El 11° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, relevado entre el 22 de diciembre y el 7 de enero de 2025, muestra situaciones claramente diferentes entre las localidades endémicas, relacionadas con si se realizaron o no prácticas de manejo. Si bien la ausencia de la plaga predomina en todas las regiones, se observa un crecimiento poblacional en localidades del NEA y el Litoral, y un retroceso en el NOA. En tanto, la chicharrita está ausente en el 91% de la región Centro Norte y en el 97% de la Centro Sur, las principales áreas maiceras del país. Ante el aumento de las condiciones ambientales predisponentes en esta época del año, los expertos recomiendan intensificar los monitoreos a medida que avanza la siembra de maíces tardíos, y, en caso de ser necesario, aplicar estrategias de control químico para contener el crecimiento de la plaga y mitigar posibles daños.
Con la siembra de maíz tardío ya avanzada y en un momento del año en que las condiciones de humedad y temperatura ambiental son propicias para la chicharrita, el 11° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que relevó trampas adhesivas de 409 localidades del país entre el 22 de diciembre y el 7 de enero de 2025, presentó resultados dispares.
Si bien resulta esperable un aumento de las poblaciones en esta época, sobre todo en las zonas endémicas, en la región del NOA -la más afectada la campaña anterior- se observa que la plaga no creció e incluso decreció respecto de la semanas previas. El dato se correlaciona con el manejo de los maíces voluntarios (“guachos”), el monitoreo y los controles oportunos que se llevaron a cabo. Por el contrario, en el NEA, donde muchos maíces voluntarios no se eliminaron, se observa un crecimiento de las poblaciones de Dalbulus maidis. También se registran localidades con valores altos en el Litoral, correspondientes a zonas con maíces que se encuentran en la fase final del cultivo, sembrados en septiembre/octubre con baja o nula presencia de chicharritas, y que hoy tienen plantas que superaron la etapa susceptible crítica. En tanto, en las regiones maiceras por excelencia, el Centro Norte y Centro Sur, la ausencia de la plaga es prácticamente total. No obstante, dadas las condiciones ambientales, resulta crucial intensificar el monitoreo.
De las 76 localidades relevadas en el NOA, un 37% registró presencia de la plaga, predominantemente en los niveles más bajos (1 a 4 adultos por trampa). Se evidencia un retroceso tanto en el número de localidades con detecciones como en la cantidad de insectos respecto de los dos informes previos, lo que se atribuye principalmente a la implementación de controles químicos. Hoy, esta región endémica se encuentra sensiblemente mejor que hace un año, y mejor que el NEA y el Litoral en la actualidad. No obstante, el informe indica que “resulta fundamental mantener e intensificar los monitoreos, especialmente en las áreas ya sembradas y donde se han adoptado medidas de control, con el fin de detectar posibles aumentos poblacionales durante el período crítico de susceptibilidad del cultivo”. En el NEA, de las 72 localidades relevadas, el 25% presentó capturas de adultos de Dalbulus maidis, principalmente en el Chaco. Si bien predominan los niveles bajos de captura (de 1 a 4 adultos por trampa), la localidad de Perín, en Formosa, sigue siendo un punto crítico, con el valor más alto del país y una tendencia creciente. El noreste de Santiago del Estero permanece prácticamente libre de la plaga, no así el norte de Santa Fe, donde ha comenzado a detectarse. “La proliferación de maíces voluntarios tempranos, sumada a la falta de un manejo cultural adecuado, ha propiciado un incremento significativo de las poblaciones del vector, especialmente en áreas críticas del noreste de Chaco y en Formosa”, sostiene el informe. “Es prioritario intensificar los monitoreos y, de ser necesario, aplicar medidas de control específicas en los cultivos de maíz para limitar el crecimiento poblacional del vector y mitigar el riesgo de daños, con especial atención en los puntos estratégicos de mayor vulnerabilidad”. Un dato importante es que de los adultos colectados en Chaco para determinar mediante PCR el porcentaje de infección con Spiroplasma, causante del complejo de achaparramiento, ninguno dio positivo. En el Litoral, donde se