Un gas cada vez más contaminante pone en alerta a la soja

Un gas cada vez más contaminante pone en alerta a la soja

Se proyecta que su concentración aumentará un 25% hacia 2050, pudiendo reducir hasta 33% el peso de los granos de la oleaginosa, uno de los cultivos más susceptibles.

El cultivo de soja, pilar de la economía argentina, se encuentra amenazado por la contaminación con ozono troposférico (O₃). Este gas surge de emisiones industriales y del transporte, y a nivel global, se proyecta que su concentración aumentará un 25% hacia 2050.

En este contexto, un estudio de la FAUBA publicado por el portal SobreLaTierra, analizó el efecto del O₃ en la soja y halló que redujo hasta un 33% el peso de sus granos. El trabajo remarca la necesidad de generar manejos agrícolas que se adapten a escenarios de mayor contaminación atmosférica.

“El ozono filtra la radiación en la parte alta de la atmósfera. Sin embargo, cuando está en la tropósfera, la capa donde vivimos, es muy perjudicial para la vida”, aseguró Natalia Cantelmi —docente de Zoología Agrícola en la FAUBA—, y agregó que el origen de este problema son las emisiones industriales y del transporte.

Por eso, Natalia analizó de qué manera este gas afecta a la soja, un cultivo clave para la Argentina. En su estudio aplicó entre 40 y 60 partes por billón de O₃ —concentraciones altas para la Argentina— durante todo el ciclo de la planta.

“Observamos que las plantas sometidas al estrés por ozono florecieron cuatro días antes. Para resistir el daño que produce el gas, las plantas desviaron recursos para producir defensas antioxidantes y esto alteró su ciclo de vida”, explicó Natalia a SLT.

Y subrayó: “Al cosechar, detectamos que el peso de los granos se redujo un 33% en promedio. Este es un descenso muy marcado que impacta de forma muy negativa en la producción de soja”.

La docente señaló que estos resultados son claves de cara al futuro, dado que el nivel del ozono aumentaría alrededor de un 25% hacia 2050. “Además de las sequías y las altas temperaturas, el ozono troposférico será un factor más que los productores deberán tener en cuenta para el manejo”.

Defensas del futuro
En este contexto de cambio climático, para Natalia es clave entender cómo el O₃ afecta las interacciones entre los cultivos y las plagas. Por eso, también estudia el impacto del gas sobre Spodoptera frugiperda, un insecto que se alimenta de la soja y de otros cultivos.

“Quiero saber si el ozono modifica su comportamiento alimentario y si esto complica aun más su manejo en los cultivos. Tenemos indicios de que este estrés podría retrasar la respuesta química de las plantas, volviéndose más vulnerables a los ataques de insectos” afirmó la docente.

Para finalizar, Cantelmi destacó la necesidad de estudiar variedades de soja con mayor contenido de antioxidantes. “Es clave seleccionar cultivares más tolerantes para atenuar los efectos negativos del ozono en los rendimientos. Y por supuesto, tomar medidas para reducir las emisiones de este contaminante”, concluyó.

En la búsqueda de cultivos “superadaptables” al frío

En la búsqueda de cultivos “superadaptables” al frío

¿Qué es la Auxina, y cuál es su rol en la regulación del crecimiento y desarrollo de las plantas?. Científicos argentinos dan un nuevo paso para comprender cómo responden a las bajas temperaturas y las posibilidades de lograr cultivos adaptables a diferentes ambientes. Utilizarán a la alfalfa para llegar a más precisiones en la investigación.

Los científicos que trabajan en plantas conocen desde hace varios años una curiosidad del mundo vegetal: cuando la temperatura es menor a los 10ºC, las raíces de la planta Arabidopsis thaliana (usada en todo el mundo como modelo de estudio) desarrollan pelos radicales tres veces más largos de lo normal. Esos “pelitos” son extensiones de células que ayudan a absorber agua y nutrientes, por lo que ese crecimiento exponencial es clave para que pueda sobrevivir en condiciones adversas.

Ahora, en un estudio realizado por un equipo de investigación de la Fundación Instituto Leloir, liderado por Victoria Berdion Gabarain, identificó el rol clave en este proceso de una hormona vegetal llamada auxina, que se sabe que regula el crecimiento y desarrollo de las plantas, lo cual aporta una pieza más en la búsqueda de desarrollar a futuro cultivos “superadaptables”.

