación aplicada”.
En este sentido Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa, manifestó : “El Senasa se ha posicionado como referente mundial en el manejo de langostas, lo que permite que los avances en investigación y tecnología se transfieran a los países con los que la Argentina colabora regularmente”.
El último Congreso reunió a los principales expertos mundiales en la gestión de las langostas, una de las plagas más devastadoras y ampliamente extendidas en el mundo.
Este encuentro internacional que se realiza cada trienio ofrece un invaluable intercambio de conocimientos y experiencias, siendo una oportunidad única para analizar las mejores prácticas a nivel internacional y buscar soluciones innovadoras para abordar este desafío global. Además, proporciona una plataforma para explorar y discutir los avances en la ciencia relacionada con estas especies y las estrategias de gestión de plagas aplicadas en todo el mundo.