relevaron 39 localidades, un 43% registró presencia de Dalbulus maidis. Corrientes sigue apareciendo con las mayores capturas, con la localidad de Mercedes con el valor más alto en la zona, y en Entre Ríos han comenzado a detectarse algunos focos. “La coexistencia de maíces tempranos y tardíos en esta región hace imprescindible un monitoreo riguroso de los cultivos”, sostiene el informe. Si bien los maíces sembrados tempranamente están fuera de peligro, el objetivo es reducir el impacto del vector y las posibles fuentes de infestación para los maíces tardíos, que están aún en las etapas iniciales de desarrollo. “Resulta crucial aplicar medidas de control en aquellas localidades donde se han registrado aumentos significativos en la población del vector, a fin de proteger el rendimiento del cultivo y evitar la propagación de la plaga”, indica el informe. En la región Centro Norte, el 91% de las 70 localidades relevadas no registra presencia de chicharritas, mientras que el 9% restante, fundamentalmente en el norte de Córdoba y Santa Fe, reporta capturas en la categoría más baja. Con el objetivo de mantener bajos los niveles de la plaga, el informe recomienda mantener un monitoreo frecuente en los lotes de maíz implantados, especialmente en las cabeceras, donde la detección temprana es más probable, lo que resulta clave para aplicar eventuales medidas de manejo de forma eficaz. En el Centro Sur, el 97% delas 159 localidades relevadas registró ausencia de la plaga, mientras que el 3% restante muestra una presencia incipiente en localidades de Córdoba y Santa Fe. “Estos resultados reflejan una ausencia temporal y espacial significativa del vector en esta zona agroecológica. No obstante, en el marco del manejo integrado de plagas, es fundamental mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible”. Para acceder al informe completo de la Red: https://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=905Sobre las trampas amarillasLas trampas cromáticas adhesivas atraen a las chicharritas por su color, lo que permite utilizarlas para monitorear las poblaciones, y, en función de ello, orientar estrategias de acción. Esta herramienta se usa en varios países, como Brasil, que convive con esta plaga exitosamente desde hace décadas.La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis releva cerca de 450 trampas estratégicamente desplegadas en toda la región maicera del país cada 15 días, y suma resultados de trampas ubicadas en Uruguay. Esos datos permiten elaborar los informes que describen el estado de situación dos veces por mes.Los datos de las trampas se correlacionan con lo que se observa en los maíces lindantes. Sin embargo, cuando las densidades poblacionales de chicharritas son bajas, puede ocurrir que se detecten antes en plantas de maíz que en las trampas. Si bien las trampas son sumamente útiles para conocer la dinámica del vector, no son suficientes, sino que deben complementarse con el monitoreo del cultivo de maíz.
A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, presentamos el informe agrometeorológico que refleja el análisis de las variables temperaturas del aire y precipitaciones para la provincia de Córdoba en el mes de diciembre del año 2024. Para este informe se recopilaron datos mensuales de más de 100 Estaciones Meteorológicas automáticas, las cuales se encuentran distribuidas en la zona agrícola de la provincia. Merecen especial reconocimiento los Referentes de las Estaciones Meteorológicas quienes brindan su colaboración para el cuidado de los equipos, sin lo cual no sería posible llevar adelante esta Red.
ANÁLISIS DEL MES DE DICIEMBRE DEL 2024
Durante diciembre se dieron lluvias en la Provincia de Córdoba que superaron el promedio histórico en algunos departamentos. Entre los más beneficiados estuvieron Tercero Arriba y General San Martín; mientras que entre aquellos que no alcanzaron la media se encuentran San Javier y Totoral (ver Fig.1).
Al realizar una comparación con los acumulados que se dieron durante el mismo mes, pero del 2023, se puede observar como los departamentos del norte provincial fueron menos beneficiados, con una diferencia de casi 75 mm; la misma situación de déficit se dio en el sur provincial mientras que la zona central fue la que mostró una diferencia positiva con respecto al año pasado.