En investigaciones anteriores, el equipo había identificado otros engranajes necesarios para este proceso de elongación del pelo radical en condiciones de frío. “Nos faltaba determinar si las auxinas también jugaban un papel en este fenómeno y no sólo pudimos comprobar que sí, sino también cómo lo hacen”, señaló.

Según acaban de publicar en la revista Plant Communications, las auxinas se encargan de reorganizar la fisiología hormonal de la planta, de manera de que en un ambiente hostil sus raíces puedan adaptarse mejor.

Llegar a ese descubrimiento demandó una tarea de investigación laboriosa. Por medio de múltiples estrategias como el uso de plantas a las que se les indujeron mutaciones en el laboratorio, otras que sobreexpresan ciertos genes, inhibidores químicos y marcadores fluorescentes que permiten “ver” dónde están las auxinas dentro de la raíz, los científicos pudieron determinar que a 10°C se acumulan los compuestos que van a dar lugar a las auxinas (llamados precursores), y que una enzima clave para sintetizarlas (YUC8) aumenta su expresión.

“También vimos un gran incremento en una proteína transportadora llamada PIN2, que permitiría mover estas hormonas desde la punta de la raíz hacia la zona donde se forman los pelos: mientras disminuye la señal de auxina en el ápice de la raíz, aumenta en la zona de diferenciación de los pelos radicales”, explicó Berdion Gabarain, a la Agencia CyTA-Leloir

Según la científica, también pudieron determinar que todo ese proceso está finamente regulado: “No se trata solo de producir más auxina, sino de redistribuirla y modular su efecto de forma precisa”, señaló.

Por su parte, el director del laboratorio José Manuel Estevez, aseguró: “Los desafíos futuros comprenden la definición detallada de cómo este regulador hormonal coordina varias de las maquinarias de crecimiento en tiempo real. En un horizonte de tiempo prolongado, nuestro laboratorio está implementando algunos de estos descubrimientos para el desarrollo de cultivos inteligentes como el tomate y la alfalfa, ya diseñados para potenciar el crecimiento de los pelos radicales y optimizar la absorción de nutrientes de forma adaptada a las condiciones particulares del suelo y la temperatura”.

Para el experto, esto posibilitará una respuesta más eficaz de las plantas a su entorno, fomentando una agricultura más sostenible y productiva.

Informe de mercados agrícolas Abril 2025

Informe de mercados agrícolas Abril 2025

Con la cosecha sudamericana avanzando, el maíz encuentra valores más sostenidos que la soja.

CONTEXTO INTERNACIONAL
En un contexto mundial que parecería inclinarse hacia el proteccionismo, la inquietud y preocupación en los distintos
países continua presente. A partir del 9 de abril Estados Unidos comenzó a aplicar tarifas específicas más elevadas a
los países que considera “los peores infractores” en sus relaciones comerciales, que incluye principalmente a China,
Unión Europea, Vietnam, Taiwán y Corea del Sur. Los llamados «aranceles recíprocos» puestos en suspenso por los
próximos tres meses pueden afectar seriamente a economías desarrolladas, pero también generan problemas en las
economías en desarrollo.
Las dos economías más grandes del mundo continúan la disputa comercial. El presidente estadounidense castigó a las
importaciones chinas con nuevos aranceles que podrían llegar hasta 245 por ciento, sin embargo, China tomó cartas
en el asunto incrementando sus gravámenes sobre productos estadounidenses hasta un 125 por ciento. El presidente
chino, Xi Jinping, declaró que no apoya al proteccionismo y lo considera sin efectos y sin ganadores.
Luego del anuncio de estas nuevas medidas, los mercados financieros reaccionaron negativamente en los principales
índices bursátiles, generando turbulencias en las tasas de los bonos de los Estados Unidos que también descendieron
levemente. Por lo que, Trump suspendió por 90 días la aplicación de los aranceles recíprocos (aquellos por encima del
10% general) para 75 países. Otra medida tomada en los últimos días fue la reducción, e incluso posibles exenciones
arancelarias para teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, semiconductores y otros productos electrónicos
que China exporta en abundancia, que también favorece a empresas estadounidenses.
Las próximas semanas serán claves para definir las medidas estadounidenses ya que se han abierto las mesas de
negociaciones para los distintos países.
Este escenario mundial tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico, afectando las tasas de crecimiento
a nivel global si las tensiones escalan y, a las cotizaciones de los granos, que podrían sufrir bajas si se desacelera el
comercio mundial.