En cuanto a la variación interanual de las temperaturas (ver Fig. 3) se puede observar que en diciembre 2023 los mayores registros se ubicaban en el centro-norte de la provincia, mientras que para este año hubo un desplazamiento de las isotermas hacia el norte, implicando un descenso en los registros de la variable.
Figura 1. Infografía de precipitaciones acumuladas de diciembre 2024.
Figura 2. Isohietas del mes de diciembre 2023 vs diciembre 2024.
Figura 3. Isotermas del mes de diciembre 2023 vs diciembre 2024.
OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS
Según lo estimado por el Instituto de Clima y Agua del INTA, en la provincia de Córdoba se presentaron tres escenarios diferentes en cuanto a la variación del contenido de agua en los suelos durante los últimos diez días del mes. Como puede apreciarse en la Figura 4 hubo un aumento, inferior a los 30 mm, en las zonas coloreadas en verde claro que comprende, a grandes rasgos, la zona centro-norte y suroeste de la provincia, región que coincide con las lluvias que se dieron durante esos días. Mientras que en algunas zonas del sureste hubo un descenso de las reservas estimadas en más de 30 mm (color rojo), en otros sectores también bajó el contenido de agua, pero en cantidades inferiores a los 30 mm.
En cuanto al agua disponible a finales del mes se observan las mejores reservas en los departamentos Marcos Juárez, Bell Ville y Juárez Celman. Las condiciones más complicadas se encuentran en el noroeste provincial y al sur del departamento General Roca.
Figura 4. Variación y contenido de agua disponible en el suelo hasta los 2 metros de profundidad en los últimos días de diciembre.
TENDENCIA CLIMÁTICA: PRÓXIMO TRIMESTRE ENERO, FEBRERO Y MARZO 2025.
Según el SMN, existe una probabilidad del 40% de que las temperaturas, durante los primeros tres meses de 2025, superen los valores promedio históricos. Respecto a las precipitaciones, el organismo meteorológico estima un 40% de chances de que se mantengan dentro de los rangos considerados normales para la época.
Figura 5. Pronóstico de precipitación y temperaturas, consenso para diciembre de 2024, enero y febrero de 2025 (tomado del SMN).
ESTADO Y PRONÓSTICO DE “EL NIÑO” y “LA NIÑA”
Según el Centro de Predicción Climática de Estados Unidos, las condiciones de La Niña están presentes y se espera que persistan durante los meses de febrero a abril, con transición a la neutralidad durante los meses subsiguientes; cabe destacar que los modelos dinámicos del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) predicen una Niña débil para el periodo mencionado.
Figura 6. Pronóstico de probabilidad de ocurrencia del fenómeno ENOS (publicado el 09/01/2025).
El 10° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que evaluó 425 localidades del país entre el 7 y el 21 de diciembre de 2024, muestra que la plaga está ausente en el 97% de la región Centro Norte y en el 99% de la Centro Sur del país. En el NEA y el Litoral, se dio un aumento en localidades endémicas puntuales de Formosa, Chaco y Corrientes, aunque la presencia siguió siendo nula o muy baja en las zonas donde más se cultiva, como el este de Santiago y Entre Ríos. En el NOA, tan afectado la campaña pasada, la plaga no creció o decreció. Recomiendan incrementar el monitoreo y hacer un manejo integrado de plagas.
El 10° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado sobre los resultados de 425 localidades del país entre el 7 y el 21 de diciembre de 2024, plantea una muy buena situación general respecto de la chicharrita, cuando queda alrededor de un mes para que finalice la ventana de siembra del maíz tardío.
En las principales regiones maiceras del país, el Centro Norte y Centro Sur, la plaga siguió ausente en el 97% y 99% de las localidades, respectivamente. Las tres donde se detectó, estuvieron en el nivel más bajo (1 a 4 insectos por trampa). No obstante, para que el panorama siga siendo auspicioso, el informe recomienda mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible, con especial atención en las áreas en donde coexistirán maíces tempranos y tardíos. Y en estos últimos monitorear intensivamente en las cabeceras de los lotes, pues una eventual detección temprana permitirá la implementación oportuna de medidas de manejo.
En el NEA, las poblaciones crecieron unos puntos porcentuales en localidades endémicas donde no se hizo un control temprano de maíces guachos, como Formosa y el noreste de Chaco. Sin embargo, en el 59% de las localidades de esta región la plaga sigue ausente, incluyendo las zonas más maiceras, como las del este de Santiago del Estero. “Es de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de Dalbulus maidis en los maíces con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales”, indicó el informe.Otro tanto ocurre en el Litoral, donde las poblaciones siguieron siendo nulas en el 75% de la región,incluyendo Entre Ríos, de mayor producción maicera, pero crecieron en focos concentrados en Corrientes. “Por la presencia de maíces tempranos y tardíos, en esta región es prioritario el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar el impacto de este vector y reducir fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos que están atravesando fases iniciales de su desarrollo”, indicó el informe. En cuanto al NOA, también una región endémica que estuvo severamente afectada la campaña pasada, la chicharrita no ha crecido o ha retrocedido desde el informe anterior de la Red, y el 59% de las localidades no tuvieron presencia de insectos. No obstante, dado que en esta época del año los factores favorecen el desarrollo de Dalbulus maidis, también aquí se recomienda incrementar e intensificar los monitoreos, sobre todo en las áreas ya sembradas y adoptar medidas de control de ser necesario.
Los integrantes del Comité Técnico de Achaparramiento de Maíz se reunieron para analizar la situación en la provincia. Informe al 20 de diciembre y recomendaciones.
El Comité Técnico de Achaparramiento del Maíz se reunió para analizar la situación que se presenta en la provincia de Córdoba, teniendo en cuenta que la campaña de maíz 2024/25 está en la etapa final.
De acuerdo a la información disponible hasta el 20 de diciembre, la población del vector (chicharrita Dalbulus maidis) es muy baja, prácticamente ausente. La inmensa red de monitoreo presente en la provincia de Córdoba, compuesta por distintos grupos, entidades e instituciones, así como técnicos y empresas de monitoreo, registran sólo presencia aislada de algún individuo. Se sigue en detalle la población en la zona endémica (NEA y NOA) que al momento del presente informe presentan poblaciones inferiores a la de la campaña anterior.
La presencia de un bajo número de D. maidis es normal (contabilizando las mediciones durante las últimas 10 campañas desde 2013-14 hasta 2021-22). Los grupos de investigación de referencia de Argentina hace más de 25 años que determinan rutinariamente la presencia del insecto vector en diferentes latitudes y en distintos momentos de la primavera y verano.
La sola presencia (al igual que campañas previas a la epifitia de la campaña pasada) no implica epidemia. No hay cantidad de vector suficiente en la provincia de Córdoba y al momento no hay confirmación que esté transmitiendo alguno de los patógenos del complejo.
Los maíces sembrados en septiembre, hasta la primera quincena de diciembre no se van a ver afectados por este complejo de manera significativa. Por el estado de esos cultivos y la ausencia del vector al momento de mayor susceptibilidad, no presentan riesgo de una epidemia como la de la campaña pasada.
Teniendo en cuenta la situación, los integrantes del Comité recomiendan:
-Monitoreo: supervisar continuamente las trampas cromáticas adhesivas y los cogollos de las plantas de maíz, para identificar tempranamente cualquier aumento en la población del vector.
-Precaución sobre maíces tardíos (siembras de fines de diciembre y enero). Se deberá estar muy atentos en estos lotes en particular.
-Capacitarse y consultar con especialistas. Para enfrentar esta problemática, es fundamental identificar correctamente al vector, los síntomas y el manejo responsable del vector.
La presentación de esta novedosa variedad que lleva el nombre de Sainfoin estuvo a cargo del ingeniero Sebastián Lagrange, quien integra el equipo que trabajó en este desarrollo en la sede Bordenave del Inta.
“No son muchas las opciones forrajeras para regiones sufridas y por ello es una opción que comienza a ofrecer sus propiedades para una importante área que presenta características desafiantes en clima y regímenes de lluvia”, señaló el experto en forrajeras del Inta.