SOJA
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en su informe mensual correspondiente a abril, presentó
variaciones en la hoja mundial de la soja con respecto al mes anterior. En primer lugar, los stocks se incrementaron al
igual que el consumo, que lo hizo en menor proporción, dando así un pequeño incremento intermensual de la relación
stock/consumo, que se seguiría ubicando en niveles altos (29,8%). Mientras que, por el lado de la producción mundial,
se mantendría prácticamente sin cambios respecto al mes anterior en 421 millones de toneladas, por lo tanto, la
producción de la campaña 2024/25 se seguiría ubicando como récord.

En cuanto a las proyecciones del USDA para la nación norteamericana con diferencia al mes anterior, se incrementaron
las importaciones, que se siguen ubicando 20% por encima al año previo, y habrá que estar atento como podrían variar
en vista de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, en especial a la economía de China, que continua firme
con sus políticas arancelarias.
En Brasil, según estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) las labores de la cosecha se
encuentran para la oleaginosa al 85% del área sembrada total, 9% por encima del mismo periodo del año previo, a
causa de la disminución de las precipitaciones en zonas claves de la región centro-sur. Con respecto a las proyecciones
del organismo del mes previo, la producción de soja se incrementó en 500 mil toneladas, registrándose como el mayor
volumen que obtendría el país en 167,87 millones de toneladas, con un rinde de 35,3 qq/ha, que, junto con el área
sembrada, serían las más altas de la historia.
En cuanto a la hoja de balance de Brasil, el organismo estima una reducción del 39% de las importaciones y un
incremento del 7% de las exportaciones y 8% del consumo. En cuanto al destino de mayor producción seria destinada
el 63% a la exportación y un 36% al consumo, siendo el 1% restando los stocks finales.
En Argentina, por el lado de la producción, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su última proyección ajustó el
volumen a 45,5 millones de toneladas a nivel nacional, 1 millón por debajo a su anterior estimación, explicado por el
trabajo satelital realizado, que demostró unas casi 370 mil ha sembradas menos. En el país, ya estaría comenzando las
labores de cosecha de la oleaginosa, que se encontrarían demoradas respecto al ciclo previo dado por las lluvias acumuladas de marzo y las condiciones climáticas con las que inició el mes de abril, presentado precipitaciones y
mucha humedad en los lotes, poniendo en peligro la calidad de los granos. Por su parte, según la Bolsa de Cereales de
Buenos Aires, el 79% de lo implantado presenta una condición de cultivo Normal/Buena, presentando un incremento
del 5% respecto al mismo periodo del año pasado.
La cotización de la oleaginosa en el mercado local a partir del lunes 14 de abril, día en el cual el dólar exportador o
blend fue eliminado, sufrió variaciones pasando de $ 330.000 Tn a $335.000 por Tn.
Mientras que, en el mercado de Chicago, la cotización promedio de abril de la oleaginosa se ubica en USD 372 Tn,
USD 56 por debajo del precio observado al mismo periodo del año previo (caída interanual del 13%). Por el lado de los
fondos, han reversionado su conducta incrementando sus posiciones vendidas, fortaleciendo las expectativas bajistas
en el precio de la soja.

Aunque el maíz 2024/25 está a salvo de la chicharrita, las altas poblaciones registradas refuerzan la necesidad de mantener un monitoreo constante 

Aunque el maíz 2024/25 está a salvo de la chicharrita, las altas poblaciones registradas refuerzan la necesidad de mantener un monitoreo constante 

Tal como era esperable, el 17° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis confirmó un nuevo incremento poblacional del vector, especialmente en zonas endémicas. Si bien más del 90% de los lotes relevados se encuentran ya fuera del período crítico de susceptibilidad, desde la Red remarcan la importancia de sostener los monitoreos, para comprender su dinámica estacional y contribuir a una toma de decisiones más precisa. La información generada a escala regional fue decisiva para el manejo en la campaña actual, y lo seguirá siendo para prevenir escenarios similares a lo ocurrido durante el ciclo 2023/24.

En línea con lo que venían registrando los informes anteriores, el decimoséptimo informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis muestra que las poblaciones de chicharrita siguieron creciendo en las regiones maiceras (salvo el Litoral, donde aparecen estables). El relevamiento fue realizado en 389 localidades de la Argentina entre el 29 de marzo y el 14 de abril de 2025.

La expansión de las poblaciones de chicharrita se relaciona tanto con las condiciones climáticas propias de esta época del año como con la finalización de las estrategias de control por parte de los productores, ya que más del 90% de los maíces relevados han superado la etapa de susceptibilidad al complejo de patógenos transmitidos por este vector o han sido cosechados.

Aunque los cultivos ya se encuentran fuera del período de mayor riesgo, desde la Red Nacional de Monitoreo insisten en la importancia de sostener las tareas de seguimiento, tanto mediante trampas como con observaciones directas en campo. “Así como la información generada esta campaña permitió que los productores estuvieran prevenidos y pudieran actuar ante las detecciones tempranas del vector, evitando así repetir el desastre de la campaña 2023/24, ahora es fundamental continuar monitoreando, incluso durante estos meses alejados del inicio de la siembra. Esto nos permitirá seguir construyendo conocimiento sobre la dinámica del vector y mejorar progresivamente la toma de decisiones frente a un problema complejo, cuyas soluciones no son lineales”, señaló Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

Para acceder al informe completo de la Red y el detalle por regiones: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=922

——————-

Acerca de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis

La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis surgió en 2024, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina. Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). 

Los objetivos de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis son informar sobre la captura de adultos de esta especie con trampas cromáticas adhesivas en regiones donde se cultiva de maíz, e informar sobre el porcentaje de la infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), tarea a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).

En abril, el maíz presenta la mejor relación insumo-producto

En abril, el maíz presenta la mejor relación insumo-producto

Respecto a abril del 2024, los precios de los fertilizantes y herbicidas han caído, en promedio, un
14% y 27% respectivamente. Por su parte, los precios de las semillas se mantuvieron
relativamente constantes, mientras que el precio del gasoil aumentó un 7%. En este escenario, los
cultivos han mejorado su poder de compra respecto a algunos insumos, siendo el maíz y el sorgo
los más favorecidos.


Evolución de precios


En abril del corriente año, los precios de los herbicidas (glifosato y atrazinas), en promedio, han
experimentado una disminución interanual del 27%. En particular, la atrazina 90 fue la que exhibió
la mayor caída, ubicándose USD 430 por tonelada debajo del precio observado en abril del 2024. En
el caso de las semillas, los precios han permanecido constantes durante el periodo de análisis.
Mientras que, el precio del gasoil en dólares aumentó un 6,7% desde abril del año pasado.

En cuanto a los fertilizantes, el precio de la urea ha adoptado un comportamiento lateral durante
los últimos meses luego de la corrección emprendida en enero del 2024, mes en el cual el precio
alcanzó los USD 950 Tn. Desde aquel entonces, la cotización del insumo ha caído un 63%, alcanzando
los USD 530 Tn en abril del corriente año.

Detrás de las bajas en los precios, además del contexto internacional correspondiente al mercado
de cada insumo, las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional podrían haber influido. Por
ejemplo, la eliminación del impuesto PAIS, el cual en la práctica actuaba como un arancel adicional.
Además, la nueva medida de simplificación del proceso de importación y exportación de
fertilizantes, que buscará reducir la carga burocrática y facilitar la integración con los mercados
internacionales, podrían tener impactos favorables a futuro en el mercado interno.
Finalmente, el precio de la soja, el trigo y el girasol se han mantenido en línea con los valores de
abril de 2024. Mientras que, el sorgo experimentó un aumento interanual del 14%, pasando de USD
166 a USD 190 por tonelada. Por su parte, el precio del maíz subió un 9% respecto a abril del 2024,
ubicándose en USD 192 Tn.

Relación insumo producto


Considerando los precios mencionados, se calcula la relación insumo producto para cada cultivo. La
misma es una relación técnica que indica cuantos quintales de granosse necesitan para adquirir una
unidad de un insumo.