Dentro de una serie de capacitaciones que la empresa Peman se ha propuesto para compartir novedades y prestaciones de nuevos cultivares forrajeros, se presentó una variedad que en el mercado se reconoce como Sainfoin. Se trata de un forraje que se adapta a regiones semiáridas y muestra un rendimiento superior a otros cultivos alternativos con destino a alimentación animal. Además tiene una virtud singular: es antiempaste.
El gerente comercial de Peman, ingeniero Mariano Bonsignore la describe de este modo: “Se trata de una leguminosa muy tolerante a sequía y una fuerte resistencia a temperaturas bajas, con lo cual se adapta y muestra registros muy interesantes en la región semiárida de nuestro país”. Se trata de una alternativa a los cultivos que ocupan lotes de esas características como las gramíneas.
Esta virtud se debe a las características radiculares, con raíces secundarias que son capaces de explorar y buscar agua. Se comporta bien en suelos bien drenados, arenosos, franco arenosos con los de mejor comportamiento. Es de débil resistencia en lotes encharcados o anegados, describió Lagranje (foto), investigador del Inta Bordenave.
A su turno, Bonsignore apunta que este desarrollo comienza con peticiones de productores de regiones de esta características que no tenías pasturas de este tipo que se adapten a territorios desafiantes en clima y humedad en épocas invernales. Con esta demanda insatisfecha comienzan las investigaciones de la empresa que concluye con esta propuesta genética forrajera.
Las investigaciones y su desarrollo para posterior multiplicación se llevaron a cabo en el Inta Bordenave, que tomaron como referencia regiones de Estados Unidos y Canadá con características ambientales de este tipo. Y es desde allí que surgen una serie de recomendaciones para su siembra en función de sus propiedades. Originalmente esta variedad esta variedad nace en tierras europeas, muy cerca del Mediterráneo y su denominación tiene como traducción “heno saludable”.
Una de las virtudes de la Sainfoin tiene que ver con su característica de ser antiempaste, por lo que puede ser asociada a alfalfa para atenuar los riesgos propios de esta dificultad de procesamiento animal.
La otra posibilidad que trae esta leguminosa es la posibilidad de asociarse a megatérmicas, incrementando la captura de carbono, y a partir de ello se sustituye en buena parte el aporte externo de N.
El implantamiento se da en otoño, invierno y primavera, y se debe sembrar en marzo para que las plántulas se desarrollen en otoño e ingresen al invierno con un porte que le ayude a resistir el frío invernal. Se debe sembrar a un cm de profundidad, sin ruedas tapadoras sería lo ideal para no incrementar la cantidad de tierra sobre ella. Es de un tamaño en forma de riñoncito, un poco más grande que la semilla de alfalfa.
La especie Sainfoin tiene un alto comportamiento para recuperar características perdidas de materia en ciertos suelos de esas regiones.
Desde Peman se hizo saber que este una variedad que está en desarrollo respecto al comportamiento en otras zonas donde se están realizando ensayos. “Para ello estamos precisando algunos criterios de manejo para lograr niveles altos de perennidad, que es otro de los desafíos que nos ofrece esta leguminosa”, precisa Bonsignore. Es a partir de este esquema que la empresa con sede en Sinsacate (Córdoba) trabaja en el diseño de un paquete tecnológico que incluya características singulares de este desarrollo genético y el manejo pertinente para alcanzar la mayor productividad y sustentabilidad.
En Peman ya tienen algunos registros del comportamiento de esta forrajera a partir de los registros que pudieron verse el mes pasado en la provincia de San Luis, en lotes de un productor que trabaja junto a esta empresa familiar cordobesa. De este primer ensayo pudieron comprobarse algunas de las propiedades de esta prometedora leguminosa.
Un estudio llevado a cabo en Brasil reveló la eficacia de los bioestimulantes a base de Ascophyllum nodosum, un alga marina que crece exclusivamente en las aguas frías del Atlántico Norte.
Brasil es uno de los mayores productores de maíz a nivel mundial. De acuerdo a estimaciones de la CONAB (Compañia Nacional de Abastecimento), la producción 2024/2025 podría alcanzar los 119,8 millones de toneladas en este territorio, pero los problemas climáticos o por enfermedades y plagas siempre están al asecho, y Dalbulus maidis no es la excepción.
«Uno de los principales problemas de este cultivo es la chicharrita del maíz, un insecto difícil de manejar y el principal factor de las enfermedades como: el achaparramiento y el rayado fino, que impactan drásticamente en el rendimiento», explica Samir Filho, coordinador de Desarrollo de Mercado de Acadian Plant Health en Brasil.
Ante las dificultades enfrentadas por los agricultores brasileños, Acadian Plant Health (APH) desarrolló un estudio en colaboración con la UNESP de Botucatu donde reveló la eficacia de los bioestimulantes a base de Ascophyllum nodosum, un alga marina que crece exclusivamente en las aguas frías del Atlántico Norte.
«El objetivo fue evaluar la eficacia del extracto de Ascophyllum nodosum en la activación del metabolismo de resistencia contra el estrés biótico y abiótico en la planta de maíz. Nos enfocamos en la aplicación foliar del extracto junto con insecticidas biológicos en Brasil, durante las temporadas 2023 y 2024», comentó el especialista.
Durante el período de estudio, se evaluaron los efectos del extracto de alga marina de Acadian Plant Health en el desarrollo y rendimiento del cultivo, comparándolo con un control positivo (plantas protegidas contra el ataque de chicharritas), un control negativo (plantas expuestas al ataque de chicharritas), además de un insecticida biológico utilizado de forma aislada y combinado con el extracto de Ascophyllum nodosum.
Entre los resultados destacados se encuentran: • Vigor de la planta: el extracto de alga marina sola o mezclada con un insecticida biológico, aumentó significativamente el vigor de las plantas de maíz en comparación con el control negativo en ambas temporadas de cultivo (2023 y 2024). El control positivo presentó el mayor índice de vigor al estar totalmente libre del ataque de chicharritas.
• Enfermedad de Achaparramiento del Maíz (EAM): las plantas de maíz no tratadas (control negativo) presentaron los mayores índices de EAM. Aunque el extracto de alga marina no redujo la incidencia de la enfermedad, mejoró el desarrollo de las plantas incluso en presencia de EAM.
• Fitoalexinas: el extracto de alga marina aumentó significativamente la producción de zealexina, una fitoalexina producida por el metabolismo secundario de las plantas en respuesta a factores de estrés biótico. Las fitoalexinas son sustancias defensivas de las plantas contra hongos y bacterias patógenas.
• Pigmentos fotosintéticos: el extracto de alga marina, especialmente cuando se combinó con insecticidas biológicos, aumentó la producción de clorofila, superando incluso al control positivo. Las plantas con mayor severidad de EAM mostraron niveles más bajos de clorofila.
• Estrés oxidativo: el uso del extracto de alga marina resultó en menores concentraciones de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) y peroxidación lipídica (MDA), lo que indica menor estrés oxidativo.
• Enzimas antioxidantes: la actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) fue mayor en plantas afectadas por EAM, sin diferencias entre los tratamientos. La actividad de la catalasa aumentó con la aplicación del extracto de alga marina.
• Componentes de producción y rendimiento: la aplicación combinada con la del extracto de alga marina e insecticidas biológicos incrementó componentes de producción, como el número de granos por hilera y por mazorca, resultando en una mayor productividad.
El extracto de Ascophyllum nodosum, por sí solo, mitigó las pérdidas de rendimiento en comparación con el testigo.
Según Samir, aunque no es un agente directo para combatir la chicharrita del maíz, el extracto de Ascophyllum nodosum es un gran aliado para los productores al contribuir al fortalecimiento y crecimiento del cultivo. «La aplicación del extracto de alga marina demostró efectos positivos en el desarrollo y rendimiento del maíz, lo que resultó en plantas más robustas y con menor estrés oxidativo, lo que puede contribuir a una mayor tolerancia a infecciones».