Relación insumo producto de los cereales


El maíz, presenta una mejora en su poder de compra respecto a todos los insumos contemplados
en la Tabla N°3. La principal, se observa respecto a la atrazina 90, ya que se necesitarían 44 quintales
del cereal para adquirir 100 kg del insumo, en comparación de los 73 quintales que se necesitaban
en abril de 2024. El menor aumento en el poder adquisitivo se da contra el gasoil, debido a que la
suba en el precio del cereal fue parcialmente compensada por un incremento del 6,7% en el precio
del combustible.

En el caso del trigo, la relación mejoró para los fertilizantes y el glifosato, con caídas de
requerimientos de hasta 23%. Mientras que, respecto a la tonelada de semilla y los 500 litros de
gasoil, el poder de compra del trigo caería un 2% y 8%, respectivamente.

Finalmente, el caso del sorgo es similar al maíz, se necesitaron menos quintales para poder comprar
los insumos. Para este grano, el producto más beneficiado fue la urea, donde se necesitarían 28
quintales en abril del corriente año, versus 39 quintales requeridos en el mismo período, pero del
año pasado. Mientras que, gasoil fue el insumo con la variación más pequeña (7%).

Relación insumo producto de las oleaginosas


Por el lado de las oleaginosas, la relación insumo producto de la soja ha mejorado respecto a los
fosfatos y el glifosato, mientras que empeoró para la semilla y el gasoil. Este último, es el insumo
respecto al cual la soja a perdido en mayor medida su poder de compra (8%).

Por último, el girasol mejoró su poder de compra respecto a la urea y fosfato diamónico, con una
caída en la relación del 19% y 13%, respectivamente. Mientras que, se necesitaría una mayor
cantidad de girasol, respecto a abril de 2024, para adquirir 500 litros de gasoil.

La chicharrita siguió aumentando, sobre todo en el Norte; aunque la mayoría de los maíces ya superaron el riesgo de achaparramiento, los expertos piden seguir monitoreando 

La chicharrita siguió aumentando, sobre todo en el Norte; aunque la mayoría de los maíces ya superaron el riesgo de achaparramiento, los expertos piden seguir monitoreando 

El 15° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una mayor presencia de la plaga, como era de esperarse para la época del año y el cese del control debido a que más del 80% de los maíces ya superaron la etapa de vulnerabilidad al achaparramiento. No obstante, los expertos aconsejan continuar con el monitoreo, no solo para preservar a los maíces sembrados más tardíamente, sino también para seguir generando información relevante para manejar la plaga en las próximas campañas.

 El décimoquinto informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, basado en el relevamiento de 378 localidades maiceras de la Argentina entre el 24 de febrero y el 13 de marzo de 2025, mostró lo previsible: la chicharrita incrementó su presencia en todas las regiones, particularmente en las zonas endémicas del norte del país, como el NOA y el NEA.

La buena noticia es que más del 80% de los cultivos de maíz ya está a salvo del complejo de enfermedades que transmite este vector, dado que ya se encuentra en etapas fenológicas reproductivas (R1-R6) o vegetativas tardías (VT), y en algunas localidades del Litoral o las regiones del Centro ya se está cosechando o cerca de hacerlo.

“En general se ve que obviamente aumentaron las poblaciones de chicharritas, por la época estival y porque se dejaron de hacer intervenciones químicas de control. Pero este aumento llegó demasiado tarde, cuando ya los cultivos se encuentran fuera de la etapa de susceptibilidad”, explicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red.

No obstante, el experto insistió en que, de cara al futuro, “es importante estudiar qué pasa con la población del vector. Por eso es preciso seguir monitoreando, independientemente de que el cultivo esté protegido: hay que seguir viendo cómo fluctúa en el tiempo la dinámica de esta población, para seguir generando información. Cuanta más información recolectemos, más precisos vamos a ser para la toma de decisiones”, indicó.

Para acceder al informe completo de la Red y el detalle por regiones: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=918

——————-

Acerca de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis

La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis surgió en 2024, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina. Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). 

Los objetivos de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis son informar sobre la captura de adultos de esta especie con trampas cromáticas adhesivas en regiones donde se cultiva de maíz, e informar sobre el porcentaje de la infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), tarea a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).